Hay cuatro marchas que ponen en suspenso la elección judicial en Bolivia


Dos bloques en contra de la carretera por el TIPNIS, la contramarcha de colonizadores y una movilización alteña arribarán a La Paz en medio del proceso. Adolfo Chávez sugirió suspender la votación por un mes.

imageLa marcha indígena metros antes de llegar a Palos Blancos.APG

Página Siete / La Paz



Hay cuatro manifestaciones que ponen en suspenso los comicios judiciales del 16 de octubre y el presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente de Bolivia, Adolfo Chávez, pidió posponer el sufragio un mes.

El Tribunal Supremo Electoral abrió la posibilidad de aplicar un “plan B” si la conflictividad en el país persiste (ver cuadro).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Dos marchas en contra de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos avanzan rumbo a la sede de Gobierno. El bloque principal avanza por el norte de La Paz mientras que un segundo grupo de indígenas de tierras altas se encuentra en la localidad de Belén, a 80 kilómetros de la ciudad de Oruro.

Además se alista una “gran contramarcha” en defensa del proceso de cambio organizada por la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (colonizadores) y el 12 de octubre partirá otra movilización “en defensa del proceso de cambio” preparada por las bases del MAS en la ciudad de El Alto.

El bloque principal de la marcha indígena en defensa del parque Isiboro Sécure descansa en la localidad de Palos Blancos, a 239 kilómetros de La Paz. Lo más probable es que la columna arribe a la sede de Gobierno después de la votación del 16 de octubre, sin embargo, Adolfo Chávez ya se anticipó a sugerir que se suspendan los comicios por un mes. A su juicio, es necesario que el Tribunal Supremo Electoral considere la posibilidad de aplazar por un mes los primeros comicios para conformar el Órgano Judicial. El dirigente indicó a radio Erbol que la movilización en defensa del TIPNIS se extenderá más allá del 16 de octubre.

Más cerca está el segundo bloque de la marcha indígena. Los originarios de Qhara Qhara se encuentran en Belén, una localidad a 148 kilómetros de La Paz y calculan llegar a la capital paceña hasta el 12 de octubre.

En esa misma fecha está prevista la partida de una gran movilización de colonizadores desde la localidad de Patacamaya. La denominada “contramarcha” demandará la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y respaldará al Gobierno de Evo Morales.

Una marcha demora alrededor de cinco días en llegar a La Paz desde Patacamaya. El bloque de colonos arribaría apenas unas horas después de la elección.

Por su parte, el diputado del Movimiento Al Socialismo Roberto Rojas adelantó a Página Siete que las bases alteñas del oficialismo también alistan una manifestación “en defensa del proceso de cambio”. La marcha del partido oficialista se realizará a 72 horas de la elección judicial y coincidirá con el arribo de los indígenas de Qhara Qhara.

Las movilizaciones que se vienen

Norte de La Paz. La marcha indígena está en Palos Blancos, a más de 200 kilómetros de La Paz, y se estima que tardará más de dos semanas en llegar a la sede de Gobierno.

Segundo bloque. El grupo de tierras altas se encuentra a 148 kilómetros, en la localidad de Belén.

Los “oficialistas”. La “contramarcha” de los colonizadores partirá de Patacamaya y una movilización de masistas saldrá de la ciudad de El Alto el 12 de octubre.