Parlamentarios de la CAN proponen la creación del “ciudadano andino”. Jornadas de Participación Ciudadana en la Integración Regional de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se iniciaron ayer en Cochabamba.
Directiva del Parlamento Andino reunida ayer. Foto | Los Tiempos
Quieren darle más poder a movimientos
Las Jornadas de Participación Ciudadana en la Integración Regional de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se iniciaron ayer en esta ciudad con el pedido a los movimientos sociales de ejercer mayor protagonismo.
El presidente Evo Morales propuso la realización de consultas “al pueblo” mediante referendos en la región andina, para definir las políticas sociales que los gobiernos deben “obedecer”.
“(Que los movimientos sociales) Nos den luz, una línea para construir una unidad, integración… sin ambiciones, en igualdad para Latinoamérica”, dijo Morales, anoche en el Campo Ferial de la laguna Alalay ante cientos de delegados de organizaciones sociales que llegaron de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
También estuvieron presentes parlamentarios de los países andinos y varios ministros y viceministros de Morales.
Autogestión
Por su parte, el canciller David Choquehuanca, minutos antes de la inauguración habló de “volver a gobernarnos nosotros mismos, devolviendo la capacidad de resolver los problemas a las comunidades”, refiriéndose a que los países no dependan de organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Poco a poco estamos recuperando nuestras propias formas de organización”, complementó Choquehuanca, al afirmar que en la actualidad existe un “desequilibrio” y no hay unidad entre los pueblos.
Morales dijo que cada país tiene que identificar a los “enemigo internos y externos” porque sino las reuniones que realizan para definir nuevas políticas sociales podría significar “perder el tiempo”.
Dijo que los “enemigos” dividieron durante varios años a Bolivia en territorio, cultura, política y economía.
"Como algunos expertos dicen, dividir para reinar, dividieron nuestros territorios, nos dividieron ideológicamente, geográficamente, culturalmente nos han enfrentado, socialmente nos han humillado, políticamente nos han oprimido, económicamente nos han saqueado, culturalmente nos han alineado”, insistió el Mandatario.
Agrego que ahora “llegó la hora de unirnos para hacer frente a esa clase de opresiones, invasiones de afuera".
Dijo que los países deben trabajar en políticas de complementariedad para que haya una integración y no basarse en la competitividad porque sólo “ganan los más poderosos”.
Aseguró que las nuevas políticas de Bolivia y de Latinoamérica se basan en recuperar los recursos básicos para la vida.
Aseguró que las organizaciones sociales tienen una “enorme responsabilidad” no sólo con un país sino con la humanidad en su totalidad.
Morales manifestó que Bolivia, desde la expulsión del Embajador norteamericano del país (en 2008), empezó a vivir con dignidad y soberanía, por lo que no se “avergonzaba” de haber tomado esa medida.
Preservar la CAN
El secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Adalid Contreras, dijo ayer que una de las principales preocupaciones de los países que conforman este organismo, es la preservación de la organización misma.
“Es una preocupación permanente, mucha gente se interroga sobre la utilidad económica comercial que tiene la CAN para sus países, las vamos a expresar en este evento”, dijo ayer antes de la inauguración de la Jornadas de Participación Ciudadana en la Integración Regional.
Aseguró que un aspecto fundamental para que la CAN siga vigente y tome más fuerza, es mantener sus conquistas como, por ejemplo, la conformación del Tribunal de Justicia de este órgano de naciones que le “permite dirimir conflictos de carácter regional, de carácter andino”.
Contreras resaltó que la CAN ha tenido logros importantes sobre todo en el ámbito comercial. Indicó que en 2007 en promedio existió una comercialización de 5 mil millones de dólares y sólo en el primer semestre de 2011 esta cifra llegó a 8 mil millones de dólares en intercambio comercial.
Participación
El canciller Choquehuanca manifestó que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se fortalece con un nuevo proceso de amplia y efectiva participación ciudadana, con eventos como las jornadas de debate de organizaciones sociales que se iniciaron en Cochabamba.
"Este ejercicio de incorporar cada vez más a la sociedad civil organizada, a los movimientos sociales, se hizo en Ecuador, Perú y vamos a replicar en Colombia”, manifestó.
Contreras relievó que el evento hará posible dar un papel más protagónico a las políticas sociales de los países del bloque para la definición de una política andina en el rubro.
Destacó que las jornadas ciudadanas efectuadas antes en Perú y Ecuador tuvieron siempre como sede a ciudades emblemáticas.
"Hoy estamos en Cochabamba porque se ha convertido en un referente continental para la integración latinoamericana con eventos importantísimos, como el nacimiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), creo que en 2000 o el 2005, el evento de la ALBA, la cumbre de los pueblos y otros”, dijo.
Recordó que el evento de Cochabamba es fundamental porque es un referente en la incorporación ciudadana, tomando en cuenta que los pueblos indígenas están en el Gobierno y cuenta con avances importantes en el campo de la inclusión social.
Datos
• Llegaron delegaciones de Ecuador, Perú, Colombia, además de representantes de organizaciones sociales de Bolivia.
• Aunque la Cancillería anunció la participación de al menos 4 mil personas en este encuentro, ayer se observó la mitad del número estimado.
• El evento se inició con un ritual andino, dirigido por una amauta y fue amenizado por el grupo folklórico Arawi y el ballet folklórico de la Alcaldía de Cochabamba.
• Durante dos días, este sábado y domingo, las delegaciones trabajan en ocho mesas sobre diferentes temas.
• Las Jornadas que se realizan en el campo ferial de la laguna Alalay, concluirán mañana con la participación del vicepresidente del Estado Álvaro García Linera.
PARLAMENTARIOS DE LOS PAÍSES ANDINOS
Proponen la creación del “ciudadano andino”
El Parlamento Andino propone hacer un pacto para que los ciudadanos de los cuatro países del área andina: Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, se denominen “ciudadanos andinos”, para fortalecer el relacionamiento entre los cuatro países no sólo en el ámbito económico y comercial, sino también en términos de ciudadanía y derechos humanos.
La directiva del Parlamento Andino se reunió ayer para determinar los temas que tratarán en la próxima reunión de la Comunidad Andina que se realizará en Bogotá, Colombia, a fines de septiembre.
Llegaron los parlamentarios de Perú, Alberto Adrianazen; de Colombia, Raúl Patiño; y de Ecuador, Cecilia Castro.
La presidenta del Parlamento Andino, Rebeca Delgado, dijo que uno de los temas que priorizará será la migración intrarregional, debido a que existen varias denuncias de vulneración de derechos y falta de transitabilidad en estos países, considerando que para ingresar a su territorio no solicitan pasaporte sino la cédula de identidad.
Dijo que proponen uniformar los procedimientos migratorios para que exista un sólo formulario para los ciudadanos de los cuatro países. “Lo que se necesita es uniformar los procedimientos, hacer un bloque fuerte, un bloque andino y del avance que se está dando en cuanto a la información en los cuatro países”, dijo.
Los Tiempos – 17/09/2011