Caravana masista pide voto del Sí y oposición alista control electoral


Judiciales. A solo una semana, el voto de Santa Cruz es incógnita. Los ‘sin miedo’ saldrán hoy en caminata contra los comicios.

imageOficialistas. Pocas banderas del MAS se observaron el recorrido que hicieron los masistas por algunas zonas de la ciudad de Santa Cruz.



El Deber, Aideé Rojas C.

Caravana masista pide voto del Sí y oposición alista control electoral

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los masistas cruceños salieron ayer en una caravana de vehículos para pedir el voto del Sí a las elecciones judiciales, mientras que los diferentes frentes opositores al régimen de Evo Morales, se alistan para ejercer el control ciudadano en los recintos de votación. 

Entre tanto, aún persiste la apatía ciudadana sobre los comicios  a pesar de la campaña que desarrolló el Órgano Electoral. Solo por citar, don Oswaldo Vaca ya tiene definido que anulará su voto debido a la desconfianza en el proceso, mientras que doña Cristina Flores irá a su recinto, pero sin saber a quiénes se elegirá y cuál es la función que desempeñarán.  

“Por la justicia transparente y democrática votemos por el Sí”, decían los carteles pegados en los motorizados que transportaron a dirigentes distritales, concejales, asambleístas y diputados del MAS desde el quinto anillo de la avenida Santos Dumont, hacia la zona del mercado Primavera, la avenida Tres Pasos al Frente y la Villa Primera de Mayo. 

En ese trayecto, repartieron los cuadernillos que elaboró el Órgano Electoral con información de los candidatos nacionales y departamentales que postulan al Poder Judicial, pero además, a través del micrófono explicaban la cantidad de veces que hay que marcar en la papeleta de votación. En el recorrido, se observó pocas banderas del MAS y whipalas y predominaron la cruceña y la tricolor nacional. 

“Esto no es campaña por un candidato, estamos pidiendo a la gente que vaya a votar por cualquier opción”, dijo el edil masista, José Quiroz. Sin embargo, esa afirmación contradice al mensaje “Voto válido igual voto democrático” que apareció escrito en la fachada del club Polanco y en el que se induce a marcar el número 15 que identifica a Miriam Gloria Pacheco Herrera, postulante al Tribunal Agroambiental. También apareció ese mensaje por la nueva feria.

Desde La Paz, el jefe de Estado, Evo Morales, pidió a los sectores sociales a no dejarse influenciar con la oposición que hace campaña por el voto nulo para los comicios del domingo y manifestó que se debe crear una nueva agenda para profundizar e implementar la Constitución del Estado.

Por su lado, la dirigencia de Unidad Nacional (UN), Movimiento Sin Miedo (MSM) y Plan Progreso Para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), no solo se organizan para hacer el control en las mesas de votación, sino que también preparan reuniones y caminatas para reiterar las denuncias que hicieron al proceso eleccionario, desde la convocatoria.

La militancia del MSM saldrá hoy en una caminata en El Alto y después se concentrará en la Av. 6 de Marzo.  En ese acto, se reiterará la denuncia que hizo el MSM contra el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Wilfredo Ovando, en la que lo acusa de hacer campaña por el MAS en 2009, y se recomendará a la gente que escriba la palabra No en la papeleta de votación y que desde el mediodía del  domingo, se concentren en sus recintos para controlar el escrutinio, afirmó el dirigente de ‘los sin miedo’, Abel Mamani.

Por su lado, el dirigente del UN, Carlos Hugo Laruta, dijo que mañana se reunirá el comité político para definir qué  día y cómo se cerrará la campaña por el voto rechazo y se darán las instrucciones a la dirigencia regional para que hagan el control al escrutinio. Los parlamentarios de PPB-CN el jueves presentarán un informe de las visitas que hicieron a las regiones para pedir la anulación del voto, pero previo, visitarán Cobija para explicar las razones para viciar el voto, anunció el legislador tarijeño, Adrián Oliva.

   En campaña  

Seduca cede colegios

El director del Seduca, Bartolomeo Puma, dijo que las unidades educativas el sábado y domingo serán ocupadas con material de votación y que en caso de que se registren destrozos de los inmuebles, será responsabilidad del Órgano Electoral. En Santa Cruz hay 764 recintos, de los cuales 246 están en la capital y 517 en provincias, pero no todos funcionan en los colegios.

