Diálogo incierto. Indígenas están cerca a Yucumo; Gobierno culpa a sus exaliados por violencia y Onu pide calma


Conflicto TIPNIS. Canciller fue obligado a marchar pero no fue secuestrado. Los indígenas marchistas se reunirán hoy cerca de San Lorenzo. Gobierno Culpa a exaliados del MAS por los hechos de violencia. Naciones Unidas hizo un llamado a ambos sectores para que depongan actitudes. La marcha está a 3 km de Yucumo.

Diálogo incierto y Canciller no descarta dejar pasar la marcha

Las autoridades afirman que el conflicto involucra a tres actores. Evaluación. Los indígenas marchistas se reunirán hoy cerca de San Lorenzo.

AFP y Página Siete / La Paz – 25/09/2011



El futuro del diálogo entre el Gobierno y los indígenas que marchan en defensa del TIPNIS es incierto. Los originarios reiteran su intención de llegar a La Paz y el canciller David Choquehuanca no descartó que esa posibilidad pueda concretarse.

Tras arribar al puente San Lorenzo, cerca de Yucumo, los originarios pernoctaron en ese sector y hoy, en una reunión, definirán futuras acciones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sin embargo, el dirigente de los marchistas, Jorge Mendoza, anticipó que su decisión sigue siendo continuar su caminata a La Paz, aún cuando ello implique un enfrentamiento con la Policía, que mantiene un cordón en ese sector, o los colonos del lugar, que bloquean la ruta.

En su criterio, un posible choque será responsabilidad de las autoridades nacionales, a quienes pidieron que les den resguardo para pasar el bloqueo.

Entretanto, según AFP, el canciller Choquehuanca aseguró que para evitar enfrentamientos el Gobierno podría permitir que la marcha de los indígenas de la llegue hasta La Paz. “No se descarta que se permita el paso (de la marcha), queremos evitar enfrentamientos”, señaló.

Empero precisó que cualquier decisión en ese sentido será fruto de la evaluación del Ejecutivo. “No son decisiones que las tomo solo”, añadió la autoridad.

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, dijo, que el conflicto no sólo involucra al Gobierno y a los marchistas, si no a un tercer actor que son los colonos. “Nos preocupa que la impostura de algunos dirigentes pueda obstaculizar esta posibilidad de diálogo que ya no es solamente de dos partes sino también de tres, que son dos sectores movilizados y el Gobierno”.

TOMAN DE REHÉN A CANCILLER Y LE OBLIGAN A MARCHAR

Conflicto por el TIPNIS. La comitiva oficial intentó mediar entre indígenas y colonos, sin resultados. Los hechos derivaron en cuatro policías heridos, dos con flechas. La marcha está a 3 km de Yucumo.

La Razón – Paulo Cuiza – Chaparina

En cuestión de segundos la tensión se desbordó y los indígenas terminaron, en medio de gritos y empujones, tomando como rehén al canciller David Choquehuanca y obligándole a encabezar la marcha que terminó rompiendo una barrera policial.

image Forcejeo. El Canciller es empujado por mujeres indígenas y los policías abren el paso a los marchistas. | Fuente: Foto: Eduardo Schwartzberg

Los hechos comenzaron cerca de las 10.30, después de una reunión de al menos una hora en la que el Canciller propuso a los marchistas abrir un espacio de diálogo con los colonos para salvar diferencias y viabilizar un encuentro.

El planteamiento, que había sido presentado en un encuentro similar día antes, fue rechazado y  cuando Choquehuanca se disponía a trasladarse a Yucumo para informar de la situación a los colonos, fue rodeado por un grupo de mujeres que le reclamó de por qué no atiende sus demandas.

“Estamos 40 días aquí”, “¿nosotros qué somos?”, “queremos que desbloquee para que podamos pasar”, fueron algunas de las frases que salían de un grupo de mujeres que rodearon al Canciller.

Esto fue tensionando el ambiente hasta que junto al resto de los indígenas terminaron tomando como rehén al Canciller y llevándolo al frente de la rearticulada marcha. Se rompió el cordón policial en medio de empujones y ataques con flechas a los uniformados que no lograron frenar la sorpresiva arremetida.

