Radio y Tv matinal. Marchas y bloqueos hacia La Paz. La elección judicial se politiza con movilizaciones a favor y en contra del proceso.
Marcha indígena está en Palos Blancos
La octava Marcha Indígena llegó a la población paceña de Palos Blancos a 239 kilómetros de la sede de gobierno y recibió el homenaje de las autoridades municipales y vecinos del lugar.
El arribo se produjo este domingo a la comunidad de Marimonos, lugar en el cual fue recibido por una comitiva que invitó a los marchistas trasladarse al pueblo de Palos Blancos donde se preparó un lugar especial para festejar además un aniversario de la vida orgánica de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
‘Queremos darles la bienvenida a nuestro municipio, además de brindarles todas las garantías necesarias para poder continuar la marcha dentro de lo que es el territorio municipal de Palos Blancos’, indicó un representante municipal.
Por su parte la representante de la Subcentral del Tipnis, Jhenny Suárez, recordó que en San Borja y Rurrenabaque la movilización fue bien acogida.
‘Hermanos les agradecemos muchísimo por su aprecio que tienen a esta gran movilización de los 24 pueblos más incluidos los hermanos de Conamaq, nos sentimos contentos realmente porque han venido a encontrarnos aquí, ninguna autoridad lo había hecho. San Borja, Palos Blancos y Rurrenabaque fueron las tres poblaciones que nos han acogido’, señaló. (Erbol)
Postergación de elecciones judiciales
Por otra parte el presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, propuso postergar hasta noviembre las elecciones judiciales previstas para el 16 de octubre próximo debido a la continuidad de la marcha en defensa del Tipnis.
Chávez, en declaraciones a la Red Erbol, aclaró que esta posición no ha sido consultada ni con el directorio de la CIDOB ni los marchistas indígenas, sino que se trata de una propuesta a título personal. (Erbol)
Productores de la hoja de coca ratifican su apoyo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos
Cochabamba: El reciente fin de semana una concentración de cocaleros se cumplió en la comunidad de Aroma, en el Trópico, donde ratificaro su apoyo a la construcción de la carretera Vila Tunari-San Ignacio de Moxos.
En la oportunidad el presidente Evo Morales, a tiempo de criticar la marcha indígenas, y los defensores medioambientalistas explicó en papelógrafo que la selva virgen del Tipnis será afectada solo en poco más de 60 kilómetros , según explicó.
‘De Ichoa- San Antonio están llegando por río, hay igual camino, pero el camino estable es hasta Ichoa, 55 kilómetros desde Isinuta hasta Ichoa, hay camino estable y eso es parte de ese camino. Hermanos y hermanas, y al pueblo boliviano, para un poco de reflexión, solamente tenemos que abrir si se construye los 60 kilómetros desde Ichoa hasta Santo Domingo, Santo Domingo-Ichoa. Pero yo no puedo entender cómo haya algunos que puedan oponerse a la construcción de caminos. Ahora otro asunto, los hermanos que decidan’, indicó.
Durante su discurso de 45 minutos se refirió a los indígenas y a que sean ellos los que definan la construcción de la carretera.
‘Especialmente a los hermanos indígenas que viven monte adentro, por eso digo que ellos decidan si es hasta Ichoa o hasta Santo Domingo, que ellos decidan hacer o no hacer camino, o los dos municipios Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, no importa si es el departamento de Cochabamba y el departamento de Beni. Lamentablemente siento que algunos hermanos indígenas están siendo mal informados, hasta engañados’, señaló.
Mientras tanto los productores de la hoja de coca ratificaron su apoyo a la construcción de esta carretera. (Erbol)
ECONOMIA
Varios proyectos hidrocarburíferos frenados por la consulta previa a pueblos indígenas y originarios
La consulta a los pueblos originarios e indígenas del país enmarcado en la Constitución ha retrasado varios proyectos hidrocarburíferos para elevar la producción de petróleo y gas en Bolivia, manifestó el viceministro de Exploración, Eduardo Alarcón.
La autoridad manifestó que proyectos como de los campos Iñau, Timboi y Rio Grande, además de otras áreas que están en observación por problemas ambientales están paralizados por la falta de consulta.