Campaña en la feria

Un grupo compuesto por seis facilitadores llegó hasta la nueva feria para distribuir material informativo sobre los perfiles de los candidatos a magistrados. Los activistas se dividieron en dos grupos para informar y explicar a los vecinos la importancia de los comicios judiciales. Según Martha Cuba, una de las facilitadores, algunas personas se negaron a recibir el material.

Hay 75.000 firmas por el No

El activista del movimiento La Causa por Bolivia, Jaime Choque, recolectó 75.000 firmas en todo el país en rechazo a los comicios judiciales del próximo domingo.  La campaña de esa actividad llegará a su fin el jueves en la ciudad de El Alto, donde presentará los libros con las rúbricas de las personas que cuestionan la elección de magistrados. El activista estuvo ayer en el centro paceño sumando adhesiones.

   Asi opina la gente  

Claudia Rosales

  Vecina del Plan Tres Mil

No tengo motivación para participar de las elecciones, no conozco a ninguno de los candidatos, iré a votar solo porque hay una multa y nada más. 

Hay mucha confusión en la gente, porque primero dicen que no se puede hacer campaña, después se los ve a los opositores y masistas que salen a las calles, pero se les prohíbe a los candidatos  que salgan a pedir el voto.

Oswaldo Vaca

Vecino de la Av. Beni

Claro que participaré de estas elecciones, iré a votar aunque no conozco mucho de las elecciones ni a los candidatos.

Al único que lo conozco es al doctor Von Borries (Jorge Isaac) porque sale en la tele y es un hombre conocido, después nadie dice quiénes son o qué hicieron.

Pero aún así iré a votar, faltó más información, no basta que salgan a repartir papeles, porque la gente ni los lee.

Benedicta de Borja Vecina de La Pampa

No me interesa esta elección porque creo que al MAS lo único que le importa es meter a su gente y nada más. Eso no le hace bien al país y menos a   la justicia porque solo habrá gente masista, no cambiará nada porque todo seguirá igual. Iré  a votar para que no me cobren la multa y así no me apliquen las sanciones que hay, además no sé ni por quién votar, porque no conozco a nadie, a ninguno de los candidatos.

Judiciales… A solo una semana, el voto de Santa Cruz es incógnita

Al oficialismo le fue mal antes. Políticos y expertos coinciden en que al tratarse de una elección distinta a las otras, es difícil saber cómo se comportará la región, que en anteriores comicios mostró su ‘voto rebelde’ al Gobierno de Evo Morales. El 16 de octubre, 5,2 millones están convocados a las urnas en todo el país.

image Un graffiti en el Palacio Judicial vaticina la muerte de la justicia acompañada del símbolo (†).

El Día, Santa Cruz

Justicia, "que en paz descanse y de Dios goce", dice un graffiti pintado en el mismo Palacio de Justicia de Santa Cruz, mismo que  parece traducir cómo alguien pretende vaticinar qué pasará después de estas elecciones judiciales del 16 de octubre, en las que están en juego muchos elementos de análisis, entre ellos si en estas llanuras orientales se volverá a repetir el llamado "voto rebelde" al régimen del presidente Evo Morales del Movimiento Al Socialismo (MAS) que pasa del 60% expresado en los siete últimos comicios o si el oficialismo gubernamental echará a andar el llamado "voto consigna", que le ha permitido ganar cada vez mayor terreno y subir del 23% de las elecciones del 2005 al 38% del 2010.

"Esta elección es inédita y no se parece a ninguna", dice el ex vocal de información ciudadana de la Corte Departamental Electoral, Fernando Castedo.
Muchos factores. En un análisis técnico, antes que político, Castedo dijo que en estos comicios también estará en juego el desconocimiento que existe de muchos bolivianos sobre cómo irán a sufragar en una megapapeleta de 80 centímetros y con 116 candidatos.

"No ha existido la información necesaria y existe el temor de la gente de marcar una o dos veces y anular su voto", dijo, observando que lo ideal hubiera sido que existan cuatro papeletas para elegir así a las 56 autoridades de los cuatro estamentos judiciales.

