Final de un proceso


Juego de cooperativas

Datos ejecutivos

Versionero político



Final de un proceso

Elección rechazada

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Una economía frágil

Cómo pagar más impuestos

Nº 1194 – AÑO XXIII – 17, octubre, 2011 – [email protected]


Juego de cooperativas

Las cooperativas mineras son las únicas que sacaron algún beneficio de las elecciones de este fin de semana.

Unos días antes de las elecciones, los dirigentes de las cooperativas mineras consiguieron que se las libere del pago del IVA.

Si se hubieran atrasado unos días y dejaban pasar las elecciones, quizá el gobierno no les hubiera hecho esa concesión.

Por el apuro, el gobierno dispuso que las cooperativas mineras vendan oro al Banco Central sin pagar impuestos.

El error del gobierno al conceder esta ventaja a las cooperativas mineras tiene repercusiones no previstas.

Las cooperativas dedicadas al sector eléctrico en el país fueron las primeras en pedir que se les conceda un tratamiento similar: es decir que se las libere del pago de impuestos.

Si el gobierno libera del pago de impuestos a unas cooperativas, ¿por qué razón tendría que negar esa ventaja a otras cooperativas?

Esta reacción de las cooperativas apenas comienza. Porque ahora se prevé que hagan lo mismo todas las demás, comenzando por las telefónicas.

La situación es todavía peor. El gobierno no ha calculado que al renunciar al IVA de las cooperativas mineras está perdiendo una posibilidad de reducir el abultado déficit fiscal.

Además, la proyectada reforma del código minero tendrá que incorporar estas últimas decisiones del gobierno y convertirlas en leyes.

Datos ejecutivos

Margarita: Repsol anuncio que podría adelantar la entrada en producción de las ampliaciones en el campo Margarita, para aumentar las exportaciones de gas a Argentina.

Lutitas: Argentina podría prescindir de las compras de gas natural boliviano dentro de cinco años cuando se explote el gas de lutitas del sur de su territorio, dice el diario Página 12.

Precio: El gas boliviano que llega a Argentina subió de precio en 46% en un año, según el mismo diario.

Brasil: Se hará la licitación para el montaje de una planta de licuado de gas natural en los campos pre-sal ubicados mar adentro.

BG: La empresa británica piensa invertir en Bolivia en exploración petrolera a partir del próximo año.

Corocoro: Comibol informó que la empresa coreana Kores descubrió un gigantesco yacimiento de cobre, cuya explotación duraría 18 años.

Electricidad: Poco a poco se va aplicando la política del gobierno de ajustar la tarifa de la electricidad gradualmente, y ha subido 5,4% desde diciembre.

Consumo: En una década la demanda de energía eléctrica creció en más de 66%, en tanto que la reserva fue disminuyendo de 21 a 4%, entre el 2008 y 2011. Y si bien no se registran apagones sistematizados, igual la actual situación es inquietante, aseveró el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, Carlos Delius.

Europa: La dependencia de Europa de las importaciones de gas natural ruso y africano podría acabar pronto, cuando se desarrollen los yacimientos de lutitas.

Versionero político

• El triunfo del voto nulo puso furioso al presidente Morales, que habló de traición y trampa.

• El sector del gobierno que propicia la alternabilidad en la presidencia, en lugar de la re-reelección de Morales, es mirado con sospecha.

• Le han sugerido al presidente que vaya al encuentro de los marchistas del TIPNIS antes de que lleguen a La Paz.

• El presidente dice que ir hacia los marchistas significaría una derrota para él y su partido.

• La manifestación paceña para recibir a los marchistas podría ser la más numerosa de la historia.

• Hay inquietud en los niveles de teniente coronel en el ejército, porque no reciben los bonos de lealtad.

• No se descarta una crisis de gabinete para esta semana o la próxima.

• El canciller Choquehuanca podría ser cambiado, en vista de que es mirado como el más firme aspirante a heredar el liderazgo del MAS.

• El brazo operador del gobierno sigue comprando medios de comunicación.

