Congreso. Prensa de Bolivia rechaza elecciones judiciales del 16 de octubre


Periodistas advierten que el proceso electoral vulnera el derecho a la información al no permitir la libre expresión de opiniones y esto pone en riesgo la justicia y la democracia en Bolivia. También expresan su apoyo a los indígenas del Tipnis.

image Tarija. El congreso que fue inaugurado el viernes por la tarde, tras el trabajo de la comisión de Poderes, continuó con las deliberaciones del plenario el fin de semana, sin interrupción. 

Nuevo Sur, Tarija



Prensa rechaza elecciones judiciales del 16 de octubre

Tarija. Los trabajadores de prensa de Bolivia que se reunieron en el Décimo Séptimo Congreso Extraordinario en esta ciudad rechazan las elecciones judiciales del 16 de octubre por considerarlo anticonstitucional y antidemocrático al vulnerar la Constitución.

“Los trabajadores y trabajadoras de prensa de Bolivia rechazamos el procedimiento impuesto para las elecciones del Órgano Judicial por ser anticonstitucional y antidemocrático”, destaca el documento político sacado por los periodistas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los trabajadores de prensa consideran que se violentan los artículos 13 y 14 de la Constitución. “El Estado tiene el deber de promover proteger y respetar las garantías constitucionales”, agrega el documento analizado por unos 80 delegados de todo el país.

Rechazamos el procedimiento con el que se encara las elecciones porque la convocatoria viola el artículo 4 de la ley 018 numeral 9 de imparcialidad que establece que el Órgano Electoral debe tomar decisiones sin discriminación ni trato diferenciado.

Los periodistas consideran que el proceso electoral vulnera el derecho a la comunicación y a una información completa veraz, adecuada y oportuna, el pueblo boliviano no accede a un verdadero derecho a la información, de acuerdo a los periodistas.

El proceso electoral no permite que los bolivianos y bolivianas tengan derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos y opiniones por cualquier medio de comunicación. Esto pone en riesgo la justicia y la democracia en el país, advierten.

Los periodistas que deliberaron el viernes, sábado y domingo, también cuestionaron la agresión y violación al trabajo de prensa. Consideran que hay una obsecuente, continua, maliciosa y radical violación a la Constitución y la Ley de Imprenta.

“Se encomienda al Comité Ejecutivo Nacional inicie las acciones legales pertinentes en el Ministerio Público  en contra de autoridades del Estado central, departamental y municipal, organizaciones y movimientos cívicos que vulneren los derechos de los periodistas.

La prensa repudia el hostigamiento político-judicial permanente “incluso con intimidación y amenazas de muerte que se registran en el territorio nacional en contra de los trabajadores de prensa, se pone en peligro la vida, integridad, dignidad del sector y sus familias.

“En el caso de las denuncias e inicio de procesos o querellas los dirigentes nacionales deben atender cada uno de los casos en particular y exigir que se respeten las leyes y se sigan los procedimientos establecidos en el Estado Plurinacional”, destaca otro punto.

Los periodistas en contraste a los representantes del Gobierno, que lograron acuerdos para apoyo no solamente logístico, hacen notar que hubo agresión y violación al trabajo de prensa en varias oportunidades y que persisten.

PRENSA SOLIDARIA CON INDÍGENAS

Los trabajadores de prensa del país que se reunieron en su Décimo Séptimo Congreso Extraordinario, rechazan las agresiones “brutales y abusivas” ordenadas por el Gobierno en contra de los indígenas de tierras bajas y sus colegas en San José de Chaparina, Beni.

Se solidarizaron con los pueblos guaranís que fueron reprimidos por el Gobierno nacional cuando hacían un bloqueo del camino Yacuiba-Santa Cruz en apoyo a los marchistas del Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS) el pasado 25 de septiembre de este año.

Los trabajadores de prensa se solidarizan con los periodistas agredidos en la represión ordenada por el Gobierno y polemizada posteriormente por el Presidente de los bolivianos alentando la confrontación y la división entre ciudadanos.

Al insistir en su rechazo a la represión de los indígenas, hacen notar que esto sitúa a Bolivia en un estado de inseguridad con quienes ejercen su derecho natural establecido en la Constitución y alienta la confrontación y la división entre bolivianos.

Los trabajadores de prensa también condenan la penalización del derecho a la protesta del Gobierno y respalda las movilizaciones de reclamo de los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida y el respeto mutuo.

“Exigimos a las autoridades competentes brinden la adecuada información del avance de las investigaciones y en las instancias que correspondan para que la población boliviana cuente con información veraz, oportuna, clara y transparente”.

Los trabajadores de prensa además sacaron otros documentos tras una larga y prolongada deliberación. Al sacar determinaciones como lo hicieron salieron en defensa de los derechos humanos de los ciudadanos bolivianos, dan cuenta otros documentos.