Activistas “clausuran” ministerios en apoyo al TIPNIS. También “cerraron” la embajada de Brasil. Exasambleistas del MAS piden a Evo respetar la CPE sobre el caso TIPNIS. Tras rechazar una oferta del Gobierno de viajar a Cochabamba para reunirse con el Presidente, la marcha indígena avanza hasta Limoncito.
100 indígenas están a 15 km de Yucumo
EL PRESIDENTE SE REUNIÓ AYER EN EL TIPNIS CON LOS DISIDENTES.
La avanzada de marchistas indígenas a su llegada a Limoncito, ayer.Apg
Yucumo | Los Tiempos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Una avanzada de 100 indígenas de la caravana que marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) llegó ayer hasta Limoncito, a 15 kilómetros de Yucumo, donde pobladores del lugar aguardan con un bloqueo, además de 450 policías, cuya misión es evitar el paso de los marchistas. El resto de los indígenas tiene previsto hacer el mismo recorrido hoy.
Por su parte, el presidente Evo Morales se reunió ayer con una subcentral disidente en Santo Domingo, en el Tipnis.
El Presidente, además, invitó en la mañana, mediante carta, a los indígenas marchistas a un encuentro a las 20:00 del mismo día en la Gobernación de Cochabamba, pues, según sus ministros, no quedaba más tiempo pues el Primer Mandatario tiene previsto viajar hoy a Cuba y después a Nueva York a un encuentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La invitación fue calificada por los dirigentes de los marchistas como una “burla”, pues la carta no respondía a las demandas indígenas y el Presidente les faltó el respeto al haber visitado a sólo una comunidad del Tipnis (Santo Domingo).
El presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celso Padilla, dijo que la carta de seis puntos y 16 hojas leída por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, fue rechazada tajantemente por los indígenas, por lo que decidieron reanudar la marcha después de permanecer siete días en La Embocada, a la espera de una respuesta satisfactoria del Gobierno.
El presidente de la subcentral Tipnis, Fernando Vargas, dijo también que, en líneas generales, el Gobierno ha ratificado la intención de hacer la consulta a unas pocas comunidades que no están en la marcha “violando la Constitución y las normas internacionales”. Según Vargas, el Gobierno no es claro en ninguna de sus respuestas. “Es demasiado ambiguo, es por eso que nos va a tomar bastante tiempo responderle”, dijo.
Los indígenas de avanzada, un grupo de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cepilap), hicieron el recorrido ayer, tras salir de La Embocada a las 17:30, y escoltados durante las tres horas de caminata por una patrulla policial, que avivó la tensión entre los marchistas.
La avanzada llegó hasta Limoncito, comunidad ubicada a 10 kilómetros del sitio donde los pobladores de Yucumo instalaron el bloqueo y a cinco del otro punto donde los espera una patrulla policial.
En Limoncito, se verificó que existía la suficiente provisión de agua, arboleda para aprovechar la sombra y áreas sin vegetación para armar las carpas.
“No tenemos miedo, estamos conscientes de que nuestro movimiento es totalmente pacífico. Somos una avanzada, vamos a preparar el terreno para que nuestros compañeros nos alcancen y para ver qué tan ciertas son las amenazas de que no nos van a dejar pasar”, dijo ayer el dirigente indígena Marcelo Maruta, quien encabezaba el contingente de 100 marchistas.
“No queremos dar muestras de debilidad o de división al Gobierno, estamos más unidos que nunca y avanzaremos la marcha tal como estaba prevista, hasta llegar a La Paz”, aseguró Maruta. La salida por grupos desde el campamento será una estrategia que aplicarán desde ahora, dijo.
Conamaq instruye bloqueos
A través de un pronunciamiento institucional, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) instruyó a sus organizaciones de base iniciar el bloqueo de caminos en las tierras altas. Asimismo, los indígenas también solicitaron garantías constitucionales para la marcha.
