Los indígenas volverán a la carretera las próximas horas. Colonizadores de Yucumo radicalizan bloqueo para impedir la marcha. Gobierno e indígenas se reunieron por segundo día en San Borja, sin poder concertar una salida a la construcción del segundo tramo de la vía Villa Tunari-San Ignacio.
La Razón – I. Paredes/Juan E. Araos
INDÍGENAS RECHAZAN LA CONSULTA Y EL DIÁLOGO AGONIZA
El diálogo entre Gobierno e indígenas se quebró ayer luego que la dirigencia objetó las seis alternativas que presentó el Ejecutivo para construir el tramo II de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el TIPNIS y rechazó la propuesta de ir a una consulta.
Beni. Indígenas y representantes gubernamentales reunidos este domingo en instalaciones del Politécnico de San Borja. Exposición: Indígenas explican a la comisión gubernamental su postura respecto al segundo tramo de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
En ese contexto, los marchistas anunciaron que reanudarán la caminata en las próximas horas, en tanto que el Gobierno les pide presentar propuestas factibles.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La reunión en el Politécnico de San Borja (Beni) comenzó a las 11.00 y finalizó cerca de las 16.00. Los enviados del Gobierno entregaron una carta a los indígenas proponiendo opciones para continuar con las negociaciones. Una de ellas es consultar a las 64 comunidades que habitan el parque para que decidan si el tramo pasa o no por el TIPNIS.
Los originarios también redactaron una misiva, dirigida al presidente Evo Morales. En ésta le informan que el sector decidió declarar “un cuarto intermedio movilizado” (con marcha) hasta que el Ejecutivo presente otras opciones para la construcción del tramo. “Hemos escuchado las argumentaciones de los ministros que conforman la comisión y justifican el proyecto, las cuales, en las diferentes variantes, dejan claro que la decisión política de atravesar el TIPNIS no ha variado”, dijo Fernando Vargas, presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), al leer, la tarde de ayer, la misiva dirigida a Morales.
“Declaramos un cuarto intermedio movilizado hasta que el Gobierno cambie su decisión política y cumpla. Nuestros derechos no se pueden negociar ni restringir, por lo tanto la carretera no debe atravesar” el área, afirmó.
Además, la dirigencia demandó que la negociación de la construcción vuelva a “foja cero”, lo que implica que se anulen los contratos para edificar la vía.
Cerca de las 18.00, los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, y de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, ofrecieron una conferencia en la que explicaron los principales puntos de las alternativas que presentó la comisión del Gobierno, integrada por seis ministros y otros representantes.
“Ésta es una tácita ruptura del diálogo y se debe claramente a un cálculo político. Existe una propuesta política que cabalga en una reivindicación social, hay una movilización con planteamientos claros, que son 16, pero a partir de esta movilización los dirigentes decidieron hacer una propuesta política (…) En la práctica el diálogo está roto, lo que no quiere decir que no sigamos insistiendo”, afirmó Delgadillo.
Rechazo. El sábado, el gerente de la regional Norte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Leonardo Ossio, explicó seis alternativas para la construcción del segundo tramo carretero. Todas ellas atraviesan el TIPNIS, razón por la que los indígenas rechazaron ayer todas las opciones.
“No sé qué interés tienen en partir el territorio indígena ¿Será que quieren ayudar a los cocaleros?”, cuestionó el dirigente de la comunidad de San Miguelito, localidad del TIPNIS, Eleuterio Zela.
A medida que pasó el tiempo y con cada intervención indígena, la discusión se tornó más acalorada. “No creemos en su discurso, queremos una respuesta que no nos dieron hasta ahora”, reprochó a los miembros del gabinete ministerial el secretario de Organización del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, Bernabé Moza.
Consulta. En las alternativas que presentó ayer la comisión del Ejecutivo figura la realización de una consulta a las 64 comunidades que habitan el parque para saber si apoyan o no la construcción del segundo tramo por esta área.
El Gobierno justificó la consulta indicando que así se respetaba el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Constitución Política del Estado. “La modalidad, sea referéndum u otro mecanismo, se trabajará con los sectores involucrados”, explicó Delgadillo.
Anunció que se respetará la Carta Magna y que esta consulta será vinculante. “Nos regiremos a lo que dice la Constitución”, agregó. Los indígenas criticaron la propuesta porque consideran que serán los colonizadores asentados en el TIPNIS los consultados. La dirigencia reivindica el territorio como propiedad de los mojeños, guarayos y yuracarés.
“Para nosotros el tema de la consulta está totalmente descartado, nadie puede venir a decidir por nuestro territorio, es como si nosotros decidiéramos sobre un territorio de los campesinos o un intercultural (colonizador). Nosotros no estamos para que otros decidan por nuestro territorio”, dijo el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez.
Agregó que si el Gobierno tiene otras opciones para la construcción del tramo por el TIPNIS, deberá buscar el diálogo y dar alcance a la marcha “en donde esté”.
