=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Nº 1197 – AÑO XXIII – 7, noviembre, 2011 – [email protected]
Olor a gasolinazo
Todo el gobierno debió empeñarse en tratar de frenar el impacto que tuvo entre los consumidores un nuevo comentario del presidente sobre la pesada carga de la subvención de los carburantes.
Culpar a los periodistas, que es el primer instinto del gobierno, ha dejado de tener efecto, porque todos escucharon al presidente diciendo lo que luego se quiso negar.
Por lo tanto, el ministro de la presidencia, Carlos Romero, se propuso ofrecer otra solución al problema apuntado por el presidente.
Dijo que todo esto se tiene que resolver cambiando la matriz energética, lo que implicaba que no sería necesario el gasolinazo.
Estaba proponiendo aplicar una solución de largo plazo para un problema de angustiosa urgencia. No logró disminuir la tensión creada por el presidente.
Todo esto se produjo a la semana de que se difundiera la noticia de que en Ilave, en Puno, se había incendiado un almacén clandestino de combustibles bolivianos introducidos de contrabando.
Y se produjo cuando el INE dio a conocer que las importaciones de combustibles a precios internacionales, para luego subvencionarlos en el mercado interno (y externo), habían crecido en 73% entre enero y septiembre respecto de igual lapso del año pasado.
Es decir que el presidente había mencionado un hecho preocupante, aunque para encararlo había propuesto un método inapropiado: que se produzca un debate nacional para subir los precios.
Los consumidores, según esta visión del presidente, debían pedirle a gritos que, por favor, eleve el precio de los combustibles.
La COB, los alteños, los mineros y los transportistas le han dicho que no. Solo las “bartolinas” le han dicho que sí, pero se sabe que ellas tienen poca participación en el mercado de los carburantes.
El episodio mostró que la política económica está huérfana y que el presidente es el único que se atreve a hablar de los problemas, aunque luego sea desmentido por sus propios colaboradores.
Datos ejecutivos
Agro: Según el INE, el crecimiento económico del sector agrícola industrial pasó de 4,04% en 2006 a -18,02% en 2010. El promedio de 1989 a 2005 fue de 10,13%.
Coca: El crecimiento económico de la producción de coca pasó de 2,4% en 2006 a 4,7% en 2010. El promedio en los 17 años entre 1989 y 2005 fue de -7,21%.
Alimentos: Según el INE, el crecimiento económico del sector alimentos pasó de 9,25% en 2006 a -1,48% en 2010. El promedio de 1989 a 2005 fue de 4,55%.
Minería: El crecimiento económico de la extracción de minerales metálicos y no metálicos pasó de 6,67% en 2006 a -4,07% en 2010. El promedio en los 17 años entre 1989 y 2005 fue de 2,99%.
Precios: La inflación de enero a octubre fue de 6,04%, y rebasó la predicción oficial de 6%. El gobierno ha anunciado una inflación del 5% para el 2012.
Gastos: El estado ha prometido aumentar la inversión pública a US$ 3.000 MM en 2012. Entre 2005 y 2010 los gastos en sueldos y salarios se han triplicado.
San Cristobal: Según la Fundación Milenio el volumen de producción de la minera ha caído en 2010; Zinc 22%, plata21% y plomo 18%.
Minería: Según el viceministro de Desarrollo Productivo de Minería, Freddy Beltrán, la ley de minería que viene siendo anunciada des de 2006 ya tendría 70% de avance.
Retroceso: A mediados de año el ministro de minería José Pimentel dijo que el avance era de 60%. Y el 17 de octubre dijo que ya estaban en 80%.
Versionero político
• Las opiniones de Condeleza Rice sobre el presidente Evo Morales (“es un hombre sin ideas y sólo repite slogans”) no han sido explicadas todavía al presidente.
• Dice Condeleza que el regalo que le hizo el presidente, de un charango de hojas de coca, es una prueba de la inmadurez del mandatario boliviano.
• Militares retirados creen que el gobierno debería ordenar la acción de las FFAA en los parques donde están operando narcotraficantes colombianos.
