Indígenas dudan llegar a La Paz antes de las elecciones; rechazan “ley corta” del MAS y exigen cumplir CPE


Los indígenas retomarán la caminata el domingo. Hoy sostendrá una reunión para definir la ruta y los lugares de descanso en el último tramo rumbo a la urbe paceña.

La Razón – Micaela Villa – Caranavi

La marcha indígena no llegaría a La Paz antes de los comicios

Habitantes de Caranavi salieron ayer a las calles y recibieron con música de bandas, aplausos y alimento a los indígenas, que se mostraron sorprendidos por las muestras de cariño. Los marchistas retomarán la caminata mañana, pero dudan llegar a La Paz antes de las elecciones judiciales.



imageMovilización. Caranavi: Decenas de personas salieron de sus casas para recibir a la marcha indígena.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Caranavi está a 160 kilómetros de la ciudad de La Paz, por lo que si caminan a un ritmo de 20 kilómetros, como lo hicieron en los últimos días, llegarían a su objetivo en ocho días. El diputado indígena Bienvenido Zacu explicó que las condiciones climatológicas y el terreno harán difícil la caminata, por lo que consideró que llegarán a la sede de gobierno después de las justas del domingo 16.

      Decenas de personas, entre ellas escolares, esperaron a los marchistas a dos kilómetros del ingreso a Caranavi, desde donde acompañaron a los indígenas que a medida que se acercaban a la ciudad recibían muestras de solidaridad como la entrega de refrescos y alimentos. Al frente de la columna iban jóvenes en moto enarbolando banderas blancas en señal de paz. 

La Policía también resguardó el paso de los marchistas, que recorrieron al menos 20 kilómetros desde la población de Carrasco. Llegaron hasta la plaza principal, donde se realizó un breve acto en el que la dirigencia indígena agradeció el recibimiento, mientras que sus anfitriones destacaron el esfuerzo que despliegan en defensa de su territorio y el medio ambiente.

“Caranavi no es lo que ustedes pensaban, ni tampoco es lo que han dicho otras personas, Caranavi es esto, este solidario corazón de caranaveño que quiere entregarles un pequeño granito de arena”, sostuvo un vecino en alusión a las amenazas de dirigentes de los colonos como Richard Quispe, quien el martes advirtió que darían chicotazos a los indígenas.

“Estamos sorprendidos”, “es el mejor recibimiento que hemos tenido”, “estamos felices”, fueron, entre otras frases, las que repetían los indígenas que iniciaron el 15 de agosto, en Trinidad, una marcha rumbo a La Paz en  rechazo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Ubicación. Pasado el acto en la plaza principal, los marchistas caminaron hasta orillas del río Yara, donde instalaron el campamento para descansar. Los vecinos sirvieron al menos 2.000 platos de ají de fideo para los indígenas, a quienes también entregaron frazadas y ropa recolectada en días previos.

Zacu señaló que los marchistas sostendrán hoy una reunión para definir la probable fecha del arribo a la ciudad de La Paz. “Lo más probable es que lleguemos después de las elecciones judiciales del domingo, porque ahora la caminata se hace cuesta arriba no sólo por la topografía del terreno, sino también por el frío”.

Los indígenas anunciaron que llegarían antes de las elecciones, incluso fijaron la fecha entre el 12 y 14. Sectores aliados al oficialismo anunciaron contramarchas en respaldo al Gobierno y en rechazo a la marcha indígena, precisamente para el 12.

El dirigente Adolfo Chávez expresó que “aún no saben cuándo llegarán a la urbe paceña”. Zacu expresó que retomarán la caminata el domingo, luego de escuchar una propuesta de consulta y referéndum para resolver el conflicto, de una misión del Legislativo.

Persona agredida

Una persona que expresó su rechazo a la marcha, fue golpeada por personas que recibieron a los indígenas. “Esto es una mamada”, gritó y no pudo eludir los golpes de sus ocasionales adversarios en plena plaza principal.

Empezaron obras en 5 km del tramo I de la vía

Trabajos de desmonte y ensanchamiento de vía caracterizan los iniciales cinco kilómetros del primer tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, verificó la comisión de legisladores y representantes de distintas organizaciones que inició ayer un viaje hasta el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

En esta parte de la vía también habilitarán 122 alcantarillas. La empresa OAS instaló dos campamentos en este tramo, que es uno de los tres de la obra vial rechazada por los pueblos indígenas que marchan rumbo a la ciudad de La Paz en defensa de sus territorios.

Una caravana de 31 vehículos transporta a concejales, asambleístas, alcaldes, dos legisladores opositores y representantes de distintas instituciones. El objetivo del viaje es verificar la situación de los indígenas en el TIPNIS y el estado y extensión de las vías de comunicación desde y hasta la zona.

