Dilemas del derrotado

Solución salomónica

Datos ejecutivos

Versionero político



Dilemas del derrotado

Para entenderlo mejor

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Anuncios precipitados

Tecnología y desarrollo

[email protected] – Nº 1195 – AÑO XXIII – 24, octubre, 2011


Solución salomónica

Los acuerdos políticos con las cooperativas mineras están abarcando cada vez más materias.

El gobierno ha decidido resolver el problema de los avasallamientos de minas por parte de los indígenas del altiplano con criterio del rey Salomón.

El nuevo código de minería establecerá que los indígenas del altiplano son dueños de la superficie del terreno, para explotarlo en agricultura y ganadería.

Pero el subsuelo será de propiedad del Estado y de las cooperativas mineras, para que puedan explotar los recursos no renovables.

A partir de esta solución, ningún ayllu de indígenas dedicados a la agricultora o la ganadería podrá demanda derechos sobre la riqueza minera del subsuelo.

Las cooperativas mineras se beneficiaron a principios de octubre con la exención del pago del IVA incluso para que puedan vender oro al Banco Central.

Salomónica o no, se trata de una solución peligrosa, porque los indígenas del altiplano deberán devolver por lo menos dieciocho minas que tomaron en los últimos dos años,

Son tantos los intereses en la minería que es probable el surgimiento de acciones legales de los indígenas extiendo el cumplimiento de la constitución, que reconoce a los pueblos originarios la propiedad de todas las riquezas.

Un motivo más para que el gobierno se lance a la tarea de corregir la constitución de 2009, que ha sido violada por sus propias decisiones.

Datos ejecutivos

Empresarios: Los únicos que respondieron a la convocatoria del presidente para elaborar la nueva agenda nacional fueron los empresarios privados.

Leyes: La CEPB dice que está dispuesta a llevar al gobierno algunas iniciativas, comenzando por el pedido de que se apruebe de una vez por todas la ley de inversiones, que lleva seis años de demora.

Corani: Después de largas negociaciones, ENDE deberá pagar a Energía y GDF Suez US$ 18,4MM por las acciones nacionalizadas de la empresa hidroeléctrica Corani.

Bonos: Entre enero y la primera semana de octubre, el BCB retiró de circulación Bs 1.159MM mediante la colocación de bonos BCB Directo, similares a los depósitos a plazo fijo.

Gas: El ex ministro de Energía Álvaro Ríos dijo que la falta de inversiones en el sector petrolero deja abierta la posibilidad de que Bolivia se quede sin producción de gas natural dentro de siete años.

Argentina: La explotación del yacimiento de gas de lutitas de Neuquén permitirá elevar la producción y sustituir importaciones, dijo Daniel Camerón, director de Energía.

La Paz: Un anuncio hecho el 20 de octubre reveló que Petroandina encontró indicios de petróleo y gas en el campo Lliquimuni, en el norte de La Paz.

Azúcar: El gobierno mantiene la decisión de prohibir las exportaciones de azúcar y la semana pasada los productores de caña hicieron saber que podrían reducir sus cultivos en vista de falta del incentivo de la exportación.

Gasto: El gasto corriente sigue aumentando y ahora llegará a los Bs 70.622MM, debido al descontrol que se presenta en el gobierno central, denunció el CEUB.

Ingenios: Los ingenios mineros de Potosí han solicitado al gobierno que se les libere del pago del IVA, del mismo modo que ocurre con las cooperativas mineras.

Separadora: La planta separadora de líquidos proyectada en el chaco tarijeño y adjudicada a una empresa española tiene observaciones que podrían perjudicarla.

Versionero político

• En el gobierno crece la sospecha de que alguien programó la emboscada en el TIPNIS, con la muerte de un policía, para que se vea la conexión de la carretera con el narcotráfico.

• El propio presidente ha dicho que son demasiadas coincidencias que se dieron en estos dos meses de conflicto con los marchistas.

• Las versiones sobre la salida de la exministra Cecilia Chacón siguen aumentando.

• Una de ellas dice que ella se negó a pedir la participación de las FFAA en la evacuación de los marchistas desde Yucumo.

