“De indígena a indígena”, los marchistas piden diálogo con el canciller David Choquehuanca para conversar en torno al conflicto por el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que atraviesa por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), de acuerdo al vicepresidente del comité político del movimiento originario, Jorge Mendoza, que pidió al canciller Choquehuanca reabrir las conversaciones entre el Ejecutivo y los movilizados. Según la misma fuente, Choquehuanca también se habría comunicado por teléfono con la dirigencia de la marcha para proponer un encuentro entre el Gobierno y el comité político indígena en Yucumo. La columna de manifestantes, entre tanto, se mantiene en la comunidad de La Embocada, a 20 kilómetros de la localidad de Yucumo, en el departamento de Beni, donde los colonos realizan un bloqueo de carreteras para impedir el paso de los indígenas. La convocatoria a Choquehuanca es el último recurso que tienen los movilizados de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y del Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Qullusuyu (Conamaq), antes de arribar al corte de ruta, con zanjas de por medio, organizado por colonizadores en el puente San Lorenzo de Yucumo, donde se teme podrían darse enfrentamientos.
Se trata de un acercamiento que los indígenas entienden que puede dar mejores resultados que los anteriores intentos de acuerdo con el Gobierno. Choquehuanca “es originario como los marchistas y quizá él entienda las demandas”, indican. En el día 28 de la marcha hacia La Paz ya se recorrieron 274 kilómetros desde Trinidad, la capital beniana. Ayer cayó una copiosa lluvia sobre la llanura beniana y en esas condiciones la marcha no podía avanzar por los surcos de barro espeso del camino. Con ese panorama, la dirigencia de los marchistas deliberó por espacio de tres horas entre el mediodía y la tarde de ayer, teniendo por resultado el pedido de reapertura de diálogo. Los movilizados pidieron en una carta que Choquehuanca que se traslade hasta La Embocada, donde se encuentran acampando, sin colonizadores.
La convocatoria de los marchistas ofrece al Canciller garantías y condiciones para el encuentro. Sobre el pedido, la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores, Consuelo Ponce, sostuvo que Choquehuanca tiene predisposición a dialogar con los originarios para zanjar el conflicto provocado por el proyecto vial Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, pero que debe ser el presidente Evo Morales el que designe a sus delegados para este asunto. De acuerdo con Ponce, por ahora “no existe instrucción oficial” de Morales para que David Choquehuanca se desplace hasta el campamento de los indígenas.
Mientras, el Gobierno insiste en la construcción de la ruta y el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, dijo ayer que la consulta sobre el tramo II de la carretera entre Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni) será a los pobladores de esa región y descartó que se incluya a otros pobladores del TIPNIS. Por otra parte, después del anuncio hecho el sábado por el vicepresidente Alvaro García Linera de que una comisión oficial investigará el trabajo y las fuentes de financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) por considerar que se entrometen en asuntos políticos, un grupo de siete organizaciones que incluye a OXFAM, Diakonia, CARE, HIVOS, Trocaire, ICCO y Coalición flamenca para la Cooperación Norte Sur – 11.11.11, emitieron ayer un manifiesto en el que piden solución concertada sobre el conflicto del TIPNIS y señalan que apoyan el proceso de cambio, promovido por el Movimiento Al Socialismo (MAS). "Y ante las declaraciones (del Gobierno de Morales) que califican negativamente el trabajo de algunas ONG en el país, reiteramos que nuestra misión en Bolivia y en todos los países donde trabajamos es y seguirá siendo, contribuir con nuestras mejores capacidades y compromisos a los esfuerzos nacionales.
Junto con nuestras copartes y aliados, públicos y privados, buscando mejorar la vida de las personas y combatir la desigualdad, fortalecer los valores democráticos y el ejercicio de derechos. Creemos que para ello es fundamental una ciudadanía activa, un Estado efectivo y el concurso de la cooperación y de las organizaciones de la sociedad civil", explica el manifiesto citado por Erbol.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Fuente: Unitel.
[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/E1109120707.mp4]