El punto 6 del pronunciamiento dice: "Instruimos desde la VIII marcha de tierras bajas y tierras altas a los 19 suyus del Conamaq planificar, coordinar, organizar e iniciar con el bloqueo de las carreteras estratégicas en el altiplano boliviano, en defensa al respeto de los derechos colectivos consagrados en la Constitución Política del Estado y respeto a la autodeterminación de los pueblos que habitan en el Tipnis, el respeto constitucional de las Tierras Comunitarias de Origen y territorios ancestrales y frenar la violación a los derechos de los ayllus, markas y suyus".
SEIS PUNTOS
Este es un resumen de los seis puntos de diálogo que propuso el Presidente:
1.- Los avances de las siete comisiones de alto nivel a dialogar con los marchistas aceptando todas las condiciones de diálogo.
2.- El Gobierno reafirma su pleno respeto y efectivización de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
3.- El Gobierno defiende el derecho de consulta sobre la carretera a comunidades indígenas, y lo asume como un mandato.
4.- La consulta debe ser obligatoria y no subordinada a la voluntad de “algunos dirigentes”, y previa a la ejecución del tramo II.
5.- El encuentro en Santo Domingo se trata de una iniciativa espontánea de esa población.
6.- El Gobierno invita a una comisión de la marcha a reunirse con el Presidente en Cochabamba.
“Clausuran” ministerios en apoyo al TIPNIS
También “cerraron” la embajada de Brasil. El grupo activista “clausurador” prometió sorpresas.
Richard Sánchez / La Paz – Página Siete
Al menos cuatro ministerios amanecieron ayer “clausurados”, además del Banco do Brasil y la embajada de Brasil en La Paz, por un grupo de activistas en defensa del TIPNIS y en rechazo a la construcción de la carretera que impulsa el Gobierno.
Los edificios de los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, de Planificación del Desarrollo, de Justicia, de Medio Ambiente y Agua, además de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, del Tribunal Supremo Electoral y de la embajada de Brasil y el Banco do Brasil amanecieron con stickers en sus fachadas o puertas con la leyenda de “Clausurado”, como lo hace Impuestos Internos.
En la leyenda dice: Clausurado. Por contravención de los Derechos Indígenas de la CPEP, el convenio 169-OIT y violar normativa, Ley de Medio Ambiente y el Reglamento de Áreas Protegidas. Advertencia: La creación de una carretera sobre el TIPNIS viola la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas consagrados en la Constitución con un rango superior al de las leyes y decretos nacionales. Conlleva la tala de 500 mil árboles, destruyendo el pulmón de la Amazonia, cada kilómetro de la carretera costará 1.200.000 dólares.
El grupo activista anónimo prometió nuevas intervenciones urbanas en apoyo a la marcha indígena por el TIPNIS.
Colectivos ciudadanos se sumarán a la marcha indígena
Alejandro Almaraz, ex viceministro de Tierras, informó que los colectivos de las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz reforzarán desde el próximo lunes la marcha indígena que defiende la preservación del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, que está retenida a pocos kilómetros de la población de Yucumo.
“En defensa de la Constitución, de la democracia y de los derechos de los pueblos indígenas, los colectivos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz hemos decidido luchar y no nos vamos conformar con la prepotencia de ninguna dictadura de nuevo o viejo cuño. El día lunes partimos de Cochabamba a La Paz y vamos a ir al encuentro de los marchistas que están retenidos de una manera injusta y represiva en Yucumo”, afirmó Almaraz.
La ex autoridad lamentó que el presidente Evo Morales tenga un comportamiento de “casi una dictadura” y recordó que ninguno de los gobierno neoliberales ni el de Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer, Jorge Quiroga ha tenido una actitud “tan agresiva y represiva” con los indígenas de tierras bajas.
“El único Gobierno que llegó a intervenir una marcha, en la que estábamos yo y Evo Morales, fue el Gobierno de Banzer con Guillermo Fortún como ministro del Interior. Evo Morales no debe imitar a Guillermo Fortún. Fortún se ha vuelto un especie modelo de conducta para Evo Morales”, afirmó el político disidente.