• Otra dice que la señorita Chacón era una cuota de Choquehuanca en el gabinete.

• El gobierno brasileño está de acuerdo con la conciliación entre gobierno boliviano e indígenas, pero la empresa OAS quiere revisar precios.

• La empresa ya anunció que cualquier modificación del trazo provocaría un incremento del presupuesto.

• El gobierno sigue tratando de introducir una fórmula para que de todos modos, tras una consulta, se haga la carretera por el TIPNIs.

• Los dirigentes indígenas han decidido quedarse en La Paz hasta que sea promulgada la ley ofrecida por Morales.

Dilemas del derrotado

Resulta difícil aconsejar a un luchador que ha caído en su ley, como ocurre con el presidente Evo Morales, que en el curso de pocas horas recibió un rotundo fracaso electoral y una sonora derrota política en su forcejeo con los indígenas.

Primeros consejos: Pero a nadie que esté en el poder le faltan los consejeros, que en este caso le han dicho que sería oportuno cambiar a todos los ministros, con lo que estaría sugiriendo que los actuales ministros fueron quines lo llevaron al fracaso.

Pero el presidente Morales necesita consejeros más despiertos, capaces de entender la profundidad de la crisis política en que se encuentra tras estas humillantes derrotas.

Cocaleros desleales: A las pocas horas después de su capitulación frente a los indígenas del TIPNIS y su anuncio de que la carretera proyectada no atravesará el parque, los cocaleros del Chapare levantaron la voz de protesta.

Así quedó en evidencia que el parque era ambicionado por ellos, para que sus hijos puedan ampliar los cultivos aprovechando la nula capacidad del Estado de hacer cumplir las leyes, en este caso la que se preparaba para evitar el ingreso de los cocaleros al parque.

El socio Lula: El gobierno brasileño felicitó a Morales por haber encintrado un escenario de conciliación, pero todavía no se sabe la reacción de la empresa constructora OAS, que tenía todas las máquinas necesarias para destruir el parque cruzándolo con una carretera.

Lo que lleva a otro problema. ¿Qué decirle a Lula da Silva, cuyo yerno es socio de OAS, empresa que habría hecho algunos anticipos de uso político, anticipos ya usados en ambos lados de la frontera?

Para todo esto sería inútil que el presidente Morales hiciera un cambio de gabinete. Al fin y al cabo él manejaba en persona este tema, por su vínculo directo con Lula. Eran negocios personales.

El dilema profundo: Pero hay otro dilema, más profundo todavía para el presidente Morales: ¿Qué hacer con su gobierno?

Estas derrotas llegaron cuando la crisis económica provocada por el descontrolado incremento del gasto corriente está a punto de estallar.

Empresarios impertinentes: La angustia del presidente por esta crisis lo llevó a pedir a las organizaciones sociales que le ayuden a elaborar una nueva agenda de gobierno, pero los únicos que respondieron fueron los empresarios privados.

El ofrecimiento de los empresarios parecería una provocación, pero, si se mira bien, es lo que más necesita el gobierno, pues su mayor angustia es la falta de inversiones.

Un cambio incómodo: Desde los sectores que le ayudaron a elaborar una constitución casi comunista y luego se decepcionaron, las críticas hablan de una traición: se privilegia el “desarrollismo” antes que el “pachamamismo”.

Si hasta ahora esa fue la tendencia del gobierno, ahora tendrá que acentuarla, lo que convertiría a Evo Morales en un político populista que, debido al acelerado proceso de deterioro de sus políticas, cambió de bando.

Claro que un cambio de ese tipo le haría mucho bien al país, pues son muchas las inversiones que están esperando llegar y que no lo hicieron hasta ahora sólo por falta de las leyes que ahora se aprobarían muy aprisa.

Para entenderlo mejor

Algo que resulta difícil entender es por qué el presidente esperó 66 días para admitir que podía descartar la cuestionada carretera por el TIPNIS.

Analista privilegiado: El periodista Eduardo Pérez, director de FIDES, muy conocedor del país y muy próximo al presidente, estuvo seguro, desde el principio, de que la carretera no sería construida por el parque.

