A 12 días de la represión policial a la marcha indígena, el Gobierno no asume su responsabilidad y descarga culpas en la Policía; ayer suspendió al subcomandante general Óscar Muñoz y apunta a que la orden de violencia pudo emerger de algunos policías. Boris Villegas también se defenderá pero sigue en su cargo de director en el Ministerio de Gobierno.
“Santiesteban también debería ser suspendido”
Reacción policial. Los oficiales de la Policía creen que el comandante de la Policía boliviana, general Jorge Santiesteban, también debería ser suspendido para ser investigado por tener conocimiento del operativo del 25 de septiembre contra marchistas.
“Si bien (Muñoz) ha sido el jefe de mayor rango y a cargo del aspecto operativo, la decisión de la misma intervención no fue de él solo, sino también del mismo comandante general, ya que todo lo que se hace y se proyecta hacer es de su conocimiento, porque es una recomendación que él hizo en el momento de su posesión”, manifestó un oficial con el grado de mayor de la Policía, quien no quiso identificarse.
Asimismo, contó que existían grupos de inteligencia que estaban en el lugar y que recibían órdenes de sus superiores. “La intervención ya se encontraba planificada porque la orden de operaciones de la Policía contempla eso. Se enviaron buses y aviones. Los militares iban a pedir orden escrita, por eso fracasó”, dijo.
Un teniente coronel que también quiso mantenerse en el anonimato señaló que es injusto que suspendan a un jefe policial y no así a funcionarios de Gobierno que dieron la orden de intervención. “Apuesto a que irán sobre la plana mayor de la Policía, buscan tener chivos expiatorios y justificar lo injustificable y mantener la imagen del Presidente (Evo Morales) y del mismo Gobierno”, manifestó el jefe policial.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Añadió que no se descarta el motín de oficiales, suboficiales, clases y policías porque se encuentran más unidos que nunca. “Los ánimos están caldeados en la institución. Si se da un motín, de seguro el Gobierno hará que se intervenga la misma con los militares y ahí sí habrá problemas serios”, afirmó el teniente coronel. Añadió que oficiales de la Policía pronto harán conocer su posición por documentos. Página Siete / La Paz – 07/10/2011
EL SUBCOMANDANTE DE POLICÍA, SUSPENDIDO POR ACCIÓN EN YUCUMO
Conflicto por el TIPNIS – Suspenden al Subcomandante de la Policía por represión a la marcha.
El Ministro de Gobierno rechazó que el exviceministro Farfán haya ordenado una acción de las características que se vieron. Atribuyó la orden a algunos policías.
La Razón – Carlos Corz
A 12 días de la represión policial a la marcha indígena, el Gobierno suspendió ayer al subcomandante de la Policía, general Óscar Muñoz, para que asuma defensa sobre su participación en el operativo, y apunta a que la orden de violencia pudo emerger de algunos policías.
Operativo. El general Óscar Muñoz en un encuentro con los periodistas en la región de Yucumo, Beni.
El ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, informó en una conferencia de prensa sobre la suspensión de la autoridad policial que comandó el operativo del domingo 25 en Yucumo, Beni, en el que los marchistas fueron sometidos a golpes, amordazados y maniatados con cinta adhesiva.
No se especificó si Muñoz tiene o no responsabilidades sobre las características de la acción policial. La suspensión permitirá que “preste libremente las declaraciones que así requiera la justicia”, explicó Chávez, quien fue posesionado el martes 27 de septiembre en el cargo, en reemplazo de Sacha Llorenti, que dimitió a causa de lo sucedido en Yucumo.
La red televisiva Unitel difundió el 4 de octubre imágenes del operativo policial, en el que Muñoz señala que los detenidos serán llevados hasta sus lugares de origen. “Hemos contratado vehículos y las camionetas que estamos utilizando están a su disposición”, respondió ese día.
Llorenti afirmó el martes 27 que el exviceministro Farfán dio la orden de intervención, por lo que renunció a su cargo para someterse a una investigación. El acusado rechazó que hubiera dado una orden para un operativo de las características que se vieron, y afirmó que, en su condición de autoridad, sus acciones siempre respondieron a una “instancia superior”.
Chávez sostuvo que Farfán “habría dado la orden” y luego consideró que la indagación del caso establecerá responsabilidades sobre lo sucedido ese domingo, porque una cosa —aclaró— es dar una orden y otra las características de su ejecución.
