Habrá 28 candidatos titulares y 28 suplentes. Contarán los votos válidos, nulos y blancos en cada papeleta. Cuestionan al Órgano Electoral por descartar la tinta indeleble. Vocales justifican que el padrón biométrico impide fraude.
Con 5 votos se elegirá a 56 magistrados
La papeleta tiene 4 franjas para 4 tribunales.
El Día
Los ciudadanos que participarán el próximo 16 de octubre en las polémicas elecciones judiciales, deberán elegir a cinco candidatos entre los 74 de la megapapeleta. Ello implica que esos electores marcarán cinco veces, con lo cual se elegirá a las 56 autoridades del nuevo Órgano judicial del país.
Ante la falta de conocimiento de gran parte de la población sobre el proceso de votación para el próximo 16 de octubre, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando explicó la manera de sufragio y la forma en que quedará conformada la nueva justicia. Es la primera vez que en el país y en el mundo se eligen a los máximos representantes de la justicia, por medio de un proceso eleccionario.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
División de papeleta. La papeleta está dividida en 4 franjas, cada una pertenece a una instancia diferente que conforma el órgano judicial. En la primera franja, está el Tribunal Agroambiental, hay 26 candidatos, pero solo se debe marcar una sola vez, ya sea favor de un hombre o una mujer. Los primeros 7 candidatos que hayan sido más votados a nivel nacional serán los titulares, mientras otros 7 candidatos restantes con la segunda mayor votación serán los suplentes.
Ovando señaló que esta misma acción se ejecutará para las restantes franjas, con la diferencia de la cantidad de postulantes. En el Consejo de la Magistratura hay 14 aspirantes, pero solo se elegirán a 5 titulares y 5 suplentes. En el Tribunal Constitucional figuran 28 candidatos, pero solo 7 serán los titulares y 7 suplentes. Las franjas nombradas son de circunscripción nacional.
Franja diferentes. La última franja pertenece al Tribunal Supremo de Justicia y está dividida en 2 columnas, una para varones y la otra de mujeres. Es a nivel departamental. El ciudadano solo deberá votar una vez en cada columna. Si la persona que tiene mayor votación es mujer, será titular y automáticamente el hombre más votado será el suplente, aunque tenga menos puntos del resto de las mujeres. Así en todo el país se elegirá a los 9 titulares y 9 suplentes de esta instancia.
74 Candidatos
Distribuidos en 5 columnas, figuran en la megapapeleta electoral, que se utilizará el próximo 16.
28 Titulares
Serán considerados así los que hayan obtenido mayor votación. Los suplentes serán 28 restantes.
TSE espera respuesta del Gobierno central
La solicitud de Bs 11 millones para la campaña y difusión de méritos de los candidatos aún no tiene respuesta. El tse espera que el desembolso se acelere.
PAPELETA
Votos válidos, nulos y blancos estarán juntos
Sufragio. Considerando la independencia que tienen las 4 franjas que pertenecen al Órgano Judicial, las autoridades del TSE mencionaron que los votos válidos, nulos y blanco podrán entremezclarse en cada papeleta electoral.
Si un ciudadano vota a favor de un candidato en la primera franja, se contará como voto válido. Si vota más de una vez en la segunda franja, se lo contará como voto nulo. Pero si en el resto de las franjas decide no votar por falta de conocimiento de los candidatos, será un voto en blanco. Aunque el TSE, dice que un voto blanco no sería justificable, ya que ellos están haciendo un intenso trabajo para la difusión de méritos de los aspirantes.
Cuestionan al Órgano Electoral por descartar la tinta indeleble
Comicios. Vocales justifican que el padrón biométrico impide fraude.
Aideé Rojas C.; El Deber
Con el argumento de que con el padrón biométrico se reducen las posibilidades de fraude, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió no utilizar la tinta indeleble en los comicios judiciales del domingo 16. En anteriores procesos, la tinta sirvió para identificar a las personas que habían depositado su voto.
La decisión del TSE preocupa a las autoridades departamentales y a los dirigentes políticos porque temen que se consume un fraude electoral, no solo por la ausencia del material, sino también porque en este proceso y por mandato de ley no se permite la presencia de delegados electorales en cada una de las mesas de votación.
Sin embargo, la vocal del TSE Dina Chuquimia aseguró ayer que la transparencia de las elecciones del próximo domingo está garantizada, porque existe un padrón biométrico consolidado que no permite que una persona esté registrada dos veces en mesas diferentes. Según ella, el sistema digital elimina automáticamente la primera inscripción y mantiene como habilitada la información del segundo registro.
Además de esos datos, Chuquimia dijo que el jurado electoral podrá identificar al elector no solo en la nómina de los habilitados para votar, sino también por la fotografía de cada elector. “Será imposible que una persona vote dos veces porque solo aparecerá en una lista y en una mesa de votación”, justificó la vocal del TSE, al hacer referencia a la tinta indeleble que fue utilizada en los últimos 50 años y que representó una prueba de confianza al proceso electoral y para demostrar que nadie votaba dos veces.