‘Por ejemplo para hacer sísmica en Iñau está en proceso, ha demorado muchísimo la consulta, están en proceso, ha demorado también muchísimo el pozo Timboi, por problemas ambientales se ha demorado mucho en hacer la construcción del camino y la planchada para hacer la perforación, actualmente se está en ese trabajo pero se ha demorado más de un año, entonces es p0sible que el próximo año recién vaya el equipo de perforación. También por ejemplo tenemos en la planta de separación de líquidos de Río Grande ya tenía que estar iniciándose las actividades para la construcción de la planta, pero tenemos problemas para la construcción de la ficha ambiental, entonces está parado. Tenemos áreas que están en retención por problemas ambientales que son varios’, indicó.
Asimismo el viceministro Alarcón manifestó que sin embargo algunos proyectos hidrocarburíferos de importancia han avanzado por la agilización de la consulta y la accesibilidad de los pobladores originarios de la zona.
‘En algunos casos hemos tenido éxito, no habido mayores problemas, ha sido rápida la consulta, también se ha ejecutado los trabajos, sobre todo en las comunidades que ya conocen lo que es la actividad petrolera. Hay zonas más complicadas, zonas de parques nacionales que están con mucha protección, lo cual respetamos y siempre tratamos de hacer el menor impacto ambiental’, dijo. (Fides)
SOCIEDAD
Sacaba, Cochabamba: Vecinos de la avenida Villazón comienzan a bloquear el principal tramo caminero que conecta Cochabamba con Santa Cruz.
Los vecinos han salido a protestar pidiendo que no se construya la planta de tratamiento de aguas servidas que quiere realizar el alcalde de Sacaba.
Una vecina indicó que en la zona hay “malos olores” debido a la planta, ‘nosotros estamos aceptando pero que no se haga en la zona Esmeralda, sino en otro lado’, expresó.
Hay escombros en la avenida principal de Sacaba, mucha gente está concentrada en esta arteria de Sacaba, en la carretera Cochabamba-Santa Cruz. (Erbol)
POLITICA
Tribunal Electoral comienza con la distribución de papeletas electorales
Cochabamba; El Tribunal Supremo Electoral comienza con la distribución de papeletas electorales a partir de hoy, así dio a conocer Wilfredo Ovando, presidente del TSE, quien dijo que hasta el día miércoles se terminará con la distribución a todo el país.
‘El día de mañana lunes (por hoy) se estaría comenzando con la distribución de la papeleta a Tribunales Electorales Departamentales, pensamos continuar hasta el día miércoles en esta semana, esto todavía se estaría anticipando a los problemas que tenemos en el calendario Electoral. Estamos empezando a (entregar a) Pando, Beni, Tarija y Chuquisaca’, manifestó.
El TSE entregará a las 9 departamentales alrededor de 5.250.000 papeletas de votación.
De otro lado informó que se pretende fortalecer la campaña de información y socialización del proceso electoral y de los candidatos para lo que, dijo, solicitó al Ejecutivo Bs.11 millones más, respuesta que aún se espera del Ministerio de Hacienda.
‘Nosotros hemos solicitado Bs.11 millones más, se ha presentado al Ministerio de Economía y estamos en espera de la respuesta. De repente más se va fortalecer en el área de información, la televisión, la radio y los medios escritos’, acotó. (Erbol)
Esta semana se publican zonas de recinto electoral
‘Prácticamente están habilitadas 23.866 mesas a nivel nacional, estamos hablando de un total de 5.965 recintos’.
El siguiente domingo en los medios escritos del país se publicarán las direcciones de los recintos electorales donde el próximo 16 de octubre los ciudadanos habilitados emitirán su voto para elegir a las nuevas autoridades judiciales.
Dina Chuquimia, vocal del Tribunal Supremo Electoral, explicó que son 5.965 recintos electorales en todo el territorio nacional en las que se habilitarán 23.866 mesas de sufragio para que más de 5.243.000 ciudadanos bolivianos habilitados emitan su voto.
‘Definitivamente el próximo 9 de octubre nosotros como Tribunal Supremo vamos a publicar a través de los Tribunales Electorales Departamentales de todo el país la nómina de los recintos electorales donde la gente tendrá que ir a votar. Estamos cumpliendo el cronograma de acuerdo a lo que nos hemos planteado’, manifestó. (Fides)
Organizaciones sociales afines al MAS anuncian masiva concentración en apoyo a la carretera por el Tipnis y las elecciones judiciales
Cochabamba: Organizaciones sociales y sectores afines al partido en función de gobierno, el MAS, preparan una masiva concentración en apoyo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, a las elecciones judiciales y al proceso de cambio de Evo Morales, será el próximo 12 de octubre, según hizo conocer Edmundo Novillo, gobernador del departamento.
