Estudiantes chilenos se enfrentan a la policía


Estudiantes chilenos se enfrentaron hoy con la policía en la capital del país, después de que el gobierno de Sebastián Piñera rechazara la posibilidad de que las universidades públicas sean gratuitas.

«Hay una postura obtusa (en el gobierno) que no quiere escuchar nuestra demanda de cambio estructural que queremos para la educación», dijo la líder universitaria Camila Vallejo, reportó DPA.

Los jóvenes, que llevan cinco meses en huelga, intentaron marchar por la Alameda, la principal avenida de Santiago, pero la protesta fue reprimida por comandos antimotines.



El tránsito en la capital, asolado por más de mil protestas sociales este año, colapsó en diversos puntos, incluidas las inmediaciones del palacio presidencial de La Moneda.

La movilización, apoyada por un 90% de la ciudadanía en encuestas, ocurrió un día después que los dirigentes de universidades y liceos decidieran abandonar la mesa de diálogo con el gobierno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Sentimos que dentro del gobierno se impusieron las posiciones más conservadoras», justificó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, Sebastián Farfán.

El presidente Piñera, que definió la educación como un bien de consumo, dijo ya que «nada es gratis en la vida» y defendió que los estudiantes deban pagar miles de dólares por su formación superior.

«El gobierno ha señalado que no quiere que los más pobres financien a los más ricos, nosotros queremos que los más ricos financien a los más pobres a través de una reforma tributaria», replicó la dirigenta Camila Vallejo.

En Chile, donde los universitarios deben pagar miles de dólares anuales para estudiar en el sistema público, los jóvenes mayoritariamente financian sus estudios con créditos bancarios.

El economista Manuel Riesco dijo que «los bancos han recibido fondos públicos por más de mil millones de dólares» desde la creación del sistema de créditos universitarios con aval del Estado en 2006.

Los dineros traspasados a la banca, que el sistema financiero presta a tasas más altas que las de mercado, habrían financiado unas 300.000 becas de estudios universitarios, insistió el experto.

Los jóvenes, que esperan lograr al menos educación universitaria gratuita para el 60% de la población más pobre, reclaman por la inequidad del sistema educativo, heredado de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

El gobierno, que negocia hoy el presupuesto 2012, sólo acepta otorgar becas para 40% de los universitarios más pobres, ofreciendo créditos con bajas tasas de interés para los demás.

Hoy en en Chile, algunos estudiantes salen de las universidades públicas con deudas de 50.000 dólares, en un país donde la mitad de los hogares tienen ingresos mensuales inferiores a 1.000 dólares.

Las protestas estudiantiles coincidieron con otras masivas movilizaciones sociales, ambientales, regionales y civiles que azotaron Chile este año, cuyo trasfondo es la desigual distribución del ingreso en este país sudamericano.

Fuente: www.eluniversal.com