Represión a indígenas. Testimonios de víctimas y medios


“Había bebés convulsionando por efecto de los gases”. Tras intervención, más de 150 heridos se recuperan por cuenta propia, sin apoyo económico del Gobierno. PAT afirma que son suyas las imágenes de represión policial. TV Guaraní y TV Congreso también registraron abusos.

Tras intervención, heridos se recuperan por cuenta propia

Las cuentas médicas no son pagadas por el Gobierno. Según el defensor y fuentes médicas, se registraron más de 150 heridos luego de la represión policial; cuatro son de gravedad y un anciano podría quedar parapléjico.

imageEl dirigente de la APG, Celso Padilla, es uno de los heridos. Archivo Página Siete



Página Siete / La Paz – 06/10/2011

La violenta intervención policial a la marcha del TIPNIS dejó más de 150 heridos, cuatro graves que se recuperan con recursos propios y el aporte de sus organizaciones; un anciano corre el riesgo de quedar parapléjico. Según el defensor del Pueblo, el Gobierno no brindó ningún tipo de ayuda a los agredidos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad fueron los más afectados cuando al menos 500 uniformados reprimieron a los movilizados el pasado 25 de septiembre en la localidad de San Juan de Chaparina, cerca de Yucumo.

Al respecto, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que sabe quién ordenó la intervención, pero no reveló el nombre.

La representación de la Defensoría en Beni, además de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) informaron que los heridos fueron atendidos en Rurrenabaque y San Borja, donde la población también se solidarizó con medicinas y otros insumos.

“Después de la intervención llegaron a San Borja unos 30 heridos; varios contusos y otros que necesitaban suturas. Para su atención se contó con el SEDES y la colaboración de médicos particulares, y el hospital de San Borja les prestó ayuda; en ningún momento llegó ayuda del Gobierno”, dijo Luis Revollo, representante de la Defensoría en Beni.

En tanto, informes médicos de la labor realizada en Rurrenabaque sostienen que en esa región se atendieron 122 personas con contusiones, hipertensión, policontusos y lesiones leves. La Fiscalía habla de 74 heridos.

Sobre todo hubo varios contusos y con heridas superficiales; los más graves son Celso Padilla (dirigente de la APG) y Juan Carlos Rodríguez (miembro de la CIDOB). También está el indígena Juan Carlos Moreno Salazar, quien tiene 15 puntos en la frente; los tres fueron internados en Santa Cruz y sus organizaciones matrices pagaron las cuentas.

La presidenta de la APDHB, Yolanda Herrera, también habló del caso del indígena Wilson Melgar, de 72 años, quien está en el hospital de Trinidad y que “sufrió una embolia a raíz de la represión; podría quedar parapléjico. Éste es uno de los casos más graves”.

Algunos detalles

Dato Yolanda Herrera, presidenta de la APDHB, explicó que el día de la represión registraron al menos 54 personas con heridas graves, incluso unos tres hombres tenían “los pies destrozados por los golpes, además de heridas en las costillas y la cabeza”.

Informe Derechos Humanos espera que estos datos sean oficializados por el Ministerio Público, que realizó un relevamiento la pasada semana.

Acción Herrera también recordó el caso de Alejandro Tintaya, médico del hospital de San Borja, quien fue detenido, golpeado y enmanillado durante la intervención policial.

Atención El día de la represión a la marcha, los hospitales de San Borja, Yucumo y Rurrenabaque atendieron a los heridos, casi todos con contusiones y traumatismos encefalocraneales.

Grave El indígena anciano Wilson Melgar recordó que fue tratado como un animal, cuando lo ataron de las manos y los pies y perdió el conocimiento, luego fue trasladado a Yucumo y de ahí a Trinidad. “Recuerdo que me ataron con un alambre y me botaron como un chancho, por ese motivo volví a recaer de una enfermedad que tenía de preembolia”, declaró a la radio Erbol.

“Había bebés convulsionando por efecto de los gases”

La presidenta de la APDHB, Yolanda Herrera, afirmó que si bien no se registraron muertos durante la intervención policial en Chaparina, hubo situaciones humillantes que afrontaron niños y mujeres indígenas.