‘La propuesta es todos unidos movilizarnos, movilizarse a través de una concentración masiva. Y eso lo vamos a coordinar con todas las organizaciones sociales, y manifiesto esto porque he recibido sugerencias, propuestas, y hemos visto que el día 12 de octubre sería un día muy importante y que además podamos manifestar nuestra voz al proceso de cambio, voz de apoyo al compañero y presidente Evo Morales, nuestro apoyo a la realización de las elecciones judiciales y también nuestro a apoyo a la construcción de la carretera pero compatibilizando y cuidando el parque Isiboro Sécure’, dijo.
La propuesta es que ese día existan también concentraciones similares en todo el país.
‘La propuesta es que sea a nivel nacional, eso es mucho más interesante, en La Paz, Tarija, en los 9 departamentos, considero que esta movilización es histórica y en una fecha también histórica’, acotó. (Erbol)
Reporte informativo
La Paz Lunes 3 OCTUBRE de 2011 TV MATINAL
El presidente Evo Morales dijo que quienes hablan de una narco carretera son resentidos políticos. Dijo que Tupac Katari fue descuartizado físicamente y a él tratan de descuartizarlo políticamente. (ATB)
La COB dio un plazo al gobierno de 72 horas para que dé una respuesta sobre los 8 puntos de un acuerdo firmado en el pasado abril. Anuncian un paro de 48 horas de no ser atendidos, posteriormente un paro indefinido. Una posición después de que se conoce que el gobierno ya ha dado el 11% de incremento y no el 12 como había quedado con la COB. (Cadena A)
La Asamblea de la paceñidad organiza la bienvenida y el apoyo a la marcha indígena del Tipnis. Se va destinar grupos especiales de atención médica, ambulancias y en la parte logística. (ATB)
La COB asegura que habrá voto castigo de los trabajadores debido a que no existe una verdadera justicia en el país y mas porque son candidatos masistas que están manipulados por la agrupación política, dijo Pedro Montes, ejecutivo de la COB. (Cadena A)
La Asamblea de la paceñidad este lunes se vuelve a reunir para evaluar la reunión del Alcalde con la Gobernación y los municipios en conflicto sobre el tema limítrofe con La Paz, se pretende designar una delegación para la conformación de mesas de trabajo, que ayudarán a poder solucionar este problema. (Cadena A)
La COB prepara su agrupación política para hacerle frente a los partidos políticos tradicionales en las próximas elecciones generales. Según Pedro Montes no puede seguir siendo escalera de algunos dirigentes y partidos políticos, ellos quieren su propio partido. (Cadena A)
El presidente de la Cámara de Senadores la marcha protagonizada por los indígenas de las tierras bajas tendría intencionalidad política que favorece a l derecha.
‘Entiendo que esto es un deseo de la oposición más que una posibilidad cierta, hay varias actividades que ha desplazado con absoluta normalidad y en cumplimiento calendario del Tribunal Supremo Electoral y octubre estamos convocados todos los bolivianos’.
De acuerdo a la Federación de los fabriles los problemas se estarían complicando para el gobierno antes de la realización de las elecciones judiciales, por lo que deberían solucionar antes que se prolongue más.
‘La masificación del voto nulo creo que va ameritar que el gobierno tenga que tomar alguna decisión referente a este tema, porque se le vendría problemas muy complicados para el gobierno y el país’. (ATB)
El Presidente Evo Morales aseguró que la carretera que vincula Villa Tunarí-San Ignacio de Moxos no es la más cara del país. Comparó precios con la carretera Cotapata-Santa Bárbara que llegó a costas 3.6 millones de dólares por kilómetros.