Final de un proceso

La desastrosa elección judicial de este fin de semana llegó cuando el presidente Evo Morales enfrenta la peor crisis de identidad de su gobierno, agravada por una situación económica que él mismo definió como insostenible.

Una marcha incómoda: La elección no logró rivalizar con la expectativa creada por la proximidad a La Paz de una marcha de indígenas que partió el 15 de agosto del Beni y que denuncia las traiciones del gobierno a los aborígenes y a la Pachamama.

Angustiado por la crisis de su programa de gobierno, el presidente Morales pidió la semana pasada a sus bases algunas ideas que le permitan elaborar la nueva agenda de su gobierno.

Nuevos aliados: Los únicos que respondieron a esta convocatoria fueron los empresarios privados, que le han recordado otro tipo de traición: la falta de leyes claras para las inversiones.

Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados ha ofrecido al gobierno asistir a las reuniones que hagan falta para coordinar la agenda económica, pero las organizaciones sociales no han respondido todavía a la invitación presidencial.

Nueva agenda: Lo que han dicho las organizaciones sociales es que la “agenda de octubre” de 2003 ha sido traicionada por el gobierno, pues elaboró una constitución que no respeta y no ha expulsado todavía a las empresas petroleras.

Las expresiones del presidente y de sus voceros permiten advertir que el gobierno está más inclinado a aceptar los aportes de los empresarios privados a la nueva agenda que las exigencias de los sectores radicales.

Dilema interno: En este panorama, la llegada de la marcha de los indígenas del oriente sólo subraya la profundidad del dilema del gobierno, dilema que tiene dividida a la amplia alianza que es el MAS.

El partido que llegó al gobierno en enero de 2006 ha cambiado tanto desde entonces que el primer vocero presidencial y un exviceministro se sumaron a la marcha de los indígenas. El ex ministro de Gobierno, Alfredo Rada, se sumó la semana pasada a la corriente de exmasistas que critican al gobierno.

Conceptos encontrados: Los ideólogos del masismo original dicen que en el entorno del presidente Morales predominan los “desarrollistas”, que no están dispuestos a ceder ante los “pachamamistas”.

Estos conceptos no son del vocabulario del presidente Morales, pero los traduce en una interrogante: “¿Si no vamos a explotar el petróleo (de la región amazónica o de la serranía chaqueña) de que vamos a vivir?

Los indígenas que están a punto de llegar a La Paz dicen que todo el conflicto por la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos se debe a que Morales quiere que el parque TIPNIS sea la herencia que deje a los hijos de los cocaleros del Chapare.

Es la economía: La amenaza mayor contra el gobierno es la situación de la economía. Se trata de una situación muy frágil, según la definición de la Fundación Milenio, divulgada la semana pasada.

El sector productivo está dañado y los únicos sectores dinámicos son los no transables. (ver página 3).

Elección rechazada

En lugar de elegir jueces, como quería el gobierno, los bolivianos decidieron este fin de semana expresar su rotundo disgusto con el presidente Morales.

Tendencias internas: El resultado viene a favorecer a una de las tendencias internas del gobierno y podría provocar importantes cambios.

No se descarta que en los primeros días de esta semana se produzcan cambios en el gabinete de ministros.

El viraje que estaba dando el gobierno también podría ser afectado, dicen los miembros del sector que creen haber sido beneficiado con el rechazo de la elección.

La idea de tener un poder judicial compuesto por amigos del gobierno era el paso que faltaba para que el “proceso de cambio” abarque a todos los Poderes del Estado.

Los masistas críticos dicen que es inútil avanzar en el control de nuevos poderes si el manejo del Ejecutivo y del Legislativo está lleno de deficiencias y desencuentros.

Re-reelección en peligro: Lo curioso es que todo el espectáculo electoral fue montado para elegir a los miembros del Tribunal Constitucional que deberán permitir que Morales se presente a la re-reelección en el año 2014.

Con el nivel de rechazo que permitió medir la elección, el presidente Morales no sería reelegido, aunque podría beneficiarse con una eventual dispersión del voto opositor.

