El domingo, el Ministerio de Finanzas griego dijo que el déficit de este año probablemente sea del 8,5% del producto interior bruto (PIB), superior al 7,8% que se había anticipado. El ministerio culpó a una recesión mayor a la esperada como la causa de que no se cumpla la meta. Se prevé que la economía de Grecia se reduzca en 5,5% más este año en comparación con la previsión del 3,8 por ciento.
Se calcula que el déficit griego para 2011-2012 alcance un 8,5% del PIB ó 18.690 millones de euros (25.200 millones de dólares). La revelación de que a Grecia le está resultando cada vez más difícil reducir sus préstamos a pesar de todas sus medidas de austeridad ha generado temores de que sus acreedores internacionales den por terminado todo acuerdo.
En EEUU el Dow Jones abría en baja y a las 16.00, hora GMT, perdía 1,5 por ciento. Al igual que los mercados sudamericanos, Brasil retrocedía 1,19% y Argentina 2,98 por ciento.
En Europa, el DAX alemán cerró 2,28% a 5.376 mientras que el CAC-40 de Francia sufrió una caída de 1,85% a 2.926. Las acciones del índice británico FTSE 100 finalizaron la actividad 1,03% por debajo, a 5.075. Mientras que Italia perdió el 1,31% y España el 2,26 por ciento.
Las pérdidas en Europa siguen a una fuerte caída en Asia, con el Hang Seng de Hong Kong al frente con un declive de 4,5% a 16.798. El Nikkei 225 japonés cayó un 1,8%, a 8.545,48, y una encuesta del Gobierno que mostró una mejora de la confianza empresarial entre los fabricantes japoneses hizo muy poco para revivir a los mercados.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El lunes, los mercados asiáticos tuvieron una fuerte caída en las primeras operaciones, afectados por datos que indican que los intentos de austeridad de la endeudada Grecia no están dando resultados, por el debilitamiento del panorama económico en Europa.
Mientras tanto, el principal indicador de China en Shanghai se fue 0,3% a la baja, a 2.359.
Se espera que Wall Street también abra a la baja -los futuros del Dow registraron una caída de 2,2% y llegar a 10.860 mientras que los futuros del Standard & Poor’s 500 cayeron 2,5%, a 1.127.
Las preocupaciones sobre Grecia también se reflejaron en el euro, que se cotizó 0,3% menos en 1,3359 de dólar estadounidense.
Por otra parte, la inflación se disparó a un alarmante 3% en septiembre en los 17 países que usan el euro. El aumento fue una sorpresa que hace que sea menos probable que el Banco Central Europeo recorte las tasas de interés esta semana para evitar una posible recesión.
La tasa que informó el viernes la agencia de estadísticas de la Unión Europea fue la mayor desde octubre de 2008 y representa un gran aumento con respecto al 2,5% de agosto.
El BCE, la principal autoridad monetaria de los países del euro, ha estado bajo presión para recortar las tasas de interés pronto para evitar las crecientes señales de recesión en la economía de la eurozona.
Fuente: www.infobae.com