La opción violenta


Elección olvidada

Datos ejecutivos

Versionero político



La opción violenta

El frente militar

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Nuevo código minero

Predicciones regionales

Nº 1192 – AÑO XXIII – 3, octubre, 2011 – [email protected]


Elección olvidada

Mientras el presidente Morales mantiene la decisión de enfrentar a los indígenas del oriente con otras marchas, las elecciones para la renovación judicial han quedado en el olvido, aunque son inminentes.

La única alusión a esa extraña consulta popular la hizo el presidente, cuando dijo que los indígenas del oriente están en la marcha sólo porque quieren perjudicarla.

Wilfredo Ovando, presidente del Tribunal Electoral, abrió la posibilidad de que la consulta sea aplazada, pero luego dijo que se haría de todos modos.

La mayor duda es si el 16 de octubre el clima político boliviano será apropiado para que se realice el acto electoral, teniendo en cuenta que en esos días podrían darse enfrentamientos entre indígenas opositores y cocaleros oficialistas.

Según las leyes bolivianas, durante las horas previas a una elección no pueden haber reuniones políticas, y mucho menos marchas.

Hugo Moldiz, asesor del gobierno, sugirió este fin de semana que la elección sea suspendida a fin de que se pueda elaborar una lista de candidatos que incluya a personas capaces de ocupar los cargos.

Es que los candidatos que fueron aprobados por los parlamentarios del gobierno no reúnen las condiciones para ejercer los cargos tan importantes a los que aspiran.

La minoritaria oposición ha criticado todo el procedimiento y ha pedido que el país ahorre todo el dinero que supone la consulta, que no tiene razón de ser.

El gobierno se ufana de estar organizando la más democrática renovación judicial del mundo.

Y no se ha preguntado si en el resto del mundo no han hecho elecciones semejantes porque sencillamente es un procedimiento equivocado.

Que Bolivia gaste más de Bs 100MM para mostrar al mundo que, de veras, no tiene sentido elegir a los jueces por voto popular es un despilfarro imperdonable.

La elección demostrará lo que todo el mundo sabe. Si el procedimiento fuera el correcto, lo usarían en otros países.

Datos ejecutivos

Combustibles: Las importaciones de combustibles crecen más rápido que las exportaciones de gas natural. De enero a agosto las importaciones llegaron a US$ 689M, monto superior en 67% al del periodo similar del año pasado.

Alimentos: La importación de alimentos marca nuevos récords históricos. Según el IBCE, las importaciones sumaron más de medio millón de toneladas por un monto superior a los US$ 375MM.

Electricidad: Las fallas de la turbina de Guaracachi afectada por un mal manejo provocaron cortes de energía en seis departamentos, pero el gobierno informó que todo ha sido resuelto.

Termoeléctrica: La programada planta que debía instalarse en Tarija este año sólo será posible en 2012 debido a escasez de gas.

Créditos: La Asociación de Productores de Oleaginosas (ANAPO) lamenta que la ineficiencia del INRA esté perjudicando el proceso de obtención de créditos para el sector agrícola.

Argentina: Una nueva planta de regasificación que se instalará en el puerto de Bahía Blanca llevará la capacidad total en ese lugar a 25MM m3/d.

Redes: Argentina cuenta con 14.000 Km de redes troncales y 220.000 Km de redes domiciliarias, pero el ducto NEA, para recibir el gas boliviano, todavía sigue si licitaciones.

BNDS: El banco brasileño decidió congelar el crédito para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, por el conflicto del TIPNIS.

Denuncia: Cerca de 100 Km (30%) de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos ya están construidos pero la empresa OAS quiere cobrar como si los fuera a construir, denunció el ingeniero Gonzalo Maldonado en Cochabamba.

Versionero político

• El episodio de Yucumo habría sido resultado de una conspiración en el más alto nivel del gobierno para perjudicar al presidente Morales.

• Cuando se dio la orden de actuar él estaba partiendo hacia el TIPNIS y no prestó atención a los detalles de la operación que iba a comenzar en Yucumo.

• Pero la operación estaba programada desde el 22 de septiembre, aunque de ello no estaba informada la ministra renunciante Cecilia Chacón.