Junto a Choquehuanca, estaba el viceministro de Coordinación con los Movimiento Sociales, César Navarro, mientras que el viceministro Wilfredo Chávez logró huir del asedio. “Casi, casi hubo enfrentamientos con la Policía”, explicó la autoridad mientras caminaba flanqueado por los marchistas, quienes avanzaban arengando: “¡Queremos pasar!”.

En La Paz, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, denunciaba que su colega fue utilizado como escudo humano y que su vida corría peligro si no lo liberaban. “Hemos conversado con él y nos ha explicado su condición de  rehén y secuestrado”, sentenció.

Los uniformados flanquearon y acompañaron a la columna que avanzaba hacia Yucumo desde San Miguel de Chaparina, lugar en el que permanecían retenidos desde el martes, porque un contingente policial no los dejaba pasar ante la posibilidad de que se registre un eventual conflicto con los colonos opositores a su movilización en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

TRAYECTO. En el curso de la marcha, al Canciller se le pidió   comunicarse con gente del Gobierno para que ordenen el retiro de la Policía de la carretera. A través del teléfono del indígena Fernando Vargas, se comunicó con Llorenti a quien le explicó la situación y le anticipó que aceptaría la decisión que vayan a tomar.

La caminata duró al menos tres horas y se detuvo a pocos metros de un segundo contingente policial, que también tenía la misión de impedir que continúe la marcha, porque pocos metros atrás estaba el bloqueo de los colonos.

Avanzaron cinco kilómetros desde San Miguel de Chaparina y ya se encontraban a tres kilómetros de Yucumo. Una vez frente al contingente policial, el dirigente de la marcha Jorge Mendoza pidió al grupo de mujeres que  flanqueaba a la autoridad, dejarlo ir. El pedido fue aceptado.

“La decisión de soltarlo es para no crear una mala imagen de la marcha”, explicó en una improvisada conferencia de prensa el máximo dirigente de los marchistas, Adolfo Chávez, quien dijo que se quedarán en el lugar a la espera de que los dejen seguir

El Canciller pasó al lado de los colonos, que estaban armados de palos y decididos a no dejar pasar a sus adversarios hasta tanto saquen de su plataforma de lucha temas como el rechazo a las actividades hidrocarburíferas.

Era visible una marca en el cuello de la autoridad, provocado por los empujones y forcejeos en San Miguel de Chaparina. “Llegué para viabilizar el diálogo, ahora retornaré a La Paz para analizar la situación”, explicó Choquehuanca, quien no se refirió al curso que ahora tomará el intento de facilitar el diálogo indígena-colonos.

Cuatro uniformados resultaron heridos, dos de ellos por el ataque con flechas. El dirigente colonizador Yhonny Marasa informó que el bloqueo para evitar el paso indígena continuará, y que el “secuestro” ejecutado muestra que la movilización no es pacífica

Ya en La Paz, Choquehuanca ofreció una conferencia de prensa en la que informó que lo “obligaron” a marchar, pero evitó hablar de secuestro. Cuando marchaba, explicó que veía que la situación se tornaría violenta si los indígenas chocaban con los colonos.

Entonces, a medida que avanzaba, pensaba cómo evitar tal situación. Dijo que pensaba “echarse en el barro, y no caminar”, para evitar un desenlace fatal.

“La situación es tensa allá”, resumió, y reiteró que persiste la voluntad de dialogar. Llorenti afirmó que el hecho fue planificado. “Imagínense qué hubiese pasado si iba el presidente Evo Morales”.

POSICIONES

David Choquehuanca

“Fui obligado a marchar”

“Debe quedar claro que he sido obligado por un grupo de compañeras a marchar delante de ellas. Hemos ido en condición de diálogo, no había ninguna intención de escapar,  no sé por qué asumió esta postura. Sin embargo, voy a seguir trabajando, voy a hablar con los hermanos interculturales para que podamos entendernos y evitar así cualquier enfrentamiento. Estamos aquí (Yucumo) para evitar cualquier enfrentamiento; precisamente, la presencia de la Policía es para evitar cualquier tipo de conflicto que acabe en mayores consecuencias. Los ánimos están exaltados en los hermanos interculturales”.

