Industriales de Bolivia denuncian altos costos para la carga en Arica


Proponen tres soluciones que pasan por respeto al Tratado de 1904.

image Postura. La CNI dice que se debe reactivar el Sistema Integrado de Tránsito, que garantiza el libre flujo de mercadería, estudiar alternativas y crear puertos secos.

La Cámara Nacional de Industria (CNI) propuso reactivar el Sistema Integrado de Tránsito (SIT) suscrito entre Bolivia y Chile sobre el derecho al libre flujo en puertos del Pacífico establecido en el Tratado de 1904, realizar estudios para habilitar puertos alternativos a Arica e impulsar la creación de puertos secos en territorio boliviano.



La sugerencia fue planteada como un intento de solución al alza de tarifas de parte del operador privado que administra el puerto de Arica y que puede encarecer entre un 5% y 100% el valor de la carga boliviana de exportación e importación.

Hace dos semanas la directora ejecutiva de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), María Nela Prada, explicó que en meses pasados el Gobierno recibió de la empresa Terminal Puerto Arica (TPA) una propuesta para el incremento de las tarifas para la carga boliviana en tránsito, pero fue rechazada.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según la CNI, en las últimas semanas surgieron problemas técnicos y operativos, como el alza de tarifas portuarias en Arica que llegan hasta más del 100%.

Este puerto fue dado en concesión en 2004 a TPA, empresa controlada por capitales peruanos y chilenos, con lo cual Bolivia perdió prerrogativas para el movimiento de las cargas establecidas en el Tratado de 1904.

Para la gestión 2011-2013, TPA ha replanteado tarifas con un ajuste promedio de 57,1%. Los costos para despachos suben en 21%, desconsolidación de carga 55%, despacho de contenedores 109%, exportación 3%.

Además, hoy existe una penalización de 100 dólares para contenedores cerrados llenos que permanezcan 12 días o más en puerto. Anteriormente, la tarifa única para el carguío de estos contenedores era de 33 dólares y no se aplicaba plazo alguno para su retiro del puerto, pudiendo permanecer hasta un año en virtud al Tratado de 1904.

La carga boliviana movilizada por Arica creció de 828.216 a 1.006.546 toneladas entre julio de 2010 y julio de 2011, es decir, un 22% más. El 76% de la mercadería que transita por esa terminal es de origen nacional.

Según la CNI, el puerto seco es una respuesta a la necesidad de contar con un sitio que permita el almacenaje (y operaciones técnico-operativas de importación y exportación) fuera del radio de los puertos del Pacífico.

Éste debe conectarse por carretera con una o varias terminales marítimas y contar con la capacidad de posponer el control aduanero.

Sistema integrado

Beneficio El sistema integrado de tránsito permite dar fiel cumplimiento al espíritu y la letra del Tratado de 1904 y de las convenciones reglamentarias posteriores, de suerte que el puerto (Arica) sea un mero punto de transbordo ente el medio marítimo y terrestre para la carga en tránsito a Bolivia.

Almacenaje Permite aprovechar la capacidad de almacenaje del puerto para racionalizar el traspaso de carga entre los distintos medios de transporte que difieren enormemente en cuanto a su capacidad unitaria.

Punto de vista

“Debe haber capacidad de negociación”

Gary Rodríguez – Gerente del IBCE

Primero se debe entender la realidad que los puertos chilenos han sido privatizados. Acá tiene mucho que ver en la capacidad de negociación que pueda tener la Cancillería para hacer respetar derechos consagrados históricamente a través de los acuerdos suscritos a nivel internacional. Entre las alternativas, una que está pendiente y sería importante llevarla adelante es la construcción de Puerto Busch, en el sudeste de Santa Cruz, para acceder los 365 día del año al océano Atlántico, eso permitiría desahogar una parte de la carga cruceña que sale por el océano Pacífico. Pero en aquella carga que no es de volumen la alternativa podrían ser los puertos peruanos, pese a que también son administrados por los empresarios chilenos que controlan el puerto de Arica. Creo que mucho podría ayudar una buena gestión diplomática y para que eso ocurra las relaciones deben estar en un nivel inmejorable; con el presidente Ollanta Humala se podría intentar hacer algo, habida cuenta de que la relación con Alan García no fue de la más feliz. Lo que le interesa al exportador e importador es calidad en el servicio, oportunidad en el acceso, lo cual puede compensar costos altos. Sin embargo, muchas alternativas no tenemos, los puertos privados se manejan con racionalidad y toman en cuenta la oferta y la demanda.

Página Siete/La Paz – 20/09/2011