• Los jefes militares se habrían negado a participar en el operativo, porque están molestos con los juicios que se anuncian contra los comandantes que actuaron en 2003.

• El ex ministro Sacha Llorenti no quiso pedir a la embajada de EEUU que le facilite el uso de los aviones Hércules para transportar a los marchistas que iban a ser detenidos.

• El gobierno analiza la posibilidad de aplazar las elecciones judiciales para diciembre, o después, en vista de las marchas programadas para la próxima semana.

• La agencia oficial de noticias ABI también habló de muertos durante los hechos de Yucumo, porque había por lo menos tres desaparecidos en el monte.

• Las duras acusaciones del presidente contra tres medios de comunicación privados provocaron que un diario de La Paz pida disculpas tres veces por haber repetido lo que había informado ABI.

• Antes de los hechos de Yucumo, la popularidad de Evo Morales estaba en 27%, según encuestas que fueron puestas en reserva. Ahora se calcula que está por debajo de 20%.

La opción violenta

El presidente Evo Morales está llamando a su gente a enfrentar a los opositores en los caminos y en las ciudades, como añorando la opción violenta que había descartado cuando decidió encabezar una revolución democrática.

Contra los indígenas: El gobernante ha perdido la paciencia con los indígenas del TIPNIS, que reanudaron la marcha hacia La Paz. Les pidió perdón tres veces por la brutal represión policial que sufrieron el domingo 26 pero a las pocas horas los acusó de haberlo planificado todo para hacer fracasar la elección de cargos judiciales del 16 de octubre.

Además los acusa de pretender derrocarlo, por lo que llama a las fuerzas populares que lo apoyan a enfrentar a los opositores y críticos en movilizaciones que deberían confluir en La Paz y Cochabamba el 12 de octubre.

Guerra civil: Los ideólogos del gobierno, comenzando por el vicepresidente Álvaro García Linera, sostienen que cuando estaba naciendo el proyecto la primera opción fue la insurrección popular y la guerra civil, pero fue descartada cuando se comprobó que el proyecto podía usar la vía democrática.

Pues ahora el presidente Morales parece decidido a retomar la opción violenta, lo que le permitiría castigar a los opositores pero también ocultar con una gruesa cortina de humo (y sangre) la grave crisis económica que ha creado su gestión.

Primera escaramuza: El jueves pasado se produjo la primera escaramuza de esta que podría llegar a ser una guerra civil. Los “ponchos rojos” de Achacachi, que actúan como grupo paramilitar, ingresaron a La Paz en una marcha de apoyo al presidente. La gente de la calle abucheó a los manifestantes y éstos respondieron con golpes y “chicotazos”, aunque perdieron algunas de sus pancartas, que fueron arrebatadas por los paceños, y destrozadas.

Esto, multiplicado por cien, podría darse en una semana más, cuando los marchistas indígenas lleguen a La Paz y coincidan con la llegada de la marcha que ha ordenado el presidente Morales a sus seguidores.

Tumba de tiranos: Podría ser que en Cochabamba no ocurra nada grave, en vista de que no llegarán allí los indígenas amazónicos sino solamente los masistas, pero en La Paz podría arder Troya.

Por el momento, el presidente mantiene su decisión de confrontar a los marchistas del TIPNIS y descarta siquiera la posibilidad de atender la demanda de ellos, la única demanda: que él vaya a hablar con ellos.

Dividir al enemigo: Mientras avanza en esa estrategia hacia la violencia, el presidente ha conseguido que su ministro de la Presidencia, Carlos Romero, debilite al movimiento indígena firmando un acuerdo con los guaraníes. Aunque éstos pertenecen a la cuenca del Plata, estaban participando, con gente y con exigencias, en la marcha de los indígenas amazónicos.

A una semana de la brutal golpiza que la policía dio a los indígenas en Yucumo, seguida de las disculpas del presidente, el gobierno muestra que no ha cambiado un ápice en su posición, de enfrentarlos y debilitarlos.

La chispa que se encienda en La Paz, si prosigue este estilo del gobierno, podría cubrir todo el país con gruesas llamas.

El frente militar

Los errores del gobierno están llevándolo a un callejón sin salida.

Militares y policías: En apenas un mes, ha ofendido a los militares, incluso a aquellos que se beneficiaban con los bonos que llegaban de Caracas, y también a los policías.

