El representante de la ONU pide erradicar coca excedentaria y alertó de organizaciones criminales que operan en Santa Cruz. Oposición: Es la constatación de la presencia de cárteles extranjeros en Bolivia.
El crimen organizado afincado en el país lleva droga a Europa
CASO. Guedes dice que desde Bolivia, Colombia y Perú se envían cocaína al mercado europeo que paga bien. Alertó de organizaciones criminales que operan en Santa Cruz.
Página Siete / La Paz
La droga era mimetizada en bolsas de carbón vegetal. APG
Para el representante de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito en Bolivia, César Guedes, la frustrada exportación de 400 kilos de droga desde Santa Cruz a Europa demuestra que organizaciones del crimen organizado afincadas en el país envían la cocaína al viejo continente donde pagan mejor.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El tema del narcotráfico siempre es una preocupación. Bolivia es un país que produce cocaína y un país de tránsito de droga”, advirtió Guedes.
Señaló que es importante que haya operativos como el ejecutado en Santa Cruz, en el que el Gobierno y una acción conjunta de las policías de Bolivia, Chile, Perú y Brasil impidieron la exportación de 400 kilos de cocaína impregnada en 6.400 bolsas de carbón vegetal, que iban a ir, por el puerto de Arica, con escala en Egipto, para llegar a Europa.
“La ONU saluda este tipo de intervenciones y felicita al Gobierno boliviano, que llegó a descubrir este gran embarque”.
Sin embargo, resaltó que esa acción “confirma la ruta europea. La droga sudamericana sigue esa vía. Las organizaciones de crimen organizado afincadas en Bolivia, Perú y Colombia tratan de llegar al mercado que mejor paga en el momento, y ése es precisamente el europeo”.
El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, Gonzalo Quezada, precisó que al llegar a Europa, el precio de la droga se dispara y puede llegar a costar hasta 42.000 dólares por kilo. Si los 400 kilos lograban ser exportados, las ganancias hubieran llegado a los 17 millones de dólares.
Más adelante, Guedes señaló que los ajustes de cuentas en Santa Cruz son modalidades que también demuestran la presencia de grandes organizaciones.
“En estos negocios turbios e ilegales, las organizaciones del crimen organizado tienden a amedrentar a aquellos que no cumplen con sus compromisos. Por eso hay ajustes de cuentas en Santa Cruz. Y es alarmante, porque Bolivia no está acostumbrado a estos niveles de violencia”.
Guedes recomendó afianzar la erradicación de la coca excedentaria en el país. Dijo que hay que “ir a las fuentes; una de ellas es la coca excedentaria, y si ésta ya se transformó en droga, hacerle seguimiento, perseguirla y capturar a los involucrados”.
Puntualizó que es importante que operativos como el de Santa Cruz continúen “para demostrar que Bolivia tiene un compromiso serio y certero en la lucha contra el narcotráfico. Desde Naciones Unidas apoyamos, trabajamos en diferentes proyectos y acompañamos a Bolivia en esta lucha que es tan complicada”.
Punto de vista
Saúl Lara, ex ministro de Gobierno
No es muy difícil deducir que la política antinarcóticos del Gobierno, si es que la hay, ha sido permisiva, flexible y tolerante, por lo menos en cuanto a la reducción de superficies de hoja de coca. Ése es el primer eslabón de la cadena. Entonces, a mayor producción de la hoja, mayor producción de droga. El Gobierno ha estado mintiendo sistemáticamente al país al decir que lucha contra el narcotráfico cuando no es así.
El país sufre olas de violencia generadas por el narcotráfico, y ésa es la consecuencia de estas políticas. Los crímenes, los ajustes de cuentas, los niveles de violencia y las torturas tienen todas las características de vendettas y revanchas manejadas por organizaciones, no por clanes familiares.
Este último cargamento, que no sorprende, es la constatación de la presencia de cárteles extranjeros en el país, con un grado altísimo de organización. El Gobierno está a tiempo de hacer un giro. Contra el narcotráfico no se gana ni se pierde; se lucha o no se lucha.
Hallan droga y otro inmueble a red que exportaba carbón
Tráfico. Revelan que colombiano ‘El Viejo’ es el jefe. Juez se excusó del caso.