Pese a esa justificación, el secretario de Gobierno de la Gobernación, Vladimir Peña, advirtió que el domingo 16, además de la eliminación de la tinta indeleble, hay más riesgos de que se consume un fraude electoral por las decisiones que adoptaron los vocales, como la de permitir que dos personas emitan su voto de manera simultánea en un mismo recinto.
Por su lado, el dirigente regional del Movimiento Sin Miedo (MSM), Ramiro Muñoz, también cuestionó a los vocales electorales por eliminar uno de los materiales que ayudó a dar transparencia al proceso. Para intentar evitar un fraude, Muñoz dijo que el MSM desplazará en la capital a más de 200 personas para que hagan el control respectivo de la jornada. Otras 150 estarán en provincias.
Al respecto, el presidente del TSE, Wilfredo Ovando, dijo que el día del sufragio permitirá que los electores no solo hagan el control respectivo de la votación, sino que también están facultados para levantar denuncias de cualquier acto irregular que observen durante la jornada.
Ovando explicó que esas denuncias, en primera instancia, deben ser presentadas ante los jurados de mesa y si no hay respuesta, pueden ser elevadas ante los notarios electorales, fiscales, jueces y, por último, ante las autoridades del Tribunal Departamental Electoral (TED) y las del TSE.
“Toda denuncia debe ser fundamentada para que se dé curso y conste en las actas”, dijo el vocal.
Mientras tanto, el Tribunal Electoral de Santa Cruz continuó con la campaña de difusión de méritos de los candidatos en el área provincial y con las designaciones de autoridades judiciales para que coadyuven en los comicios del próximo domingo. La vocal Ida Olander informó de que el material de difusión de los méritos de los postulantes y de educación electoral fue enviado a Camiri. En San Ignacio de Velasco, designaron a dos jueces electorales.
Unasur envía a 40 observadores
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) enviará por primera vez a Bolivia una delegación de más de 40 observadores para la elección de autoridades judiciales, según el presidente del TSE, Wilfredo Ovando.
Explicó que esa entidad envió una avanzada para observar la etapa final de la campaña y en el transcurso de la próxima semana arribará el resto de la delegación, pues estiman que su estadía se prolongue hasta el 17 de octubre.
A ese grupo también se sumarán delegados de las Naciones Unidas, la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), que participarán como veedores en el sufragio electoral del domingo 16 de octubre.
Se prevé que los observadores lleguen a Bolivia a partir del próximo miércoles, y junto a las autoridades electorales coordinarán las visitas a otras regiones y comunidades rurales, a fin de hacer un seguimiento a la jornada electoral, en la que se elegirá a autoridades para el Poder Judicial.
“Es la primera vez que Unasur participa con observadores en un proceso electoral, las otras organizaciones ya estuvieron presentes en la etapa de selección de candidatos”, dijo el vocal del TSE al explicar que también asistirán autoridades de organismos electorales de países vecinos y representantes diplomáticos en calidad de veedores externos.
Agenda electoral
– Publicación. El domingo se publicará el listado de los recintos electorales y la ubicación de mesas de sufragio del departamento de Santa Cruz.
– Candidatos. Para el 12 de octubre se tiene programada la presentación de todos los candidatos de la jurisdicción nacional y departamental. El acto será en la capital cruceña.
– Material. Desde la próxima semana se empezará la distribución del material de votación para las provincias y poblaciones rurales.
En campaña
Caravana masista
La dirigencia del MAS de Santa Cruz y concejales masistas están organizando una caravana para motivar al electorado a que asista a sufragar en los comicios. El recorrido se iniciará el sábado a las 9:00, desde el quinto anillo Santos Dumont y hasta en el Parque Urbano. Paralela a esa actividad, los masistas organizan una concentración para el 12 de octubre para respaldar al Gobierno del MAS.
Oposición en Tarija
Diputados de PPB-CN llegaron a Tarija para hacer campaña a favor del voto nulo y explicaron los alcances del artículo 161 de la Ley Electoral que permite al elector la opción del voto nulo como una alternativa democrática. El legislador Adrián Oliva afirmó que este proceso fractura la institucionalidad del Órgano Electoral y denunció que el propio presidente Evo Morales y el titular del TSE, Wilfredo Ovando, están realizando campañas por sus candidatos en Cochabamba.
Verdes, en reunión
La dirigencia de la agrupación Verdad y Democracia Social (Verdes) se reunirá hoy para definir el tipo de control que realizará en las mesas de sufragio. La cita será hoy desde las 9:30 en las instalaciones del hotel Camino Real, donde el gobernador cruceño y líder de Verdes, Rubén Costas, explicará las observaciones sobre el proceso electoral, desde la convocatoria, la selección de candidatos y hasta las leyes que reglamentan las elecciones judiciales.
Cierre de campaña
La dirigencia del MSM organiza una marcha en rechazo a las elecciones judiciales y en defensa del Tipnis.
Para ese acto, el secretario político de esa organización, Abel Mamani, convocó a la ciudadanía y a gente de provincias a esta caminata que tendrá su concentración en Ciudad Satélite. A su vez, el dirigente cruceño Ramiro Muñoz anunció la capacitación de más de 150 personas para que hagan el control ciudadano en los recintos de votación.