• Los policías esperan que sea reforzada la FELCN para enfrentar a narcotraficantes armados.
• En el Palacio Quemado hay la sensación de que la derrota del TIPNIS ha desarmado al gobierno y ahora cada quien va por su lado.
• Las nuevas críticas del presidente Morales a los periodistas han provocado un extraño efecto: nadie les presta atención.
• El presidente ha pedido que se identifique a los periodistas que difundieron con más esmero sus declaraciones sobre la necesidad de revisar el precio de los carburantes.
• Hay mala intención en quienes difunden mucho los errores del presidente, dice esta nueva corriente interna..
El peor enemigo
El presidente Evo Morales desea identificar a sus opositores: en Asunción dijo que eran los periodistas pero de regreso en Bolivia descubrió que el peor enemigo de su gobierno es la economía.
Algo insostenible: Mientras los demás miembros del gobierno niegan que exista una crisis económica, el presidente se ocupa de recordar, de vez en cuando, que al menos la cuestión de los combustibles es insostenible.
Lo repitió ahora, como lo había hecho en diciembre pasado, y provocó nerviosismo en el mercado además de provocar balbuceos y contradicciones de sus voceros y colaboradores.
Democracia en peligro: Pero el frente de los combustibles y las insostenibles subvenciones es sólo una parte de la crisis económica que aqueja al país y que podría acabar con la democracia.
Con ingresos multiplicados por cuatro debido a los precios de las materias primas que el país exporta, el gobierno del presidente Morales se las ha arreglado para provocar el mayor déficit fiscal de la historia en números absolutos.
Errores propios: La tormenta económica que se avecina y que tiene angustiado al gobierno, aunque sólo la expresa el presidente, es mucho más amplia porque afecta a todos los frentes.
El sector productivo está dañado por los errores del propio gobierno, como lo repiten los empresarios que le recuerdan la necesidad de aprobar las leyes básicas que establezcan las condiciones necesarias para las inversiones.
Peor que socialismo: Seis años después de haber comenzado a gobernar, el presidente Morales sigue con la tentación de llevar el país hacia el socialismo, lo que es imposible de aplicarse pero suficiente para crear una paralizante incertidumbre.
Pero mientras duda sobre el socialismo, el gobierno se dedica a elevar el gasto público sin control alguno, lo que provoca un déficit que hace innecesario el socialismo para poner mal las cosas.
Perdones tributarios: Además, acaba de disponer el perdón tributario a las cooperativas mineras y lo hace cuando los precios de los minerales están seis veces más altos que los niveles tradicionales. En otros países, incluso vecinos, cuando hay ingresos extraordinarios los impuestos suben, y no bajan.
Tampoco las pequeñas empresas tienen ahora la obligación de tributar cuando solicitan préstamos a la banca.
Una política tributaria basada en simpatías para los sectores con mayor cantidad de votos no es algo que se aplique en otros países, y menos en aquellos donde hay déficit fiscal.
Simpatías y odios: El estilo de manejar la economía se refleja también en el caso Mutún, un proyecto siderúrgico que está detenido durante hace cuatro años por las dudas del gobierno.
Las exportaciones de azúcar y oleaginosas están frenadas por una actitud entre perversa e ineficiente de parte del gobierno, que no ha renunciado a su deseo de perjudicar a la economía cruceña.
Todo este panorama negativo es negado por el gobierno, pero el presidente lo alude concierta frecuencia.
El frente frío de la crisis económica se está aproximando. Y el presidente Morales lo presiente.
Todavía no lo ha identificado como su peor enemigo, pero ya lo hará.
Mafias colombianas
Sólo durante el último fin de semana, dos narcotraficantes colombianos fueron enviados a la justicia por la muerte de un policía y otros fueron detenidos con droga entre las manos.
De otros países: Aunque el gobierno nacional dice que en el país no operan los cárteles de la droga, la policía captura a brasileños, peruanos, colombianos, mexicanos y de otros países en operativos contra las drogas.
De todos esos narcotraficantes, los colombianos son los que más llaman la atención, sobre todo desde que el semanario América Economía reveló que 4.000 de ellos llegaron a Bolivia en los últimos tres años.