La carretera está dividida en los tramos  Villa Tunari-Isinuta, Isinuta-Monte Grande y Monte Grande del Apere-San Ignacio de Moxos.

Se reúnen indígenas y misión legislativa 

Los dirigentes de la marcha indígena recibirán hoy a una misión de la Asamblea Legislativa que  pretende concertar un proyecto de ley que propone consultas o referéndum para zanjar el conflicto derivado de la protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El diputado y dirigente Bienvenido Zacu indicó que escucharán la propuesta, aunque anticipó que cualquier salida al conflicto debe pasar por prohibir la construcción de obras camineras a través del territorio indígena.

El Gobierno remitió a la Asamblea un proyecto de ley que propone una consulta o referéndum en las comunidades del TIPNIS, un referéndum departamental en Cochabamba y Beni, una consulta o referéndum en los municipios de San Ignacio de Moxos, Loreto y Villa Tunari; o una consulta a las comunidades que habitan entre  las localidades de Ichoa y Santo Domingo para resolver el conflicto por la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

La Cámara de Diputados inició el jueves el tratamiento de la iniciativa legislativa, pero declaró en cuarto intermedio el debate hasta que la comisión enviada a Caranavi, encabezada por el senador Adolfo Mendoza, informe sobre los resultados del diálogo respecto a la propuesta legal.

La iniciativa señala que la población beneficiaria deberá pedir la realización de uno de los mecanismos de consulta fijados en la ley. Además penaliza cualquier asentamiento humano en el área del TIPNIS.

Indígenas rechazan “ley corta” del MAS y exigen cumplir CPE

Parlamentarios del MAS insisten en aprobar la norma.

TIPNIS. La Carta Magna, el Convenio 169 y la Declaración de los Derechos Indígenas de la ONU establecen la consulta previa, pero el Gobierno prevé otro tipo de consultas.

Página Siete / La Paz – 08/10/2011

Los indígenas que marchan en defensa del TIPNIS rechazaron el proyecto de “ley corta” del MAS que propone cuatro formas de consulta que no están señalados en la Constitución Política, el Convenio 169 y la Declaración de los Derechos Indígenas de la ONU por lo que piden que el Gobierno respete estas normas.

El presidente de la subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, declaró ayer a la red ERBOL que “el 25 de septiembre ya sabíamos de su estrategia y ahora está pidiendo que sean otros los que determinen aniquilar al pueblo indígena dentro del TIPNIS, por eso está planteando hacer un proyecto de ley de esta forma (‘) primero es anticonstitucional, porque la Constitución dice que la consulta se debe hacer a los indígenas”.

El MAS propuso mediante un proyecto de ley, que ya está en debate en la Cámara de Diputados, cuatro alternativas de consulta: referéndum departamental en los departamentos de Beni y Cochabamba, consulta entre los municipios de San Ignacio de Moxos y Loreto (Beni) y Villa Tunari (Cochabamba), consulta o referéndum entre las comunidades que habitan el TIPNIS y consulta solamente a comunidades que están ubicadas entre Ichoa y Santo Domingo.

El diputado indígena Bienvenido Zacu consideró que la propuesta oficialista “es una mamada, es un engaño. Es para enfriar no más la marcha a nivel nacional, pero el pueblo es sabio, al pueblo ahora no podemos convencer tan fácilmente, por una mentira. La gente se está dando cuenta no solamente los indígenas”, declaró a la red ERBOL.

Ratificó que los mecanismos de referéndum que plantea el MAS, que fueron propuestos inicialmente por el presidente Evo Morales, son inconstitucionales. “La consulta tiene que ser directamente a los afectados, en otras palabras al dueño de casa. Yo no puedo autorizar si solamente soy vecino y no puedo tomar decisión a su nombre (de los indígenas)”, manifestó.

No obstante, el diputado masista Franklin Gravizú dijo que el partido gobernante insistirá en la aprobación de esta norma y en la búsqueda de consensos.

El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, anunció que el pleno de la Cámara de Diputados sesionará este fin de semana a la espera de acuerdos.

“Esperamos sinceramente y hacemos los mejores votos, como buenos bolivianos que somos, de que el consenso llegue y que el trabajo de esta comisión arroje como resultado un proyecto de ley con un texto definitivo que sea rápidamente aprobado por esta Cámara de Diputados”, señaló Arce.

Se conoce que el Ejecutivo habría pedido que la norma esté aprobada hasta el domingo para que sea promulgada el lunes en un acto en Palacio Quemado.