Presentan Plan “Bolivia Hambre Cero” en el Comité pro Santa Cruz


productoras de cacao comunidad Cururú El Plan “Bolivia Hambre Cero”, presentado en el Comité pro Santa Cruz por Otto León Romero, tiene la misión de revolucionar productivamente a los pueblos indígenas del oriente boliviano, fundando ciudades rurales productivas.

Durante el proceso del plan piloto se han organizado con todas las exigencias jurídicas 30 comunidades, cada una con una extensión de 300 hectáreas y conformadas por 50 familias, cada una propietaria de seis hectáreas.

De acuerdo con Otto León, una ciudad rural productiva funciona o se sostiene a través de una alianza estratégica de empresas especializadas con las comunidades indígenas.



“Las empresas aportan la tecnología, la organización y la capacitación, mientras que las comunidades aportan las tierras saneadas”, sostuvo.

Dentro de la visión del Plan “Bolivia Hambre Cero”, cada ciudad rural productiva tendrá la capacidad de producir tres cosechas al año, ya que el riego de sus cultivos está garantizado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El objetivo de este plan es insertar a los pueblos indígenas del oriente boliviano al aparato productivo del país, haciendo sujeto de crédito a los más pobres e iniciando la operación retorno de los que llegaron a las ciudades buscando mejores días y no los encontraron.

“Es la gran oportunidad de fortalecer inequívocamente la seguridad alimentaria de Bolivia, dijo Otto León.

Por su parte, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Herland Vaca Diez, dijo que la propuesta es estructuralmente estratégica, por lo cual la institución cívica la asume como propia y la pone a consideración de todos.

Los indígenas y el plan

Ignacio Urapuca, de la comunidad guaraya, agradeció la propuesta señalando que esta clase de proyectos es lo que los pueblos indígenas esperan después de la consolidación de sus territorios.

“Llegó la hora de producir”, dijo.

Por su parte, David Pérez, representante del pueblo mojeño, afirmó que es importante lograr aperturas y unir expectativas con el sector empresarial.