Lo que se sabe es que esos delincuentes dejaron Colombia debido a la dureza de las campañas del presidente Álvaro Uribe y vinieron a Bolivia atraídos por los crecientes volúmenes de materia prima.
Los aportes: Al venir, esos narcotraficantes trajeron un amplio “kown how” y tecnología desarrollada en Colombia.
Los equipos de fabricación de la droga hechos de madera fueron traídos desde Colombia y ahora se fabrican en Bolivia.
Los narcotraficantes colombianos relacionados con las FARC alquilaban los equipos en su país a los cocaleros y también tenían la costumbre de cobrar el “impuesto al gramaje” en los territorios que controlaban.
Territorios: Es probable que en Bolivia aspiren a hacer lo mismo. Por el momento no se sabe que estén en control de ninguna zona en Bolivia, pero eso es a lo que aspiran.
También han traído contactos en el exterior y la posibilidad de contar con insumos especiales, como el éter.
Lo cierto es que ahora en Bolivia hay unos inmigrantes ilegales colombianos que están haciendo noticia.
Ellos están creando una nueva realidad. La tendencia que tienen es a controlar territorios para facilitar la labor de los cocaleros y los fabricantes de droga.
Los demás: Pero los colombianos no son los únicos traficantes extranjeros que operan en Bolivia, porque también están mexicanos, brasileños y peruanos, en ese orden.
La presencia de narcotraficantes de diferentes países podría llevar a que se produzcan choques violentos entre ellos.
Por el momento están en el proceso de instalación. Los colombianos tienen preferencia por los lugares y las rutas que les garanticen mantener su preferencia por atender el mercado de EEUU, igual que los mexicanos.
Los brasileños: Los más activos, por el momento, son los traficantes brasileños, que cuentan con un sistema eficiente de salida de la droga desde Bolivia, a bordo de avionetas que ingresan a territorio boliviano.
Los brasileños no participan en la fabricación de droga, sino en el transporte.
Desde la semana pasada, con el control de las favelas más importantes de Río de Janeiro por parte de la policía, se presume que baje la demanda de droga desde el Brasil.
El control de las favelas se debe a que el gobierno de Dilma Rouseff quiere tener seguridad de que durante el mundial de fútbol y las olimpiadas no se presentarán situaciones incómodas.
Y eso supone que la situación de las favelas, los lugares donde se refugian los narcotraficantes, ha de cambiar, por lo menos durante una temporada.
El dinero sucio
Se dice que el dinero no tiene olor, pero algo huele mal en los métodos bolivianos que deberían detectar el uso de narco-dólares, según las apreciaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Reprobados: Los documentos que debía presentar Bolivia ante estas autoridades no estaban listos en el plazo convenido y luego, cuando se los presentó, no estaban completos, lo que valió una nota de reprobación.
La Ley contra el financiamiento al terrorismo, aprobada por la actual administración ha endurecido las sanciones pero al parecer no sirve para encarar toda la realidad del lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
Salta a la vista: A simple vista se puede observar que el lavado comprende desde el pago del valor de la droga en bienes hasta la compra de inmuebles y empresas en todo el país.
Un empresario extranjero ha comprado en los últimos años algunos medios de comunicación y también ha adquirido acciones de una empresa ferroviaria y de una empresa aceitera, pagando al contado grandes sumas de dinero.
Un caso particular: Como en un supermercado, este capitalista recién aparecido en la realidad nacional se ha hecho de importantes empresas en un amplio abanico de diversificación, un abanico jamás visto.
Los radares que se han creado en el sistema bancario nacional no han sido capaces de detectar estas operaciones, ni se sabe que exista en este momento ninguna investigación sobre este millonario extranjero que acapara empresas de tan diferente naturaleza en el país.
Los cocaleros: El presidente Morales, en persona, hizo una observación que las autoridades deberían haber tomado en cuenta para iniciar una investigación: dijo que los dirigentes cocaleros del Chapare se presentaban a las reuniones con él a bordo de vagonetas de súper lujo. El presidente estaba señalando una realidad anormal, de campesinos a los que él conoce muy bien que de pronto hacen ostentación de grandes ingresos. Pero nada se hizo al respecto.