Fernando Vargas

“Aquí nadie fue secuestrado, eso es claro”

“Aquí nadie fue secuestrado, esto que se entienda bien y que lo escriban con letras grandes, ninguna autoridad ha estado en esta situación. Fueron nuestras hermanas las que obligaron al canciller David Choquehuanca a que sea quien camine con nosotros y pueda abrirse la barrera policial y pasar a Yucumo; eso fue lo que pasó. No se le obligó a nada más. Se le ha pedido al Canciller que ponga sus buenos oficios e interceda ante los colonizadores y que haga gestión para que pasemos Yucumo, porque a eso ha venido. Estamos en una marcha pacífica, no tenemos ninguna intención de confrontación”.

Culpan a exaliados del MAS por los hechos de violencia

Conflicto por el TIPNIS. El Ejecutivo señala a exautoridades masistas como los responsables por los sucesos de ayer. Naciones Unidas hizo un llamado a ambos sectores para que depongan actitudes. Naciones Unidas pidió al Ejecutivo generar un ambiente de calma.

La Razón – Willy Chipana – La Paz

image Conflicto Uno de los policía heridos con flecha es transportado.Foto: Eduardo Schwartzberg

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, acusó ayer al exviceministro de Tierras Alejandro Almaraz y a otros exaliados del MAS de ser responsables de los hechos que provocaron que el canciller David Choquehuanca sea obligado a marchar con los indígenas para pasar una barrera policial.

“Los han puesto como escudos humanos”, denunció y anunció que el hecho será denunciado ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

Almaraz, junto a exautoridades como Gustavo Guzmán y exlegisladores masistas, entre ellos Lino Villca, se trasladó hasta San Miguel de Chaparina, lugar en el que esperaban los indígenas que se los deje pasar a Yucumo para continuar su marcha a La Paz.

La coordinadora residente de las Naciones Unidas  en Bolivia, Yoriko Yasukawa, por su parte, pidió a las autoridades del Ejecutivo generar un clima de calma. A los dirigentes de los indígenas les pidió flexibilizar su posición para evitar el enfrentamiento, la violencia y viabilizar el diálogo.

“Pedimos que el Gobierno haga todo lo posible para promover que se mantenga un clima de calma”, abogó Yasukawa.

El dirigente indígena Rafael Quispe, por su parte, rechazó que se haya secuestrado a Choquehuanca. “Él decidió voluntariamente acompañar a la marcha”.

Choquehuanca informó que fue obligado a marchar y romper la barrera policial, que tenía el objetivo de evitar que los indígenas avancen y choquen con los colonos opuestos a su movilización.

La representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Yolanda Herrera, afirmó que se cometieron "delitos" cuando  los marchistas obligaron a las autoridades del Gobierno a marchar junto a ellos.

El dirigente de los Ponchos Rojos Simeón Jaliri informó que enjuiciarán a Almaraz y Villca.

Gobierno dice que en TIPNIS no hay trabajos petroleros 

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) informó que no existe ninguna actividad de exploración de hidrocarburos en el  área del  TIPNIS, según fuentes de esta cartera de Estado, con lo cual ratificaron similar posición expresada el 10 de agosto en un comunicado de prensa.

La posición surge en respuesta a un estudio realizado y publicado por el CEDLA, en el que hace referencia a que el 27,5% que representa 358.000 hectáreas del TIPNIS fue declarado por el Gobierno como área de aprovechamiento de hidrocarburos.

El ministro José Luis Gutiérrez señaló, en el comunicado, que “el área del Sécure es la que atraviesa el TIPNIS. La única actividad que se ha hecho en el área es un estudio de aeromagnetometría y aerogravimetría, el cual se realiza vía aérea”, cuya información se recoge desde un avión.