De acuerdo a la convocatoria, este 16 de octubre, alrededor de cinco millones de bolivianos elegirán a 14 altos jefes del Tribunal Agroambiental, 10 del Consejo de la Magistratura y 18 del Tribunal Supremo de Justicia y 14 del Tribunal Constitucional Plurinacional en una megapapeleta de 80 centímetros en la que estarán los nombres de 77 personas.

Castedo indicó que no será lo mismo votar por ejemplo en el Casco Viejo de la ciudad que votar en el campo, porque en lugares alejados donde no llega la televisión ni los capacitadores tardarán más de las ocho horas previstas en anteriores justas electorales.

Por eso cree que puede que aunque nadie haya hecho campaña por el "No" o por anular los votos existan muchos votos nulos, blancos o anulados en forma involuntaria.
Solo los válidos sirven para elegir autoridades.  Por su parte,  el exvocal de la Corte Nacional Electoral, Jorge Lazarte, indicó que solo los votos válidos sirven para el conteo y la elección de las autoridades, pues los nulos y los blancos o el abstencionismo valen para la estadística.

Por su lado, Castedo ejemplificó que si de 1,2 millones que es el padrón de Santa Cruz la mitad vota nulo o blanco igual elegirán autoridades aunque salgan válidos el 20% del padrón, porque así están las reglas

Sin embargo, Lazarte enfatizó que es bueno que por tratarse de una elección poco transparente donde el Gobierno ya tiene preseleccionados a sus candidatos que la gente exprese su opinión en las urnas con el voto nulo o blanco para deslegitimizar este proceso.
¿Y Santa Cruz? En opinión del exprefecto de Santa Cruz, Carlos Hugo Molina, el proceso electoral del 16 de octubre no tiene referencia; no se trata de un referéndum ni de una elección técnicamente hablando; "en realidad será la ratificación de candidatos designados, acercándose más bien a una coptación, elección entre los elegidos".

En las elecciones presidenciales del 2005 y el 2009 Evo Morales perdió en Santa Cruz y sus candidatos a gobernadores y alcaldes también así como en los referéndum revocatorio y de autonomía.

Molina dijo que ahora están en juego los 3 ámbitos de la administración de justicia: las garantías de seguridad y libertad de las personas; el equilibrio frente al poder, sea económico o político; y la seguridad jurídica de los bienes y el patrimonio, por eso los cruceños deben pensar en su voto.

Voto consigna. Por su parte, el analista Jorge Landívar cree que el MAS pondrá en funcionamiento el voto consigna aprovechándose de la numeración de los candidatos en la papeleta.

Sin embargo, el candidato a la Gobernación por el MAS, Jerjes Justiniano, no cree que así ocurra porque se trata de elecciones suigeneris en el que el Gobierno dice que la gente vaya a votar y punto.
Desconfianza. Por su lado, la analista Jimena Costa dijo que como sea la votación el Gobierno de Morales juega con el árbitro a su favor: el Tribunal Supremo Electoral, cuyo jefe ha hecho campaña con él en el Chapare, por eso cree que nos acercamos a la muerte de la justicia boliviana.

5,2 MILLONES
De ciudadanos bolivianos irán a las urnas  el próximo domingo.

Solo las paredes hablan

No hay ambiente electoral como en otros comicios, pero muchas paredes han aparecido pintadas pidiendo anular el voto o ponerle no a la papeleta Electoral.

CAMBIOS
Nulos, blancos y abstencionismo entran en carrera

LOS VOTOS VÁLIDOS solamente cuentan para contabilizar quiénes serán las 56 nuevas autoridades, pero en esta elección se pondrá especial énfasis porque la oposición pide votar nulo o anular el voto.
EN EL 2005. En las elecciones presidenciales generales los votos nulos fueron el 3,36 y los blancos el 3,37% de una participación del 84% de los 3.370.995 que fueron inscritos en el Padrón.
EN EL 2009. En las elecciones generales presidenciales  subió el padrón electoral a 4.800.440 y hubo una participación de "votos positivos" del 94% y 3,22% de votos blancos y 2,48% de votos nulos.

¿QUE PASARÁ AHORA? Esa es la interrogante que será contestada en las urnas y en la que la oposición pide rechazar la lista de los candidatos puestos a dedo y el oficialismo apostar por marcar las 5 veces.