Almaraz volvió a la palestra pública al anunciar una nueva agrupación liderada por el dirigente fabril y ex ejecutivo de la Coordinadora de Defensa del Agua de Cochabamba, Óscar Olivera, el dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Qollasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, entre otros. (ANF)
Maestros alteños irán a la marcha por el TIPNIS
También estudiantes.
Erbol / La Paz.- Una comisión integrada por estudiantes y docentes de unidades educativas alteñas se incorporará a la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), informó el ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana de El Alto, Severo Apaza.
Afirmó que el Gobierno de Evo Morales estaría preparando una emboscada contra los marchistas indígenas en la localidad de Yucumo, de la provincia Ballivián (Beni), digitado por el expresidente (de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva) para efectivizar la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos “para el provecho de las empresas brasileñas”. Por tanto, en las próximas horas, posterior a una reunión de emergencia y organizativa, la delegación integrada por estudiantes y maestros viajará hasta Yucumo para reforzar la marcha indígena en defensa del TIPNIS.
Piden a Evo respetar la CPE sobre el caso TIPNIS
Raúl Prada, Silvia Lazarte y Román Loayza, ex asambleístas constituyentes por el MAS exhortaron al presidente Evo Morales a respetar los derechos de los pueblos indígenas como lo establece la Constitución Política, que fue impulsada por este mismo Gobierno.
Según Prada, el Presidente violó los derechos de la Madre Tierra y los indígenas, después de que inició la movilización de los nativos en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) el pasado 15 de agosto.
“(Los actuales gobernadores) nunca han tomado en serio la Constitución y los objetivos de los movimientos sociales. Cuando las cosas (necesiten) plasmarse, no las van a plasmar”.
Lazarte recordó que, en las jornadas de la aprobación de la Constitución, la misión más importante era reconocer y respetar a los sectores más excluidos por los anteriores gobiernos.
“Yo voy a seguir pidiendo el cumplimiento (y respeto a la Constitución). El Presidente y su gabinete del Estado Plurinacional (también) deben cumplir (lo que establece en la norma suprema)”, manifestó.
Entre tanto Román Loayza, ex hombre fuerte en la primera gestión de Morales, dijo que el Presidente convirtió el proceso de cambio en su propiedad. Además, recordó que su Gobierno no sólo consiguió el apoyo del occidente boliviano, sino también de los habitantes de las tierras bajas. Por eso le pidió acudir al diálogo con los indígenas. “Que cambie su actitud y de una vez por todas que dé curso al diálogo con los indígenas, que no inste al enfrentamiento”. Página Siete, Erbol.
Evo cumplirá “fielmente” las reglas de la consulta previa
Según la última carta enviada por el Gobierno a los indígenas.
DATO. Las normas indican que el fin de la consulta previa es el consentimiento de los pueblos indígenas y se debe respetar la estructura natural de las organizaciones.
Página Siete / La Paz
El Gobierno prometió ayer a los indígenas del TIPNIS cumplir “fielmente” las reglas de la consulta previa establecidas en la Constitución, el Convenio 169 y la Declaración de la ONU sobre derechos indígenas, que establece que el fin de la consulta es el consentimiento.
La promesa está expresada en la carta de seis puntos que fue enviada ayer a los indígenas de tierras. “Con relación a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, el Gobierno defiende el derecho de consulta a las comunidades indígenas, y asume el mismo como un mandato que cumplirá fielmente en aplicación estricta del artículo 30 de la CPE, del artículo 6 del convenio 169 de la OIT y del artículo 19 de la declaración de las NNUU sobre derechos indígenas, inclusive previendo la participación con veedores nacionales e internacionales nominados por los mismos pueblos indígenas” (ver infografía).
En esa misiva, que fue enviada el jueves, el Ejecutivo indica que “de acuerdo a la normativa, la consulta debe ser obligatoria, por tanto no está subordinada a la voluntad de algunos dirigentes que pretenden rechazarla; debe ser previa, en tanto en el tramo II de la construcción de la carretera no se ha materializado ninguna acción inherente a la construcción del camino; por tanto, la oportunidad de la consulta no puede ser puesta en cuestión. Asimismo la consulta respetará las estructuras organizativas naturales de las comunidades indígenas involucradas”.