Pero la tasa de rechazo al gobierno muestra una tendencia creciente, incluso en ciudades de la columna vertebral del masismo, como El Alto, Oruro y Potosí.

Cambio de ministros: Este resultado tendrá impredecibles consecuencias en el equilibrio de fuerzas que se da dentro del gobierno, comenzando por un probable cambio en el gabinete de ministros.

Los primeros resultados de la elección general de este fin de semana estaban confirmando lo que los bolivianos sabían: que los votos nulos iban a alcanzar porcentajes jamás vistos.

Resultado incierto: La actitud de obediencia cívica que tienen los bolivianos ante todas las elecciones quedó defraudada este fin de semana por el incierto resultado de la votación para renovar el poder judicial.

La ansiedad con que los medios de comunicación nacionales y extranjeros esperaron los resultados fue más defraudada todavía, porque las cifras finales no serán conocidas.

Propósito buscado: Peor todavía; el beneficio que produzca esta elección a la justicia boliviana tampoco se verá a corto ni a mediano plazo.

Cuando los jueces que hayan sido elegidos en esta votación sui generis lleguen a ocupar sus cargos, comprobarán que los actuales jueces les dejaron 10.000 casos sin resolver.

Lo curioso de todo esto es que los actuales jueces fueron designados por el presidente Morales y los que vendrán como resultado de la votación de este fin de semana fueron seleccionados por los parlamentarios del presidente Morales.

Debate interno: La noche del domingo, miembros del gobierno estaban debatiendo sobre los resultados, pero sobre todo estaban buscando a los responsables de este traspié electoral.

El presidente estaba convencido de que la sola participación de los electores iba a ser suficiente para confirmar el apoyo a su gobierno. Eso le habían dicho sus asesores, pero ahora no tienen explicaciones.

Una economía frágil

La bonanza que vive el país es sólo aparente porque el sector productivo está muy dañado y el desenlace podría ser desastroso, dice el análisis de Fundación Milenio, que coincide con nuestros adelantos.

Crisis silenciada: Los bulliciosos hechos políticos actúan como una cortina que impide observar la gravedad de la crisis económica, que escapa al análisis de los políticos y de los medios de comunicación masivos.

El gobierno sigue tomando decisiones erróneas, como liberar a las cooperativas mineras del pago del IVA en medio de una campaña electoral. O la decisión de aplicar un complicado sistema para discriminar la venta de combustibles, un sistema que comenzará aumentando el costo de la subvención.

El sector privado ha pedido al gobierno, de manera formal, que apruebe las leyes que rigen la economía y le ofrecen ayuda para la nueva agenda.

Frases del informe: Estos son algunos conceptos del informe de Milenio sobre la fragilidad de la economía boliviana:

• El presidente de la Fundación Milenio, Roberto Laserna, para presentar el informe económico del primer semestre de la presente gestión,sostuvo que “Bolivia vive una bonanza de extrema fragilidad”.

Oportunidad perdida: La economía internacional creó grandes oportunidades por los precios de las materias primas: gas, minerales. Pero no se supo aprovechar esta oportunidad en la mejora de la capacidad productiva y mejorar las perspectivas futuras de la economía. “Nos dedicamos excesivamente al cambio institucional, político disminuyendo la gobernabilidad y capacidad de gestión.

• La economía depende cada vez más de la exportación de materias primas, pero esa dependencia es mayor que hace diez años.

• Si se compara el nivel de producción de gas natural de este año de 41,75MM m3/d, no es diferente a la producción del año 2008, de 39,77MM m3/d.

• Expertos recién aparecidos coinciden con nuestros adelantos acerca del déficit de gas natural, que ahora pone en serio riesgo el proyecto del Mutún. Ahora se habla incluso de reformular el proyecto, previa expulsión de Jindal.

• Existen algunos signos de estancamiento de los sectores exportadores que no crecen como se esperaba. Que el PIB crezca se debe a que el consumo de la sociedad se está expandiendo y se nota en el fuerte crecimiento de bienes de consumo, sobre todo alimentos.

