A pesar de los avances en la lucha de reducción de la pobreza, en Bolivia persiste la desigualdad en entre el universo de la población, no solamente en términos de ingreso, sino en la distribución de la tierra, de acceso a la educación, o desigualdades en términos de los salarios y la redistribución de esos salarios, afirma Iván Velázquez coordinador de la Fundación Konrad Adenauer.
La afirmación surge como comentario al Informe "Panorama social de América Latina 2011", presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde se indica que Bolivia descendió su nivel de pobreza entre 2002 y 2009, en 8,4%, mientras que el índice de indigencia bajó en 5,9%. Los datos del Informe de la Cepal señalan que para el 2002, los índices de pobreza eran de 62,4% y que para alrededor de 2009 ese indicador bajó a 54%, registrando una mejora del orden del 8,4% en los niveles de pobreza en el país.
"Lo que no está tomando en cuenta el Informe de la CEPAL es que de acuerdo a estándares internacionales, el porcentaje de reducción de la pobreza ha sido muy lento para el caso boliviano; en segundo lugar, otro elemento que no se toma en cuenta es el elevado nivel de desigualdad que hay en Bolivia. No olvidemos que las mediciones de pobreza se toman a una muestra, pero el nivel de desigualdad se toma al universo de la población", afirma el economista Velázquez.
En ese sentido, da cuenta que si "se toma en cuenta el estudio entre pobres y no pobres, la teoría económica reconoce que la alta desigualdad es un problema mucho más severo o más complicado que el de la pobreza en sí".
Velázquez afirma que "está bien que la pobreza reduzca en Bolivia, pero el cuestionamiento es que ha sido muy lento a lo largo de los últimos años, además, considerando que desde el 2006 han ingresado importantes cantidades de dinero vía exportación de gas".
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
También explicó que de acuerdo a estándares internacionales, el coeficiente de desigualdad en Bolivia -de acuerdo al INE-, está alrededor del 0,53 y antes estuvo en 0,58 que es alto considerando los estándares internacionales.
"En términos del coeficiente de Gini -que mide el margen o la cantidad de desigual entre el universo de la población— no solamente en Bolivia somos desiguales en términos de ingreso, hay desigualdades en términos de la distribución de la tierra, desigualdades en términos de acceso a la educación, desigualdades en términos de los salarios y la redistribución de esos salarios", observa Velázquez.
El Coeficiente de Gini se basa en la introducción del valor de "0" para expresar la igualdad total y el valor de "1" para la máxima desigualdad. Este método se aplica en el estudio de la distribución de desigualdad en ciencias sociales, pero donde tiene su uso más característico es en el estudio de la desigualdad de los ingresos que se realiza en Economía.
Así, Dinamarca con coeficiente para el 2011 de 0,232 está más cerca de la igualdad que -por ejemplo- el Reino Unido que posee un indicador de 0,335 o incluso los Estados Unidos de Norteamérica exhibe un indicador de 0,381.
La Prensa – La Paz