Gobierno de Evo pidió a EEUU una nave para trasladar a indígenas


Fuentes militares confirmaron que el Gobierno buscó apoyo de la NAS con el objetivo de utilizar el avión Hércules C-130, de propiedad del Gobierno de EEUU. En el operativo se pretendía neutralizar la marcha indígena en defensa del TIPNIS, pero la Policía no contó con la reacción de civiles que los hicieron retroceder.

imageIndígenas marchan en defensa del área protegida TIPNIS. APG

Dicen que pidieron a EEUU una nave para trasladar a indígenas

Fuentes militares dicen que hubo un plan para desalojar a marchistas.



La Paz / ERBOL .- El Gobierno solicitó ayuda, desde el mismo Palacio de Gobierno, a la Embajada de Estados Unidos para trasladar a marchistas indígenas desde Rurrenabaque a Trinidad el pasado 26 de septiembre, tras la violenta represión policial en el sector de Chaparina.

Fuentes militares confirmaron a ERBOL que el Gobierno buscó apoyo de la NAS (Sección Antinarcóticos Estadounidense) con el objetivo de utilizar el avión Hércules C-130, de propiedad del Gobierno de Washington.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El pedido de auxilio se produjo después de que las autoridades gubernamentales fracasaron en su primer intento de transportar a los marchistas vía terrestre, debido al bloqueo de caminos que llevó adelante el movimiento cívico de San Borja en solidaridad con los indígenas.

Los vehículos de transporte público, contratados por el Poder Ejecutivo, no consiguieron romper el corte de ruta en la capital borjana. Una orden del Ministerio de Gobierno determinó el desvío de los buses hacia Rurrenabaque con la finalidad de habilitar un puente aéreo hasta la ciudad de Trinidad.

Las fuentes consultadas por ERBOL dijeron que hubo momentos de alta tensión, debido a los problemas que se presentaron en el operativo de desmovilización de la marcha.

Ante la imposibilidad de trasladar a los indígenas por tierra, funcionarios de alto rango tampoco pudieron acceder a aeronaves de la Fuerza Aérea Boliviana. La única opción era utilizar el Hércules de la NAS norteamericana.

Dientes para afuera

Pese a que las relaciones entre los gobiernos de Washington y La Paz se encuentran deterioradas, la NAS no dejó de operar en Bolivia desde 1976. Desde entonces esta entidad desembolsó más de 500 millones de dólares para diferentes programas relacionados con la lucha antidrogas.

El pedido del Palacio de Gobierno para transportar a indígenas fue rechazado por las autoridades de la NAS, debido a que los aviones Hércules sólo pueden utilizarse en operativos antidroga o en situaciones de ayuda humanitaria.

En estas circunstancias, el grupo de indígenas se encontraba en calidad de detenidos por la Policía en la población de Rurrenabaque, a donde fueron trasladados en condiciones inhumanas, según denuncias de marchistas.

“Pese a la negativa estadounidense, el avión Hércules voló de La Paz a Rurrenabaque, pero no pudo cumplir con el objetivo de la evacuación”, debido a que no tenía autorización de los dueños de la aeronave y los efectos legales que acarrearía una situación como ésta.

“Que retorne inmediatamente ese avión a La Paz, nos vamos a buscar problemas”, ordenó una alta autoridad de las Fuerzas Armadas, según las fuentes. Vanos fueron los intentos de ERBOL para conocer la otra versión.

Colonos analizan nuevo cerco a indígenas

La Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (FAPCCA) dio a conocer que hoy analizarán, en ampliado, la posibilidad de evitar el paso de los marchistas que defienden el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

“A los hermanos marchistas la Federación FAPCCA tiene un ampliado el día de mañana (miércoles) y nosotros anteriormente ya habíamos dicho, nosotros en ningún momento vamos a recibirles a los hermanos”, sostuvo ayer a ANF el secretario ejecutivo de esa entidad, Richard Quispe.

El dirigente colonizador no precisó qué medidas se tomarán para evitar el paso de los marchistas, pero no descartó que en el ampliado pueda determinarse un bloqueo de caminos para que los marchistas no avancen a la ciudad de La Paz.

“Nosotros en ningún momento vamos a darles un buen recibimiento a los indígenas marchistas”. (ANF)

Página Siete