Bienes inmuebles: Tampoco se ha iniciado siquiera una investigación para detectar el origen del repentino encarecimiento de los inmuebles en Santa Cruz y en otras ciudades del país, producto de una ola de adquisiciones de personas que tienen ingresos superiores a las que mantuvieron invariables los precios anteriores durante mucho tiempo.
Es la GAFI la que hace notar estas ausencias en el sistema boliviano de vigilancia para detectar los detalles visibles de actividades originadas en realidades económicas paralelas. Es cuando esas realidades ilegales buscan traducir sus ganancias en bienes de la realidad legal que se las puede detectar, como se hace en otros países.
Mundo clandestino: La economía clandestina se maneja con dinero contante y sonante, pero puede ser detectada cuando llega a los canales legales, cuando usa el sistema bancario.
La idea del gobierno nacional de aprobar una ley referida al terrorismo se ha mostrado incompleta, pues apuntaba a un hecho político específico y a una sola región del país.
Lo que le está diciendo la GAFI al gobierno boliviano es que esto del lavado es algo mucho más amplio que una vendetta concebida con criterio político.
Somos 7.000.000.000
Según las Naciones Unidas, la semana pasada la población mundial alcanzó los 7.000 MM, esta vez no buscaron al niño número 7.000 MM, dado que la anterior vez, fallaron por un par de años al dar la cifra de 6.000 MM. Si bien el número es enorme, según las estadísticas, marca una nueva tendencia en el crecimiento poblacional del planeta.
Según las cifras de NU, el crecimiento está desacelerando. El pico habría sido alcanzado en los 1950 a pesar de que entonces la tasa de mortalidad era mucho más alta que la actual.
Un millardo más: Se estima que la población mundial alcanzó los 1.000 MM en el año 1804, el segundo millardo llegó 123 años más tarde en 1927. El tercer millardo llegó apenas 33 años más tarde en 1960, sólo 14 años más adelante llegamos a los 4 millardos en 1974; trece años después, en 1987 llegamos a 5 millardos; 12 años después en 1999 éramos 6 millardos; ahora, otros 12 años después somos 7 millardos. Según NU, el siguiente millardo legará en 14 años.
890 MM de pobres: el número de pobres (pobreza absoluta de menos de US$1 al día) se ha mantenido relativamente estable el rededor de los 890MM ó 12,7% de la población mundial. En números absolutos, son los mismos 890MM de pobres que había en 1804 cuando representaban el 84% de la población. Según el analista de Reuters, Felix Salmon, en 1804, sólo el 5% de la población vivía con más de US$2 al día (ajustados para reflejar inflación y poder adquisitivo). Hoy esa población representa el 67% de la población ó 4.700MM de personas. De hecho el número de personas que viven por encima de la línea de la pobreza ha estado aumentando aun más rápidamente que la población desde que se tienen registros.
Según Salmon, la población que vive con algo entre US$ 10 y 100 al día está creciendo particularmente rápido. Eran 1.140MM en 1987 y son 1.960MM hoy. Eso es un incremento de 72%, la población sólo aumentó en 40% en el mismo periodo.
Malthus otra vez: la idea de que el aumento en la población generaría un aumento en la demanda de recursos, se traduce en términos económicos en Inflación. El alza actual de los precios de las materias primas es atribuido precisamente al crecimiento de la población, pero la responsabilidad en realidad está con el aumento del número de personas por encima de la línea de pobreza.
Según el FT, el hecho de que las materias primas no hayan aumentado su precio durante la década de los 1980 y 1990, de la misma forma en la que lo están haciendo en los 2000, es evidencia de que el problema es uno de poder adquisitivo y no simplemente de números de pobladores.
Lo más alarmante es que según este análisis “un mundo con 7 millardos de personas puede disfrutar de materias primas a precios moderados sólo si alrededor de la mitad de la población permanece en la pobreza y casi un quinto sufre hambre crónico”.