El ministro dijo que Farfán no pudo ordenar una represión como la vista en imágenes de televisión. “Son personas muy puntuales, no es toda la institución policial, no es por supuesto toda la base policial”, expresó en alusión a los posibles responsables de la acción que se realizó un día después de que los indígenas que marchan en contra de la carretera por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) tomaran como rehén al canciller, David Choquehuanca, por algunas horas, para romper un cordón policial y avanzar con su movilización.
El presidente Evo Morales acusó a oficiales opuestos a su gobierno de pretender dañar su imagen con los hechos de violencia. No reveló nombres ni grados, y dejó a la comisión internacional de alto nivel —que propuso formar— establecer el nivel de responsabilidades.
La Fiscalía inició una pesquisa sobre la intervención policial a partir de la denuncia del jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, contra el exministro Llorenti, el exviceministro Farfán, el comandante de la Policía, general Jorge Santiesteban, el subcomandante Óscar Muñoz, el inspector general, general Edwin Foronda, y el coronel Víctor Santos.
La Defensoría del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) también indagan, por separado, lo ocurrido. Del operativo participaron al menos 500 uniformados, trasladados desde La Paz.
El Ministro de Gobierno espera resultados de las pesquisas. “Los operativos de esta naturaleza tienen un mando regular. Hay que dejar que la investigación fluya a través de quien estaba al mando. Dirá en su descargo a quiénes ha ordenado y qué ha instruido”.
El comandante de la Policía tampoco fijó una posición institucional sobre lo sucedido, pero el Comando indicó que la institución “está cohesionada” ante advertencias de motines si se procesa a policías. Además de Llorenti y Farfán, renunciaron por los hechos de Yucumo Cecilia Chacón, ministra de Defensa, y la directora de Migración, María René Quiroga.
Posición sobre la Policía
Presidente
“Hay algunos policías que no quieren al Presidente… al Gobierno, y se aprovechan de estas movilizaciones para calumniar”. Mandatario Evo Morales, 4 de octubre.
Senador
“No todos los policías son santos… están resentidos (porque se les quitó la administración de Identificaciones y licencias de conducir)”. Isaac Ávalos, 4 de octubre.
Ministro
“Que la disciplina sea inquebrantable, respeto a los mandos superiores… que debe estar combinado con la actuación vinculada a la defensa de los derechos humanos”. Wilfredo Chávez
‘Dará cuenta de su responsabilidad’
El ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, señaló que el director de Régimen Interior de su despacho, Boris Villegas, cumplió una misión y que se someterá a la justicia, como el resto de los acusados.
La televisora Unitel reveló el 4 de octubre imágenes en las que se observa a Villegas en medio de uniformados que participaron de la acción policial el domingo 25 en Yucumo, Beni. “La autoridad correspondiente va a dar una conferencia de prensa más tarde”, respondió cuando un periodista le preguntó sobre los heridos producto de la acción policial.
“Ha cumplido misiones que se le ha encomendado en su momento. Es funcionario del ministerio y… dará cuenta de su responsabilidad y participación en los hechos que hayan ocurrido ese día (represión policial). Que no se especule”, afirmó Chávez.
El representante de la Defensoría de Santa Cruz, Hernán Cabrera, aseguró ayer que Villegas comandó el operativo policial contra los indígenas. Cabrera estuvo en el lugar de los hechos.
“Villegas estuvo todo el tiempo en el operativo, yo lo vi. Él comandaba las acciones por teléfono. Ha estado todo el tiempo (en Yucumo) desde el momento que llegó la Policía a la zona. Estuvo comandando el operativo”, sostuvo.
El exministro de Gobierno Sacha Llorenti también indicó que en lugar del operativo estuvo el exviceministro de Gobierno Marcos Farfán, a quien acusó de haber dado la orden de intervención policial. Farfán dijo que siempre actuó por órdenes superiores.
Analista ve que “puede dañar la relación Policía Gobierno”
Página Siete / La Paz – 07/10/2011
El analista político Marcelo Silva afirmó ayer que la suspensión del subcomandante de la Policía puede ocasionar un deterioro de la relación entre la institución del orden y el Ejecutivo.
“Lo que sucedió en el TIPNIS es una gran responsabilidad del Gobierno, por tal razón la actitud de buscar un chivo expiatorio, porque eso es lo que es el subcomandante, y creer que el asunto queda olvidado es un error del Gobierno”, señaló.