Los jefes de las FFAA que en El Alto cumplieron las órdenes que les dio el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003 serán sometidos a la justicia ordinaria, igual que los jefes policiales que en Yucumo cumplieron las órdenes del presidente Morales el 25 de septiembre pasado.

Si los bonos de Caracas han dejado de llegar, como se sospecha, la lealtad de los jefes de las FFAA con el gobierno del MAS podría estar muy devaluada.

Los policías, a su vez, acaban de ser despojados del control del servicio de identificación y de licencias de conducir, a lo que deben añadir ahora las sanciones a sus camaradas que cumplieron la orden de reprimir a los indígenas del TIPNIS en Yucumo.

Difícil equilibrio: Como se sabe, en Bolivia un gobierno puede sobrevivir si cuenta con el apoyo de las FFAA y/o de la policía. Esta es una historia que se remonta a 1952.

No se sabe de ningún gobierno que haya sobrevivido sin el apoyo de las FFAA y de la policía al mismo tiempo. El de Morales podría ser el primero, pero quizá esté pidiendo demasiado.

A cambio de ello, el gobierno del MAS parece decidido a contar con el apoyo de grupos paramilitares que ha creado, como los “Ponchos rojos” de Achacachi.

Milicianos aymaras: No es el primer gobierno boliviano que quiere reemplazar a los militares y policías con grupos irregulares. El MNR tuvo sus milicianos, todos asalariados, aunque no sirvieron para la prueba más difícil, cuando hubieran tenido que vencer a las FFAA.

En este momento, el gobierno del MAS enfrenta su desafío más difícil sin contar con el apoyo claro de las FFAA y la policía.

Fuerza cocalera: Lo que tiene el gobierno es el apoyo claro de los cocaleros, pero no de todos ellos sino solamente de los del Chapare. Los cocaleros de los Yungas de La Paz van a mostrar ahora, cuando la marcha de los indígenas amazónicos llega a su región, las diferencias que tienen con los cocaleros del Chapare, y su líder.

Eso explica el temor del gobierno a que los indígenas del TIPNIS ingresen a territorio paceño. Indígenas marginados: El cerco de Yucumo, donde se produjo el violento accionar de los policías, estaba dirigido a que la marcha no ingrese a territorio paceño.

El gobierno decidió perder algunos puntos en su imagen interna e internacional a cambio de impedir el ingreso de la marcha a La Paz.

La analista Jimena Costas llegó a decir que la peor contradicción del gobierno de Morales es que solía decir que en los años del neoliberalismo los indios no podían ingresar a la plaza de La Paz, pero ahora no se los deja entrar ni siquiera al territorio de La Paz.

Los paceños saben lo que significa este desafío. Y están esperando, con la decisión tomada.

Nuevo código minero

Después de meditar durante cinco años y ocho meses en su proyecto de reforma de la ley minera, el gobierno del presidente Morales comienza a mostrar algunos detalles de su idea, pero todavía no habla de los impuestos.

Ejemplo peruano: En Perú, el gobierno de Ollanta Humala demoró solamente 30 días para reformar el sistema tributario minero, porque no quiere perjudicar los planes de inversión para este año, que suman US$ 4.000MM.

Fundación Milenio hizo un informe sobre los detalles que se conocen del proyecto de nuevo código minero, que está avanzado en 60%, según ha dicho el ministro José Pimentel.

Todo el Estado: Dice el estudio que el proyecto “termina siendo un régimen de uso y aprovechamiento estatal de los recursos mineros”.

La situación en que se encuentran Huanuni y Mutún bajo el control de Comibol no es algo que hable a favor de la administración estatal de los recursos mineros.

Un análisis del diario La Patria de Oruro dice que el cambio fundamental radica en que luego de ratificar que la propiedad de los recursos naturales existentes en el suelo y subsuelo son de "dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano; su administración corresponde al Estado en función del interés colectivo", elimina la institución centenaria de la concesión minera y la reemplaza por el contrato minero y las licencias.

Desaliento empresarial: El incentivo que movía a los mineros del país –igual que en otros países- para buscar yacimientos a fin de pedir el control sobre ellos para explotarlos, estaría ahora desapareciendo.