Hallazgo. Agentes de la Felcn durante la incursión la tarde de ayer en un inmueble del Plan Tres Mil donde se halló droga
El Deber
Un inmueble ubicado en el Plan Tres Mil fue intervenido la tarde de ayer por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y en su interior se descubrió cocaína. Para la fuerza antidrogas, esta vivienda tiene una directa relación con la banda internacional que exportaba carbón vegetal en bolsas de papel impregnadas con cocaína líquida.
La casa está ubicada en la calle 1 del barrio 30 de Agosto, zona del Plan Tres Mil, en proximidades del módulo policial.
Tras la requisa, el jefe de la Felcn, Fernando Amurrio, confirmó el hallazgo de cuatro paquetes de pasta base de cocaína, una bolsa con droga tipo granulada, así como otras sustancias controladas mimetizadas en diferentes productos como chocolates y pastillas. También se encontró madera y dos cilindros.
Amurrio confirmó que en el inmueble se acondicionaba la droga en productos y que estaba vinculado de forma directa con la organización criminal que utilizaba bolsas impregnadas con cocaína para exportar carbón.
En el inmueble no se detuvo a ninguna persona. La Felcn cree que tras el operativo efectuado en el galpón de la avenida Mutualista y quinto anillo -donde se hallaron las narcobolsas- los narcos huyeron.
La casa consta de varias habitaciones, un patio grande y portón, pero todo indica que solo era habitada por horas por los traficantes. Los agentes se quedaron anoche realizando pericias a otros objetos encontrados en el lugar, como bolsas de carbón, madera y algunos comestibles.
Mientras tanto, la mañana de ayer los dos únicos detenidos en el galpón de la avenida Mutualista -donde se decomisaron los 400 kilos de cocaína- fueron presentados ante el juez Fernando Orellana, para que defina su situación.
En la audiencia se supo que un colombiano, apodado ‘El viejo’ y también ‘El Maestro’, era el dueño de los capitales. Incluso uno de los detenidos tenía registrado el nombre del extranjero en su celular.
Sin embargo, el dueño de la empresa Totaí -dueña de la carga de carbón- dio otra versión. Frente al juez dijo ser el dueño de Totaí, pero que fue sorprendido en su buena fe por los narcos, porque -según él- una pareja de chilenos le propuso la compra del carbón y que incluso prometió requerir 200 toneladas más. Dijo que la pareja le proporcionó las bolsas. Luego de escuchar las partes, el juez Orellana se excusó de llevar el caso y hoy se llevará a cabo la audiencia en otro juzgado.
Un laboratorio en Minero
Los policías de la Fuerza Especial de lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) encontraron la mañana de ayer un laboratorio de cristalización de cocaína en Minero.
El jefe de la Felcn, Fernando Amurrio, confirmó la operación, pero lamentó que no se hubiera detenido a ninguna persona.
Afirmó que al parecer los narcotraficantes fueron alertados antes de la incursión y tuvieron tiempo para escapar del lugar.
En la factoría se descubrió sustancias químicas en estado líquido. Del mismo modo, se encontró gran cantidad de precursores y accesorios, como hornos, recicladores, secadores, generadores de energía y otros implementos.
Los policías, con la intervención de un fiscal, procedieron a la destrucción del laboratorio con tecnología colombiana mientras que las investigaciones siguen adelante en procura de la captura de los narcos.
Detalles
– Pericias. Tras el hallazgo de un nuevo ambiente y droga en la zona del Plan Tres Mil, peritos farmacéuticos realizarán hoy la prueba a varios objetos. El test será aplicado a dos grandes cilindros, a madera y a las bolsas de papel madera.
– Incautaciones. La casa descubierta en el Plan Tres Mil fue intervenida y hoy se pedirá su incautación ante un juez. Se desconoce de los dueños del inmueble, pero no se descarta la posibilidad de que sea alquilado como sucedió con el galpón de la av. Mutualista.
– Intercambio. Como consecuencia de las nuevas revelaciones de dos detenidos, la Felcn inició contactos con sus pares de Colombia y Chile para acumular mayor información a fin de poder realizar nuevas detenciones de integrantes de la banda internacional.
– Felicitación. La Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito en Bolivia (Onudc), representada por César Guedes, felicitó a las autoridades bolivianas por el golpe al narcotráfico que evitó el embarque de 400 kilos de cocaína a Europa y pidió mayor apoyo al esfuerzo de los policías bolivianos.