El presidente Evo Morales aseguró el martes que todavía no está decidido que dirija un programa radial por semana a pesar del pedido de varias organizaciones sociales y ministerios que abogan porque se comunique con la población, "que quiere una información verdadera".
El presidente Evo Morales (Archivo, ABI)
El Jefe de Estado reeditó el martes un programa que conducía los martes de ch’alla en una radioemisora del trópico de Cochabamba, cuando sólo era dirigente sindical, y se contactó con varios corresponsales del interior y autoridades para conocer la situación de las regiones y sus demandas, con mayor atención a la grave inundación en el departamento amazónico de Pando.
En la cabina de la radio Kausachun Coca, en la población de Lauca Ñ, Morales dijo que tiene interés de comunicar al pueblo sobre la verdad, "haciendo una reflexión del pasado, evaluar el presente, para proyectar la esperanza del pueblo boliviano".
"No está decidido si vamos a hacer un programa cada semana, pero he recibido muchas recomendaciones de ministros de los movimientos sociales, que el presidente debe hacer programa cada domingo o cada sábado o un día a la semana", subrayó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Reconoció que no es un experto en comunicación, pero aseguró que el pueblo quiere una información verdadera del acontecer político, económico, social, cultural, "del avance del proceso de cambio".
"Por eso intentamos, retomando lo que hacíamos en radio Chipiriri y si el pueblo acepta y si los movimientos sociales, podemos hacer cada semana. Tengo mucho interés en comunicar la verdad al pueblo boliviano", fundamentó.
Recordó que fue una decisión de las federaciones de cocaleros del trópico mantener una radio propia en esa región con aportes sindicales, como una resistencia frente a la presencia de militares estadounidenses en esa región y frente a la política de coca cero que intentaban implementar los gobiernos neoliberales.
Dijo que por esa razón nació una especie de grito de guerra: "kausachun coca, wañuchun yanquis" (viva la coca mueran yanquis) para defender la soberanía y la dignidad de los bolivianos.
Lauca Ñ, BOLIVIA, 21 feb (ABI).