La semana pasada, el presidente Evo Morales anunció que para realizar la consulta acudirá a todos los sectores afectados con el proyecto vial, es decir, cocaleros, colonizadores e indígenas. Numéricamente, los primeros son mayoría frente a los originarios del parque TIPNIS.
Consulta a corregidores
Además, el Gobierno apuntaba hasta ayer a realizar la consulta con corregidores de algunas comunidades del territorio indígena que desistieron de la marcha sin tomar en cuenta el carácter integral e indivisible de una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) como es el TIPNIS.
Ernesto Sánchez, secretario de Economía y Desarrollo de la CIDOB, manifestó que “no se va a aceptar una consulta extemporánea que no respeta la estructura orgánica.
Con los que hay que hablar son los marchistas y no unos cuantos que no son dueños legítimos del territorio” en referencia a los disidentes, quienes habrían invitado al presidente Evo Morales para que visite esa región.
El Convenio 169 de la OIT, ratificado por Bolivia, indica que cuando se realiza una consulta a un pueblo indígena, los gobiernos deben consultar mediante procedimientos apropiados y “en particular a través de sus instituciones representativas”.
La institución representativa del área natural y territorio indígena es la directiva del TIPNIS que se encuentra en la marcha, que empezó el 15 de agosto pasado, retenida por los colonizadores aliados del MAS y la Policía Nacional que llegó a la zona con el objetivo de “preservar el derecho a la vida”.
El presidente se reunió con indígenas que apoyan la carretera
Evo da por iniciada la consulta y la marcha se aproxima al bloqueo.
Tras rechazar una oferta del Gobierno de viajar a Cochabamba para reunirse con el Presidente, la dirigencia indígena manifestó que la protesta avanzará hasta Limoncito.
La Razón – Jorge Quispe/Carlos Orías
El presidente Evo Morales se reunió ayer en la comunidad de Santo Domingo con habitantes del TIPNIS a quienes prometió protección legal para la zona. Los indígenas marchistas rechazaron la oferta de reunirse con él en Cochabamba.
Consulta. El Presidente fue recibido por unas 500 personas en la comunidad beniana de Santo Domingo.
“No hay nada nuevo, es lo mismo”, declaró Jenny Suárez, presidenta del comité de marcha del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en respuesta a la propuesta escrita que el Gobierno hizo llegar la madrugada del viernes a La Embocada, localidad en la que los marchistas se hallan desde hace una semana.
La misiva llegó al campamento de la marcha a las 04.40 de la madrugada. Luego de leerla, Suárez dijo que no traía nada nuevo ante al menos una decena de periodistas que llegaron a esa hora al campamento ante el rumor de una intervención policial.
Mientras los indígenas que se oponen a la construcción de una carretera por el TIPNIS deliberaban sobre los pasos que seguirán en este fin de semana, a casi 10 horas por carretera desde La Embocada, en la comunidad de Santo Domingo, el Presidente se reunía con grupos también indígenas que abandonaron la marcha y que apoyan el trazo de la ruta.
En la reunión, el Presidente comprometió dos leyes para el desarrollo de la zona y un blindaje con facultad de penalización legal a fin de evitar que aumenten los asentamientos en el TIPNIS, en caso de que se construya la vía.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Wálter Delgadillo, explicó que el Mandatario ofreció “esencialmente dos leyes, una de protección del parque, que evite el avasallamiento (…) y la segunda de desarrollo o construcción de calidad de vida”.
Delgadillo explicó que el Mandatario hizo las propuestas ante una audiencia de unas 500 personas de comunidades pequeñas.