PUNTO DE VISTA

José Luis Galvez
Presidente de Equipos Mori

La importancia de votar…’
Las elecciones judiciales que el país encarará el próximo 16 de octubre constituyen un proceso sui generis a nivel mundial. No existe un antecedente de este tipo, por lo que las percepciones de cara a la votación también tienen sus particularidades.

En primer lugar, está claro que estos comicios carecen del típico clima electoral, básicamente, porque no hay la habitual contienda de candidatos y, en consecuencia, tampoco la efervescencia popular que suele acompañarlos.

Como resultado, el poder de convocatoria del Tribunal Supremo Electoral y del proceso en su conjunto puede quedar en tela de juicio y, en definitiva, será evaluado por el nivel de ausentismo que se registre en la jornada de votación. 

En segundo lugar, dado el contexto político, tampoco puede descartarse que las elecciones judiciales se tornen en una especie de plebiscito para cierta parte de la población.

Esto quiere decir que muchos irán a las urnas no para elegir nuevos responsables de la administración de la justicia (porque en realidad no los conocen) sino para votar a favor o en contra de la iniciativa gubernamental y así expresar convicción y posición política frente al Gobierno.

Finalmente, quienes decidan no votar no expresarán precisamente un rechazo al Gobierno o a la elección en sí misma. Simplemente mostrarán una falta de interés por estos comicios y una posición ambigua que puede recibir diversas interpretaciones tanto de oficialistas como de opositores.

Lo importante sería, entonces, que la población vaya a las urnas y haga uso de su derecho democrático al voto, para que exprese su posición (ya sea eligiendo candidatos o votando nulo) y cierre el paso a las interpretaciones antojadizas.

38% Es el ‘voto duro’ Obtenido por el MAS en las elecciones del 2010 y que subió desde  de 23% alcanzado el año 2005.

116 Candidatos
Del Tribunal de Justicia, Constitucional, Agroambiental y la Magistratura fueron preseleccionados.

56 Serán elegidos
14 del Agroambiental, 10 de la Magistratura, 14 del Constitucional y 18 del Tribunal de Justicia.

Esto dijeron las urnas en Santa Cruz…

En el 2005. El presidente Evo Morales ganó los comicios a nivel nacional con el 53,74% frente a Jorge Quiroga, que tuvo el 27%. Pero el prefecto autonomista Rubén Costas fue elegido con el 48% frente a Hugo Salvatierra del MAS con 23%.

En el 2006. En el referéndum gana el Sí de las Autonomías Departamentales en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. En Santa Cruz, 72% votó por el Sí frente al 28% del No que impulsaba el Gobierno del presidente Evo Morales.

ESTATUTOS AUTONÓMICOS. El 4 de Mayo de 2008 el 85,6% de la población cruceña le dijo Sí al texto del Estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz a pesar de la campaña por el No que desarrolló el Gobierno de Evo Morales.

REVOCATORIO. Se realizó el 10 de agosto de 2008. El presidente Morales fue ratificado con 67% de votos. Los prefectos de Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni también fueron ratificados. Costas obtuvo el 48%.

CONSTITUCIÓN. Los cuatro departamentos donde ganó el Sí a las Autonomías Departamentales, el 25 de enero de 2009 le dijeron No a la Nueva Constitución Política del Estado, En Santa Cruz el No fue del 65%.

ELECCIONES DEL 2009.  El presidente Evo Morales fue relecto con el 64% frente al 26% de Manfred Reyes Villa. En Santa Cruz gana la alianza de Manfred con el ex-prefecto pandino Leopoldo Fernández, con 52% frente al 40% del MAS.

ELECCIONES REGIONALES El 4 de abril del 2010 el gobernador Rubén Costas fue ratificado con 52% frente al 38% del candidato masista Jerjes Justiniano y el alcalde Percy Fernández fue ratificado con 52% frente al 34% de Roberto Fernández del MAS.

ELECCIONES JUDICIALES.  Se realizarán el 16 de octubre,  en las que alrededor de 5.243 electores irán a las urnas para elegir a 56 autoridades judiciales de cuatro instituciones judiciales de un total de 116 candidatos.