Tras la muerte de un niño de 8 meses que iba con sus padres en la marcha y dos abortos de mujeres indígenas ocurridos ayer. Hay que respetar el derecho que tienen los indígenas a la marcha, dijo el Defensor y pidió a estos que acepten el apoyo médico del Estado.
Defensor llama a la racionalidad y pide que se piense en importancia de la vida de los niños
La Paz, 5 sep (ABI).- El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, pidió el lunes racionalidad y que se piense en la importancia que tiene la vida de los niños para evitar que se registren más muertes como la de dos infantes que acompañaban a sus padres en la marcha indígena que se opone a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Villena, que acompaña la marcha junto a otras autoridades de su despacho desde el inicio de la movilización, el 15 de agosto, dijo que se tiene que precautelar la vida de los niños para que ese tipo de hechos, como el deceso de un bebé, por una supuesta obstrucción intestinal el domingo por la noche, no se repitan.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Otro niño murió después de caer de una camioneta de cuyas heridas no se pudo recuperar.
"Estamos haciendo un llamado para que impere el sentido común, la racionalidad y hay que precautelar tomando acciones oportunas para que este tipo de hechos como el deceso de ese niño se vuelvan a repetir", remarcó Villena en una entrevista con la Red Patria Nueva.
A su juicio, la Defensoría del Pueblo ha insistido en persuadir a los marchistas para que acepten el apoyo de los médicos que envió el Ministerio de Salud, comisión que los indígenas rechazaron, y de las brigadas de la Cruz Roja.
"Estamos haciendo una evaluación de lo que ha sucedido, lamentamos mucho que se haya llegado a ese extremo, he pedido que los médicos de la Cruz Roja, que están haciendo un trabajo encomiable, pero es necesario que el trabajo sea reforzado", argumentó.
Asimismo, dijo que es importante la presencia de un médico pediatra para que se brinde asistencia inmediata a los niños y a las embarazadas.
Afirmó que, por una parte, hay que respetar el derecho que tienen los indígenas a la marcha, pero en segundo lugar está la responsabilidad de persuadirlos, asimismo, señaló que es importante que se piense en la importancia que tiene la vida de los niños y se facilite toda iniciativa para dotar asistencia médica oportuna.
"A estas alturas corresponde que los mismos marchistas puedan revisar su posición, lo que corresponde es extremar todos los recurso a nuestro alcance para que los médicos que estaban puedan retornar", subrayó aunque también se mostró partidario de reforzar las brigadas de la Cruz Roja en un trabajo coordinado, en la línea de preservar la vida de los niños
Por su parte, la ministra de Justicia, Nilda Copa, calificó de negligentes a los dirigentes de los marchistas del TIPNIS por negarse a que los médicos designados por el Ministerio de Salud, acompañen la movilización.
A su juicio, hay también susceptibilidad para aceptar esa ayuda humanitaria que ofreció la propia ministra de Salud, Nila Heredia, que estuvo en uno de los puntos de la marcha llevando agua y medicamentos.
Un bebé de ocho meses fallece en la marcha indígena
La Razón Digital, ANF.- Un niño de ocho meses que iba con sus padres en la marcha indígena falleció anoche en el hospital de San Borja debido a infecciones gastrointestinales, informó el doctor Luis de la Cruz, de ese centro médico, al enviado especial de La Razón.
El menor fue identificado como Juan Puche Noe y desde hace días sufría de diarrea. Este domingo también se registraron dos abortos de mujeres indígenas.
Una de marchistas tenía tres meses de gestación y la otra, siete, informó el médico del hospital.
"Tenemos la información que hace dos días una señora dio a luz por parto prematuro, aproximadamente 27 semanas (de gestación). El niño está muerto, la señora estaba con retención de placenta, la llevaron al hospital y está felizmente bien (…), pero eso está demostrando que no pueden continuar de esa manera", dijo la ministra de Salud, Nila Heredia, informó la red ATB.
Pidió a los dirigentes de la marcha que "no sacrifiquen a mujeres, no sacrifiquen a los niños y como ministerio de salud estamos atentos a cualquier convocatoria, no solamente la red está atenta sino también los médicos del área están atentos".
Hoy el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Marcas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, denunció a la Red Uno que habían muerto ya cuatro niños durante la marcha, lo que fue descartado por fuentes del hospital.
"Creemos que nosotros en el lugar que estamos y en el transcurrir de toda la marcha no existe las condiciones de agua potable ni medicamentos, entonces es responsabilidad del gobierno", sostuvo Quispe.
La marcha indígena comenzó el 15 de agosto desde Trinidad rumbo a La Paz. Los marchistas demandan que la construcción del tramo segundo de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni) no atraviese el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), entre otras 15 demandas.
Este sábado y domingo los indígenas se reunieron con una comisión de seis ministros y otros representantes gubernamentales que se trasladaron a San Borja. Ahí, la comisión de Gobierno explicó las seis alternativas para construir el tramo carretero. Todas ellas atravesaban el TIPNIS, lo cual fue rechazado por los originarios.
El Ejecutivo además planteó realizar una consulta a las 64 comunidades que habitan el Isiboro Sécure para saber si rechazan o no la construcción del camino, lo cual también fue rechazado por los marchistas.
Los marchistas se oponen a que la construcción del II tramo atraviese el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), la paralización de las actividades hidrocarburíferas en el Parque Nacional Aguaragüe, saneamiento y titulación de las Tierras Comunitarias de Origen y desalojo de terceros ilegales, reconocimiento a la compensación directa por efectos ambientales (Fondo Verde), derecho de consulta indígena sobre todo en la construcción de vías y del Túnel Aguaragüe, fondos para aplicar las autonomías indígenas, infraestructura educativa, para salud y programas en esta área.
También exigen participar en la elaboración de la Ley de Bosques, la incorporación de las propuestas indígenas de tierras bajas a la Ley de Áreas Protegidas, descentralización de recursos del Fondo Indígena para el Oriente, el Chaco la Amazonia, pronta realización del censo (diferenciando a territorio indígenas de secciones y municipios, implementación de planes de vivienda para pueblos indígenas en sus territorios, financiamiento para un canal de Tv Guaraní, protección del río Pilcomayo en el Chaco y cumplimiento del pacto de 2010 con la Asamblea del Pueblo Guaraní.