“Decidimos un cuarto intermedio movilizado, lo que significa que continuará la marcha, y en el transcurso de horas mandamos una carta al Presidente para que reaccione. El cuarto intermedio es para seguir hablando y el momento que tenga visiones claras, el Gobierno va a darnos encuentro, si no, nos reuniremos en La Paz”.
Opciones. Además de la consulta, el Gobierno propuso a los indígenas que presenten alternativas para la construcción del tramo II, para luego tomar en cuenta la que sea viable.
Romero dijo que el Gobierno está abierto a escuchar todas las propuestas siempre que sean factibles. “Incluso que presenten alternativas que circunden el TIPNIS y que no entren por la reserva, pero debemos analizar todos los aspectos técnicos y medioambientales”, explicó. Además planteó la ejecución de un marco legal para la protección del parque.
En el encuentro participaron los ministros Romero, Delgadillo; Teresa Morales (Desarrollo Productivo); Nilda Copa (Justicia); Mabel Monje (Agua y Medio Ambiente); José Gutiérrez (Hidrocarburos); y los viceministros Cynthia Silva (Medio Ambiente), Isabel Ortega (Justicia Originaria) y Édgar Valeriano (Tierras). Además de autoridades de la ABC, YPFB y la ABT.
Gobierno ve fines políticos
El Gobierno ha indicado en diversas oportunidades que la marcha tienes fines políticos, pero ayer el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, añadió que la dirigencia busca proyectarse para conformar una nueva organización política. Según Delgadillo, el plan está en combinación con organizaciones no gubernamentales (ONG) que operan en el territorio.
La marcha se reanudará y el Gobierno da por roto diálogo
Los indígenas volverán a la carretera entre mañana y el miércoles. Diferencias: Las organizaciones sociales no aceptaron las ofertas hechas por la comisión de ministros.
Luis Rico cantó su versión de Coraje como respaldo a los marchistas por el TIPNIS.Radio Patuju
Luis Mealla / San Borja, Página Siete
Tras rechazar una nueva propuesta del Gobierno, que consta de cuatro puntos, los más de 1.700 indígenas que marchan en defensa del TIPINS decidieron reanudar la movilización hacia La Paz. Para la comisión de ministros que llegó hasta San Borja, esta acción representa una “ruptura técnica del diálogo”.
El fin de semana, seis miembros del gabinete presidencial llegaron a esa región, donde iniciaron un acercamiento con los representantes de tierras bajas y se instaló la primera mesa de discusión referida a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Tras varias horas de debate, el sábado, los representantes del Órgano Ejecutivo presentaron ocho propuestas de trazos por donde podría pasar la nueva vía, documentos que dejaron a discusión de los indígenas.
Ayer, instalada la segunda jornada de acercamiento y luego de casi seis horas de debate ininterrumpido, los indígenas descartaron cualquier propuesta y demandaron volver a foja cero, aprobar una ley corta y hacer adendas al contrato con la OAS para que la carretera no pase por medio del parque forestal.
Ante esta situación, la comisión de ministros -integrada por Carlos Romero, de la Presidencia; Nemesia Achacollo, de Desarrollo Rural; Wálter Delgadillo, de Obras Públicas; Nilda Copa, de Justicia; Juan Carlos Gutiérez, de Hidrocarburos, y Mabel Monje, de Medio Ambiente y Agua- presentó una nueva propuesta que incluía la realización de una consulta previa vinculante y la elaboración de propuestas técnicas, entre otras.
Luego de la presentación de la nota, el máximo representante de la CIDOB, Adolfo Chávez, y el presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, anunciaron que se rechaza la propuesta y que se suspende el cuarto intermedio para reanudar la marcha entre el martes o miércoles.
El Gobierno criticó la postura “beligerante” de los movilizados y ratificó que de por medio existen intereses políticos y no de preservación de la naturaleza.
El ministro Delgadillo explicó que, en primera instancia, la nota indica que la vía que se construirá en el TIPNIS es un proyecto estratégico para el país, con gran “importancia social y geopolítica”.
Otra propuesta es ir a una consulta previa que involucre a los directos afectados e interesados por la nueva carretera y con “carácter vinculante”. “Las 64 comunidades del TIPNIS deben participar de esta consulta previa”, dijo por su parte el ministro Carlos Romero.
Por último, se consensuará entre indígenas y el Gobierno una estrategia de protección del parque, es decir, leyes y normas que eviten las tomas ilegales.
No convencido por la propuesta, el dirigente Chávez aseguró que “el diálogo continúa” y que se instala un “cuarto intermedio movilizado”. “La dirigencia definirá cuándo reanudamos la marcha porque hay muchos enfermos y nos vamos a dedicar a su salud, incluso uno fue operado del apéndice y otro está con neumonía crítica; el lunes (hoy) tendremos información”.
Gobierno plantea ley contra cocales
El canciller David Choquehuanca adelantó ayer que se trabajará en una ley que castigue con 20 años de prisión a quienes siembren coca de forma ilegal dentro del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y así hacer viable la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.