Afirmó que no basta la suspensión de un policía. “Aquí hacen falta medidas políticas y eso radica en que el Gobierno vuelva a creer en la Constitución Política del Estado que él mismo ha creado”, manifestó el analista.
Indicó además que después de esta determinación del Gobierno hay el riesgo de que las fuerzas del orden en algún momento ya no vuelvan a hacer caso. “Las fuerzas del Estado ya no van a tener este elemento de seguridad para actuar. Ahora es muy posible que los uniformados no quieran actuar (ante una orden del Ejecutivo)”, añadió.
Suspenden al jefe policial que comandó operativo en Yucumo
Boris Villegas también se defenderá pero sigue en su cargo.
Decisión. El ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, reiteró que la orden de intervenir la marcha indígena el 25 de septiembre vino del ex viceministro Marcos Farfán.
Página Siete / La Paz – 07/10/2011
Óscar Muñoz Colodro, subcomandante de la Policía y quien comandó la intervención en Yucumo a los indígenas que marchan por el TIPNIS fue suspendido de su cargo para someterse a la investigación que inició la Fiscalía por la violencia del operativo que se ejecutó en el lugar.
El ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, anunció la determinación e indicó que el general será puesto a disposición de la investigación. “Quiero indicar que se ha instruido al comandante que ponga a disposición de la investigación a las autoridades policiales que estaban a cargo de dicho operativo para prestar libremente las declaraciones que requiera la justicia y se conozcan los detalles”, manifestó y añadió que en los próximos días será convocado por la autoridad correspondiente.
La autoridad gubernamental reiteró que quien dio la orden de la intervención el 25 de septiembre fue el ex viceministro de Régimen Interior Marcos Farfán. La Fiscalía determinó que se registraron 74 heridos durante el operativo policial, mientras que la dirigencia indígena manifestó que son 120 los lesionados.
“Nosotros sabemos que ha llegado a nivel del viceministro, quien ha dado la orden. Ahora que haya dado una orden ¿para qué?, ¿para el operativo o para hacer lo que se ha hecho en cierto momento?”, cuestionó Chávez.
Después, se le consultó: “Ministro, con lo que usted explica, ¿quiere decir que la orden de intervención fue del Gobierno, pero la forma violenta vino de la Policía?”. A lo que Chávez respondió: “El primer día hemos dicho que ha sido a nivel de viceministro que pudo autorizar. Ahora la forma en cómo se ha dado se tiene que investigar”.
Luego se le consultó entonces si el Gobierno no tiene control de la Policía y el ministro respondió: “Por supuesto que se tiene control sobre lo que se instruye en general. Es como si un padre le mande a su hijo hacer unas compras y que él en el camino haga cualquier cosa y vuelva con la bolsa llena. (El padre) no le ha instruido que pise a una persona, que la golpee. El padre no tuvo control directo. Esas son responsabilidades individuales”, ejemplificó la autoridad.
Asimismo, reiteró que el Gobierno nunca va a encubrir actos que dañen los derechos humanos de las personas.
Respecto al director nacional de Inteligencia, coronel Víctor Maldonado, y versiones de que él fue quien dio la orden de la intervención, Chávez manifestó que este jefe policial no tenía un rol de mando en el operativo, pero “la investigación dirá”.
Otra autoridad que también será investigada pero sin ser suspendido de su cargo es Boris Villegas, director de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno. Chávez señaló que el funcionario cumplió con unas misiones que fueron encomendadas en su momento. “Igual que los demás, dará cuenta de su responsabilidad y de su participación en los hechos de esos días”, aseveró.
Filmaciones de la red Unitel lograron mostrar a Villegas el día de la intervención policial (25-IX). Cuando se le pregunta sobre un posible operativo, el funcionario responde que la autoridad competente daría una conferencia al respecto más tarde.
Versiones policiales indican que Villegas ingresó con el segundo contingente policial al lugar donde se encontraban los indígenas y que también fue quien hizo comprar la cinta masking, datos que no se confirmaron.
El general Muñoz
Alto Mando El general Óscar Muñoz Colodro asumió el cargo de subcomandante de la Policía boliviana el 11 de marzo de este año. El general Jorge Santiesteban fue posesionado como comandante general de la institución del orden tras la destitución del general Óscar Nina por conflictos por temas de narcotráfico.
Otros cargos Antes de estar en el alto mando policial, Muñoz fue director nacional de la fuerza anticrimen. Años antes fue comandante departamental de la Policía de Potosí y fue comandante de Radiopatrullas 110 en El Alto y en la ciudad de La Paz.