• Hay una gran “volatilidad del sector fiscal debido a que el superávit está ligado al precio de las materias primas”.

• La inflación se resiste a bajar pero es moderada.

Críticas al crédito: El crédito tiene un desarrollo considerable, aunque la mayor parte de la cartera no va a los sectores productivos.

• Lo que dinamiza la economía es el crecimiento del consumo, la construcción, el comercio, en suma los no transables,.

• En general se pueden ver datos macroeconómicos que muestran cierta fuerza, solidez de la economía, pero cuando se analiza los temas sectoriales, los sectores de la producción no tienen crecimiento.

Todas estas críticas son ignoradas por el ministro Luís Arce Catacora, que sigue jugando con las cifras y negando que el país está en crisis.

Cómo pagar más impuestos

El presidente de Estados Unidos está tratando, sin mucho éxito, de pasar una ley para que los millonarios de su país paguen más impuestos. Se conoce la propuesta como “Buffett Rule”, por el personaje que inspiró está idea. Warren Buffett, un multimillonario inversionista estadounidense rompió algunas reglas no escritas al declarar que el año pasado el logró pagar tan sólo US$ 6.938.744 en impuestos. Dado que sus utilidades alcanzaron US$ 62.855.038, no hay porqué sentirse mal por el. De hecho él si dice sentirse mal, ya que habría pagado 17,4% de impuestos, mientras el estadounidense promedio debe pagar 25%.

Una llamada de atención a impuestos: Alentados por las revelaciones de Buffet, una comisión investigativa del congreso de EEUU encontró que 200.000 ó 60% de los millonarios estadounidenses (aquellos con salarios más utilidad mayores a US$1 millón anual) pagaron tasas de impuestos menores a las que pagan por ley los trabajadores que ganan menos de US$ 100.000 al año.

¿Doble impuesto?: Esto se debe en parte a que los millonarios reciben una gran parte de sus ganancias del mercado de valores y otras inversiones en mercados de capital y dividendos. Estas ganancias no son sujetas a impuestos normales; sólo pagan 15%. En este caso, no se trata de un beneficio injusto para los ricos; ya que las empresas ya han pagado impuestos sobre estas ganancias de capital y dividendos, antes de llegar a las manos de los inversionistas, o en este caso los millonarios.

Pero aun tomando en cuenta estos impuestos y excluyendo descuentos, la comisión del congreso, descubrió que 94.500 personas que ganan más de US$1 millón al año, pagan una menor proporción de impuestos que los 10,4 millones de estadounidenses que ganan menos de US$100.000 anuales.

Oposición natural: Cuando Obama presentó la “Buffett Rule”, que dice que ninguna familia millonaria debería pagar una tasa impositiva menor a la tasa que pagan las familias de clase media, la idea fue catalogada como “guerra de clases” por sus opositores. Algunos Republicanos le recordaron a Buffett y a Obama que desde 1846, cualquier ciudadano estadounidense puede pagar más impuestos de los que le corresponden. Otros, propusieron una ley para hacer más fácil la posibilidad de hacer una donación al tesoro norteamericano.

Una negativa bien fundamentada: Robert Frank un economista que escribe para el Wall Street Journal, tiene una observación más seria, y la ha plasmado en un reciente libro. El sostiene que no es una buena idea tratar de apoyarse en mayores impuestos sobre los ricos en tiempo de crisis. Su razonamiento se apoya en cifras. Si bien durante los últimos 30 años, las utilidades del 1% más rico de EEUU han crecido más que las del resto de la población, durante las épocas de crisis, son también los más afectados. Durante la última crisis de 2008, ese 1% de la población perdió el 8% de sus ingresos, mientras que el resto perdió el 1%.

Según Frank, esto no quita que hoy, este 1% de súper ricos represente el 20% de los ingresos de EEUU, ni que, aun con la tasa impositiva reducida, terminen pagando 38% de todos los impuestos pagados en ese país.


×