El TIPNIS como punto de bifurcación


Pablo Javier Deheza

pablo-javier-deheza Sea como fuere que se resuelva la situación planteada en el conflicto por el TIPNIS, dada la agresiva retórica de parte del gobierno y los manifiestos intereses contrapuestos, la relación entre indígenas de tierras bajas y el Movimiento Al Socialismo (MAS) yo no será la misma que fue hasta un par de años atrás.

Estamos no ya ante un resquebrajamiento de la alianza sino ante una ruptura de la misma. El MAS ya no les sirve a los originarios del oriente para avanzar en su propio proyecto político. Lo que podían lograr dentro del partido de gobierno ya lo lograron. Tanto es así que para hacerse con la presidencia de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz tuvieron que romper con el MAS.



Sí, el TIPNIS es el parque donde los senderos se bifurcan. Dos cosas se desprenden de lo anterior: emergen los indígenas del oriente como actores propios en el escenario nacional; las banderas de la defensa de la Madre Tierra, la construcción plurinacional y la inclusión vuelven a sus legítimos dueños. El MAS difícilmente podrá reivindicar las mismas como suyas de aquí en adelante.

Pero esto no parece quitarle el sueño al presidente Morales. En las últimas semanas ha matizado su discurso y se muestra abiertamente progresista y con simpatías por el capitalismo de mercado. En su plena forma de líder pragmático se ha acercado a los empresarios del oriente y está reacomodando su discurso en ese sentido. El MAS está recorriendo en seis años lo que el MNR hizo en cincuenta.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

¿Y la derecha? Pues ahora se ve que los que no creyeron nunca en las reivindicaciones de los indígenas de tierras bajas se están reciclando en sus contenidos y banderas.

El MAS gira a la derecha y ésta hacia el indigenismo. Vaya Dios a saber cómo es que se resolverán finalmente estas paradojas de tiempos de cambio.