Un minero que encuentre un filón de algún mineral deberá informar al Estado y esperar a que la empresa estatal decida no explotarlo. La función del explorador minero estaría eliminada, al eliminarse la posibilidad de beneficiarse con el hallazgo.

España y Patiño: La colonia actuaba de la misma manera. Diego Huallpa no estuvo en condiciones de beneficiarse con su descubrimiento en 1545, porque todas las riquezas del nuevo mundo pertenecían a la corona española.

El más grande empresario de la historia de Bolivia, Simón I. Patiño, hubiera tenido que ceder al Estado la mina La Salvadora.

El método que se está diseñando desalienta a la iniciativa privada en el sector minero. Los particulares sólo podrán acceder a contratos o licencias, todo sujeto a la voluntad de los funcionarios públicos.

Cambios menores: Mientras se espera esta reforma, algunos funcionarios del gobierno han ido introduciendo ajustes en el sistema tributario, de tal manera de que el Estado perciba mayores montos cuando los precios estén altos.

Pero se trata de medidas coyunturales que podrían ser cambiadas con el nuevo código, lo que explica el poco interés de inversores extranjeros de operar en Bolivia.

La claridad con que el gobierno de Humala actuó en el Perú muestra que para atraer nuevas inversiones es preciso mostrar las reglas de juego y dar garantías de que no serán cambiadas.

Las dudas del gobierno boliviano y su tardanza sólo han servido para que los mineros se hagan una idea de lo que ahora comienza a vislumbrarse como una política que los ahuyenta.

Predicciones regionales

El más reciente World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue presentado a fines de septiembre y contiene alguna información relevante para el desarrollo de los paise de la región.

Según el FMI, las economías en las que los alimentos representan una mayor proporción del gasto de las familias, es decir los países en desarrollo, los efectos del alto precio de los alimentos, sumado a la crisis económica, tendrá efectos más fuertes durante esta crisis que durante la crisis de 2008-2009. Esto podría poner en aprietos a las economías que tengan un Banco Central poco confiable.

Olivier Blanchard, consejero económico del FMI, presentó el nuevo documento que contiene cifras y recomendaciones diferentes a las presentadas en julio, dice que “las economías de mercados emergentes en gran medida han sido inmunes a estos sucesos desfavorables. Han tenido que lidiar con flujos de capital volátiles, pero en general han continuado sustentando un crecimiento elevado. De hecho, algunas están cercanas a una situación de sobrecalentamiento”.

Las economías de América Latina, al igual que el resto de las economías en desarrollo, han tenido que enfrentar mayor volatilidad en los mercados de capital y una creciente aversión al riesgo a nivel mundial, sin embargo, esto ha tenido un efecto limitado en la región.

Las debilidades regionales: La alta exposición del al región a las actividades de bancos españoles podrían tener consecuencias en toda América latina, pero se espera que este efecto no se mayor. Los efectos de una reducción en el ritmo de crecimiento de EEUU, podría tener un efecto más fuerte sobre todo en la región de Centroamérica y el Caribe, dada la alta exposición económica y la dependencia de remesas de algunos de estos países. Asia y en especial China podría ser otro factor de gran influencia debido a la fuerte dependencia regional de las exportaciones de materias primas cuyo principal comprador es ahora China.

Proyecciones de crecimiento: La región en su conjunto crecerá en 4,5% en 2011 y 4% en 2012. La desaceleración en el crecimiento económico de América Latina, se verá como resultado de una menor demanda interna, bajo los efectos de políticas macroeconómicas algo más estrictas. La reducción en el consumo global también tendrá un efecto notorio.

Bolivia crecería en 5% este año para pasara 4,5% en 2012, lo que significa que el país se mantiene por encima del promedio de Sur América (4,9%) este año y también por encima del promedio (4,1%) en 2012.

Los líderes del crecimiento regional para este año serían Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, todos ellos con crecimiento mayor a 6%.

Inflación: Los precios en la región aumentarán en 7,9% en la región durante 2011, para llegar a sólo 7,0% en 2012. Los países con mayor inflación de la región este año serán Venezuela 25,8%, Argentina 11,5% y Bolivia cuya inflación según el FMI sería de 9,8%. Sólo, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, mantendrán la inflación por debajo de las predicciones oficiales.