Además, manifestó, se buscará sancionar a los contrabandistas de madera con 15 años en la cárcel y el asentamiento ilegal en el Isiboro Sécure con 10 años entre rejas. “No se tiene que cultivar ni una hectárea, ni dos metros de coca en ese lugar”, dijo.
Productores de Yucumo radicalizan bloqueo de vía
Se interrumpirá el paso a la altura de las comunidades Primavera y 21 de Septiembre.
La Razón
Productores agroecológicos de Yucumo (Beni) decidieron radicalizar el bloqueo de caminos con el objetivo de presionar a los indígenas marchistas para que dialoguen con el Gobierno y acuerden el trazado del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, a través del TIPNIS.
El secretario ejecutivo de la Federación de Productores Agroecológicos de Yucumo, Adriano Lovera, dijo a La Razón que los afiliados aún no decidieron si impedirán el paso de la marcha por esta región, a unos 50 kilómetros de San Borja, donde están los indígenas.
“Ahora se habilitará un solo punto de bloqueo en la parte de la serranía donde hay una pendiente, ahí se habilitará el bloqueo”. La zona se encuentra entre las comunidades Primavera y 21 de Septiembre, afirmó el dirigente. La medida de presión perjudicará la circulación terrestre entre las poblaciones de Cobija, Yucumo (Beni) y el departamento de La Paz.
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, dijo ayer en conferencia de prensa que el bloqueo en Yucumo lo impulsan pobladores que están de acuerdo con la construcción del segundo tramo de la carretera Cochabamba-Beni.
“Ojalá pueda mediar la Defensoría del Pueblo, nosotros vamos a mediar, pero la movilización está presentando una demanda a la marcha y no al Gobierno”, insistió Romero.
Los colonizadores iniciaron un bloqueo de caminos desde el martes 30 de agosto, demandando a los indígenas marchistas que dialoguen con los representantes del presidente Evo Morales.
Dirigente critica
El secretario ejecutivo de los agroecológicos, Adriano Lovera, opinó que los dirigentes de los indígenas marchistas no tienen capacidad ni voluntad para aprovechar el diálogo con el Gobierno y carecen de propuestas concretas en torno a la vía.
La salud condiciona la marcha
El estado de salud de los indígenas que se encuentran enfermos determinará cuándo se retoma la marcha hacia la sede de gobierno. Hay comunarios aquejados por tos, neumonías y dolencias estomacales y diarreas. Se prevé que durante la jornada de hoy se sometan a evaluaciones médicas.
Desde el comienzo de la marcha, el 15 de agosto, las infecciones respiratorias agudas (IRA), la fatiga muscular y las enfermedades diarreicas agudas (EDA) fueron los males más comunes de los marchistas.
Representantes de los indígenas que conversaron con el enviado especial de La Razón informaron que se tomaron algunas previsiones para evitar mayores dolencias. Una de ellas es que se está hirviendo el agua destinada al consumo de la gente.
Médicos del Servicio Departamental de Salud (Sedes) del Beni están organizados en dos brigadas para atender a los marchistas. Incluso se han atendido casos más delicados, como el de un marchista que tuvo que ser operado en el hospital de San Borja de apendicitis.
El enviado especial informó además que es bueno el estado de salud de los 15 marchistas que forman parte de la comitiva del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq).
Canciller dice que Fondo Verde es ‘capitalista’
El Gobierno boliviano reiteró su rechazo al pedido de los indígenas de recibir recursos del Fondo Verde, debido a que éste mercantiliza con el medioambiente, opinó el canciller David Choquehuanca.
El fondo es un pago que hacen los países industrializados por emitir gases tóxicos. Los beneficiados son las naciones ricas en bosques que contribuyen a combatir la contaminación y el cambio climático.
El canciller, David Choquehuanca, señaló ayer que la demanda de los originarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es una contradicción, ya que por un lado dicen defender el área, pero por otro demandan la recepción de los recursos.
“Los gobiernos que quieren mercantilizar todo, esta propuesta viene desde el capitalismo, quieren vender nuestros bosques”, por eso “hemos decidido rechazar (el fondo)”, dijo.
La Cumbre Climática realizada en Cancún (México) por las Naciones Unidas el 2010 acordó la creación del Fondo Verde, que gestionaría $us 100.000 millones para mitigar el efecto del cambio climático.
El Canciller enfatizó en que los recursos que se piensan destinar a través de este fondo llegarán a las ONG antes que a los movimientos indígenas. “Además es una limosna. ¿De cuánto estamos hablando y quiénes van a recibir? Son las ONG seguramente, llegará ni siquiera la cuarta parte a los indígenas”, afirmó.
La ministra de Defensa, Cecilia Chacón, dijo que el Gobierno espera que Naciones Unidas haga una propuesta sobre el pago por la emisión de gases y “que sea un mecanismo de financiamiento justo, transparente, democrático, que asegure que los países en desarrollo tengan acceso a los recursos necesarios y suficientes para atender sus necesidades”.
“Exigimos que los recursos de los países desarrollados tienen que dirigir hacia los países en desarrollo”.