‘El camino Cotapata-Santa Bárbara kilómetro pavimentado había costado 3 millones con 600 mil dólares, el segundo camino más caro en estudio realizado en Padilla-Monteagudo, kilómetro pavimentado como 2 millones de dólares, pero si hablamos de Cotapata-Santa Bárbara en el departamento de La Paz kilometro pavimentado 3’600 mil dólares en qué tiempo, hace 10 años atrás más o menos, el tercer camino era Santa Cruz-Cotoca kilómetro pavimentado un millón 450 mil dólares. Mientras este camino, evidentemente, estamos viendo que hay monte cerrado de 60 kilómetros va costar 1millón 350 mil dólares y la prensa va diciendo es el camino más caro de toda Bolivia, totalmente falso’ (ATB)
Este fin de semana se realizó una masiva concentración de las 6 federaciones del Trópico, en la masiva concentración el presidente Evo Morales con pizarra y marcador en mano explicó los beneficios del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
‘Villa Tunari el punto y otro extremo San Ignacio de Moxos, primer tramo de Villa Tunari- Isinuta 47 kilómetros tercer tramo San Ignacio de Moxos-Monte grande 82 kilómetros, la semana pasada he ido a visitar a Santo Domingo, hay camino que son 61 kilómetros y el último domingo estaba en San Antonio de Ichoa es cerquita hay camino. Solamente tenemos que abrir, si se construye los 60 kilómetros que es de Ichoa hasta Santo Domingo, no puedo entender, algunos que puedan oponerse a la construcción de caminos’ señaló Evo Morales.
‘En algunas ciudades, saludamos, tiene derecho a ocuparse, pero por qué no hacen vigilias contra ese gente que cada año está deforestado 45.000 hectáreas o 180 mil hectáreas cada año’ (ATB)
Esta semana el MSM intensifica su campaña contra las elecciones judiciales.
‘Estamos ejerciendo nuestro derecho a la democracia, estamos haciendo campaña por el NO porque estamos seguros que debemos luchar por una justicia equilibrada y correcta y no como la que se ha planteado en estas elecciones’ manifestó el dirigente del MSM. (ATB)
Unidad Nacional continúa con la campaña por el voto nulo.
‘La forma es directa, hay que tapar todas las columnas para que todas las columnas estén anuladas y el voto no sea válido y no puedan tomarle en cuenta, porque la Corte ha sacado una nueva determinación’ señala el militante del UN. (ATB)
Pedro Montes principal dirigente de la COB advierte que el próximo 16 de octubre habrá voto castigo.
‘Para qué estamos eligiendo a magistrados o el poder Judicial, porque el Poder judicial están bien amañados y han dicho lo que hemos dicho en el mes de abril en el Ampliado de Tarija, voto nulo y eso se ha convertido en voto castigo y preparando ya nuestro propio brazo político, un frente político como alternativa para las respuestas’ (ATB)
Jorge Silva, concejal del MAS en la Alcaldía afirma que nadie se opone a la reactivación de la marcha indígena sino a su carácter político.
‘La marcha que se ha iniciado consideramos que es una marcha que se ha dado en el marco de sus derechos legítimos en el marco del derecho, habrá que precautelar esa marcha para que llegue a La Paz y atender sus demandas. Por otra parte, lo que vemos nosotros, que si bien está marcha es legítima por parte de los pobladores del Tipnis, consideramos que ha sido utilizada por parte de la derecha, por parte de los políticos que han sido opositores al proceso de cambio y que han incendiado esa marcha para aprovechar estos resultados. El objetivo de ellos no es defender los derechos de los indígenas, sino el objetivo de ellos es político. Quieren hacer fracasar las elecciones el 16 de octubre’. (Unitel)
Quiere ser gobierno, la COB postulará un candidato para elecciones generales
La Central Obrera Boliviana está conformando un brazo político para encarara las elecciones generales, ellos quieren ser gobierno, buscan hacerle frente a los partidos tradicionales, entre los cuales está incluido ahora el MAS.
Según su dirigente máximo aún continúan las consultas sobre quien será su representante, tomar la determinación y oficializarlo ante los medios de comunicación.
‘Han estado discutiendo en las Centrales Obreras Departamentales, en las Confederaciones, Federaciones y también los compañeros de base, la COB ya no puede ser carne de cañón o escalera de algunos partidos políticos o de algunos líderes que no van con el criterio de los trabajadores, por lo tanto estamos yendo en esa dirección y discutiendo también nuestro brazo político’, expresó el ejecutivo nacional del organismo laboral Pedro Montes. (Cadena A)