El argumento de Pérez es que el pueblo boliviano no acepta imposiciones, ni siquiera de los gobiernos tan populares como el de Morales.

Error de marchista: El presidente conocía que las marchas indígenas generalmente terminan doblando el brazo a los gobiernos. Él mismo participó en una de ellas, con resultado favorable.

De todos modos, esta vez como presidente, se propuso contrariar a una marcha. Y puso en juego todo el peso de su gobierno, de su imagen personal y de su reputación internacional.

Derrota global: Ahora, cuando ha sido derrotado por la marcha de los indígenas del oriente, tiene un gobierno débil, además de quebrado, un nivel de popularidad muy bajo en el país y una imagen internacional desplomada.

Cuando aceptó su derrota, el presidente atinó a repetir una frase absurda: “Yo salvo mi responsabilidad”, con lo que estaba diciendo que era imprescindible que la carretera atraviese el TIPNIS, pero que si eso no es posible, él deja constancia de su posición.

El peor error: Un analista agudo pero innombrable cree que el presidente Morales ha hecho una apuesta equivocada: por su intención de convertir al Chapare en el centro del país, ha perdido los votos de La Paz y El Alto.

El cocalero Evo Morales no asumió nunca su rol de presidente de toda Bolivia y siguió actuando como el líder de los cocaleros del Chapare. La carretera fue diseñada para conectar al Chapare con el Beni y abrir el camino para la salida de los productos (legales e ilegales) al Brasil.

Eso quería el cocalero. A ese propósito se sumó el interés personal de Lula da Silva de hacer que la empresa de su yerno firme un contrato por US$ 400MM.

Aliados peligrosos: Lo que derrotó a Morales fue el evidente interés de los cocaleros y, con ellos, de los narcotraficantes, en la apertura de una nueva zona de producción de la hoja.

La cereza de la torta del TIPNIS la puso la FELCN, que el mismo 19 de octubre, cuando los caminantes estaban ingresando a la abandonada Plaza Murillo, se enfrentaron en el mero marque nacional con narcotraficantes colombianos armados.

Si había alguna duda acerca de la conexión entra la carretera cuestionada y el narcotráfico, este enfrentamiento acabó con ella.

Como en Afganistán: Ya el año pasado, el candidato a la presidencia de Brasil José Serra había calificado a esta carretera como “a rodovía da cocaína”.

Pues bien, parece que los bolivianos están dando batalla al narcotráfico. Lo malo es que así comenzó Afganistán.

La presencia de narcotraficantes peruanos, colombianos, brasileños y mexicanos en territorio boliviano es una señal de que la política del presidente cocalero alienta e invita a todos ellos.

Anuncios precipitados

La proximidad de una elección y la inminente llegada de una marcha de indígenas no son propicios para la toma de decisiones de política económica, como se pudo observar en el gobierno.

Bono de compensación: El anuncio y el pago consiguiente de un bono de Bs 1.000 a los empleados públicos unos días antes de las elecciones del 16 de octubre se hizo a pesar de que el ministro de Economía, Luís Arce Catacora, acababa de decir que el déficit fiscal impedía cualquier incremento del gasto.

La explicación que dio el gobierno fue que el mencionado bono había sido pagado el año pasado por la misma época. Los empleados públicos dejaron deslizar la versión de que se les estaba compensando por los aportes obligatorios que debieron hacer para las elecciones.

Descubrimiento oportuno: Después de la llegada de la marcha a La Paz, que congregó a un millón de emocionados paceños, en una actitud crítica del gobierno, surgió la idea de anunciar que la empresa Petroandina había detectado la existencia de petróleo en el norte del departamento.

El anuncio fue poco convincente, porque mencionó volúmenes: 50MM de barriles de petróleo y 1 TCF de gas natural, que habrían sido detectados por medio de trabajos de prospección e interpretación geológica y sísmica.

Ningún geólogo serio podría dar cifras sobre contenidos de un presunto campo detectado sólo mediante prospección sísmica. Pero si se trata del 20 de octubre, aniversario de la fundación de La Paz, y al día siguiente de la llegada de los marchistas, todo puede ser.