El Gobierno acusó a varios medios de comunicación, instituciones de defensa de los derechos humanos y organizaciones ambientalistas de haber politizado el tema e incluso haber publicado datos que no fueron confirmados.

El Ejecutivo, mediante un spot de televisión, cuestionó la información que surgió luego de la represión policial, el 25 de septiembre, contra indígenas que marchan en defensa del TIPNIS.

“Nuestro accionar ha sido apegado a la desesperación de las víctimas; los indicios hacían que esta gente (los indígenas) aseguraran estos extremos; había bebés que convulsionaban, bebés   que tenían espuma en la boca a raíz de la gravedad de la gasificación”, explicó Herrera, según un reporte de la cadena ATB.

Para la APDHB, lo que debería hacer el Gobierno es agilizar la investigación para determinar quiénes ordenaron la violenta represión.

Asimismo, informó que conformaron una comisión nacional que en menos de 15 días dará un primer informe sobre los responsables y la violación de derechos humanos.

A fin de mes se espera un segundo informe con todo lo que ocurrió en la marcha, como cuando les privaron de alimentos y agua a los indígenas.

Derechos Humanos espera que los informes que serán elaborados tengan efecto a nivel penal, lo que implica sanciones.

PAT afirma que son suyas las imágenes de represión policial

Habla el director de noticias, Eddy Luis Franco. Dato. Señala que TV Guaraní y TV Congreso también registraron abusos.

imageMiriam Yubanure es llevada por policías. Fotos: PAT

Página Siete / La Paz – 06/10/2011

El director de noticias de PAT, Eddy Luis Franco, señaló que las imágenes más importantes de la represión del domingo 25 de septiembre en Yucumo (Beni) fueron tomadas por un camarógrafo de esa casa periodística.

Franco contó que las escenas de la golpiza al dirigente Fernando Vargas, cuando tratan de colocarle una cinta adhesiva en la boca, y las de la dirigente Miriam Yubanure, que es conducida enmanillada y amordazada, fueron tomadas por el camarógrafo Marco Jiménez, acompañado del periodista Bernabé López, ambos de PAT.

Ambas escenas son las más impactantes y las que han sido reproducidas innumerables veces por canales de TV bolivianos y extranjeros.

“Lo que sucedió esa mañana es lo siguiente: los otros camarógrafos y periodistas estaban en San Borja, enviando imágenes, pero yo les solicité a Marco y Bernabé que estuvieran en el campamento para hacer una nota especial sobre el acceso al agua de los marchistas; en ese momento es que empezó la represión y tuvimos estas escenas primiciales”, dijo Franco a Página Siete.

Esa tarde, PAT hizo varios despachos con las escenas y fue el primer canal de TV en hacerlo.

Respecto a cómo fue que todos los canales de TV tuvieron las imágenes, Franco explicó que fueron cedidas inicialmente a una agencia de noticias internacional y que ésta las puso en su página web. “Esto se demuestra en que las imágenes de los otros canales tienen una calidad inferior a las que PAT exhibe, porque el resto las tomó de internet”, dijo el ejecutivo.

El lunes, el presidente Evo Morales dudó del origen de las imágenes y dio a entender que fueron los policías quienes filmaron las escenas de la represión al señalar que el hecho puede ser parte de un interés en desestabilizar su Gobierno. Otros directores de noticias de canales de TV admitieron que esas imágenes no son propias y que fueron cedidas por otras fuentes.

Los demás reporteros llegaron a Yucumo cuando lo peor de la represión había terminado y los indígenas de la marcha estaban siendo subidos a los buses y camionetas.

Franco hizo otra revelación importante: había otros dos camarógrafos en el lugar de los hechos, que también filmaron la represión: el de TV Guaraní, al que la Policía le robó la cámara, y un camarógrafo de TV Congreso, que depende de la Asamblea Legislativa, que no ha dado a conocer las imágenes.

El martes, las redes ATB, Uno y Unitel señalaron que las imágenes que difundieron de la intervención policial fueron obtenidas de un canal de TV local.