La carta. En el campamento de La Embocada, los marchistas estudiaron las 14 páginas de la misiva oficial, que ratifica la construcción de la ruta entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos a través del TIPNIS y hace referencia a la consulta previa, que el Mandatario dio por iniciada en Santo Domingo. La propuesta invitó a los dirigentes de la marcha a reunirse con Morales en Cochabamba, algo que la mayoría rechazó, porque consideran que Morales debe ir al lugar en el que se encuentra la marcha.
En horas de la tarde, una avanzada de 50 indígenas se desplazó ayer de La Embocada a la comunidad de Limoncito. A ellos se sumará hoy otro millar de marchistas. El medio centenar de movilizados son lecos, mosetenes y takanas del Centro de Pueblos Indígenas de La Paz (Cepilap).
Limoncito se encuentra a sólo 10 kilómetros de Yucumo, donde continúa el bloqueo de los colonizadores que ha anunciado que no permitirá el paso a la marcha. Durante el trayecto hacia Limoncito, policías destacados a la zona filmaron con una cámara todo el recorrido que hizo el medio centenar de marchistas.
El director de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Gobierno, Boris Villegas, en persona estuvo registrando imágenes y luego se molestó cuando los periodistas intentaron acercarse a él para preguntarle por qué filmaba también a los periodistas.
Una parada más, antes de ir a Yucumo
El grupo mayoritario de los indígenas que marchan en contra de la construcción de una carretera por el TIPNIS tenía previsto reanudar hoy a las 6.00 su marcha rumbo a la comunidad de Limoncito, ubicada a 10 km de Yucumo.
Consultado sobre qué puede suceder si el contingente policial destacado a la zona, o los mismos colonos de Yucumo intervienen la marcha, el dirigente de la Asamblea de Pueblos Guaranís (APG), Celso Padilla, reiteró que “nuestra marcha es pacífica y pedimos al Gobierno que desbloquee Yucumo”.
En Limoncito, el marchista Marcelo Marupa dijo: “Hemos recorrido 15 kilómetros y vinimos a preparar la llegada de la marcha. Estamos entre árboles, pero tenemos agua”.
La que ha sido bautizada como VIII Marcha por la Vida, empezó su trajín el 15 de agosto en Trinidad, luego fue hasta San Ignacio de Moxos y desde hace dos semanas va por diversas paradas del municipio de San Borja.
En Yucumo, grupos de colonos que mantienen cerrado el paso por esa localidad explicaron que alistan una contramarcha para frenar a los indígenas. Durante la semana, colonos entrevistados por La Razón advirtieron que si la marcha indígena sale de La Embocada, inmediatamente partirán en sentido contrario.
“Habrá bloqueos en Caranavi, Palos Blancos y Alto Beni”, anunció el lunes Teodoro Sánchez, de la Federación de Juntas Vecinales de Yucumo. En tanto, 450 policías aguardan en tres puntos con la orden de evitar que ambos grupos puedan enfrentarse.
Los camiones del Ejército transportan caña
En un comunicado hecho público ayer en La Paz, el Ministerio de Defensa explicó que no ha dado autorización ni orden para que se movilicen tropas militares hacia la localidad de Yucumo, ni poblaciones cercanas a la marcha indígena, como reportaron algunos medios de comunicación.
En la jornada de ayer, un medio de comunicación nacional publicó fotografías de camiones militares que transitaron el pasado miércoles por la población que se encuentra bloqueada por colonos opuestos a la marcha por el TIPNIS.
El ministerio informó que ese desplazamiento se trata de un apoyo logístico que brinda Defensa al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en el marco de un convenio interinstitucional que consiste en el uso de una decena de camiones militares de alto tonelaje para el transporte de semilla de caña de azúcar con destino a la Empresa Azucarera San Buenaventura, en el norte del departamento de La Paz.
“Por tanto”, concluye el comunicado ministerial, “cualquier información distorsionada sólo pretende sembrar y generar incertidumbre y preocupación en el proceso de diálogo que lleva adelante el Gobierno con los indígenas del TIPNIS.
“Han surgido malas interpretaciones indicando que habría movilización de tropas", precisó el jefe de la Unidad de Comunicación del Ministerio de Defensa, José Luis Tarquino.