Anuncio peligroso: Mientras se daban estas noticias tan optimistas, un funcionario de YPFB revelaba que el próximo año se aplicará en el país un sistema único en el mundo para controlar la venta de combustibles subvencionados.

Cada vehículo sería dotado de un chip que lo identifique, que revele qué tipo de combustible consume y con qué frecuencia, a fin de detectar irregularidades.

Aparte de ser inverosímil, este anuncio despertó la susceptibilidad de los transportistas. Ellos creen que se avecina un verdadero e inevitable gasolinazo.

Este temor de los transportistas podría generar un incremento anticipado de las tarifas y los precios, como ocurre generalmente.

El disparo de la inflación, cuando la tasa ya es la tercera de América latina, vendría a empeorar las cosas.

Argentina potencia gasífera: Pero hay noticias más preocupantes todavía. Según Daniel Camerón, secretario de Energía de Argentina, ese país podría prescindir del gas boliviano dentro de cinco años.

Una crónica del diario Página 12 dice, en efecto, que la explotación del gas del gigantesco yacimiento de lutitas de la zona de Neuquén (240 TCF), permitiría un fuerte aumento de la producción de gas en ese país, de tal manera que cubriría toda la demanda interna y podría incluso retomar las exportaciones.

Medidas urgentes: Desde Brasil, entretanto, se informaba que Petrobrás se propone instalar plantas de licuado del gas natural en sus plataformas de explotación de los yacimientos pre-sal.

La política económica tendría que ser meditada con mucho cuidado por el gobierno. La crisis ha llegado.

Tecnología y desarrollo

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) reveló la semana pasada un estudio sobre la velocidad del Internet en la región. En el que Bolivia muestra serias deficiencias. El tema de la industria de la información y la tecnología es uno que ha preocupado a la CEPAL desde hace varios años. La CEPAL dice que el si los países de la región entregan Internet gratuito a su población, podrían reducir la pobreza en 10%.

Bolivia es ahora parte de una iniciativa inédita en la región que se enmarca dentro de las actividades del Diálogo Regional de Banda Ancha, surgido en junio de 2010, el cual también promovió la creación del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) lanzado en mayo de este año por la CEPAL.

La región se acelera: Según datos del ORBA, entre abril de 2010 y abril de este año hubo una significativa mejora en la asequibilidad del servicio de banda ancha fija en la región, ya que el ingreso mensual necesario para la contratación de 1 megabyte por segundo se redujo en promedio en América Latina en poco más de 37%.

Sin embargo, la tarifa del servicio es casi cinco veces superior al promedio registrado en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Optimismo relativo: Los países de América del Sur presentaron una mejora en la velocidad efectiva de acceso a Internet de banda ancha. La velocidad de subida se incrementó 64% entre enero de 2010 y agosto de 2011, mientras que la de bajada en 75% en el mismo período. Pero esto no ha sido suficiente para cerrar la brecha existente con los países desarrollados: en Europa la velocidad de subida es casi cuatro veces más que en la región, mientras que la de bajada es prácticamente 3 veces superior.

Las cifras independientes: en este sentido muestran una diferencia muy fuerte entre las velocidades de descarga en diferentes regiones del planeta. Según Speedtests.net, que lleva un registro de velocidades de descarga en la red, sur América ocupa el cuarto lugar en velocidad promedio de descargas de la red, con 265KB/segundo, Norte América (905KB/s) ocupa el primer lugar, seguida de Europa (666KB/s) y Oceanía (391KB/s). Bolivia tiene muy malas estadísticas, y figura en el puesto 141, de 148, con apenas 49KB/s y es de lejos la velocidad más baja de la región.

En la velocidad a la que se permite cargar información a Internet, la región está en tercer lugar detrás de Norte América Y Europa. La situación de Bolivia es aun peor que en la descarga de información; con una velocidad promedio de “upload” o subida de información de 18KB/s, el país se encuentra en el puesto 146, solo por delante de Mozambique y Botswana.