El Gobierno de Evo Morales dice que no fue tomada en cuenta la Ley 170, promulgada el 9 de septiembre, que incorpora al Código Penal nuevas figuras penales relacionadas con el “blanqueo” y endurece las sanciones.
Una de las casas investigadas por presunto lavado de dinero en Cochabamba. – Daniel James Los Tiempos
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) decidió mantener a Bolivia en su “lista negra” de países que tienen deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo e instó al Gobierno a trabajar en al menos cinco áreas en las que aún ve problemas.
En su informe final publicado ayer, luego de su reunión plenaria en París (Francia), el GAFI indicó que Bolivia ha dado pasos para mejorar su estrategia “antilavado” de capitales, incluida la aprobación de normas relacionadas, pero que todo esto no ha sido suficiente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“A pesar del alto nivel de compromiso político de Bolivia para trabajar con el GAFI y Gafisud (filial sudamericana del GAFI) para hacer frente a sus deficiencias, no ha avanzado lo suficiente en la aplicación de su plan de acción y sigue teniendo deficiencias estratégicas”, señaló el organismo en su informe publicado en su página web.
El país, que ingresó a la “lista negra” en junio del año pasado, aún debe trabajar, según el informe, en garantizar la adecuada criminalización del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo; establecer y aplicar un marco jurídico adecuado para la identificación y congelación de activos de los terroristas, y establecer una Unidad de Inteligencia Financiera más eficaz.
El Gobierno de Evo Morales, que intentó en octubre del año pasado sacar al país de la lista de naciones cuestionadas, explicó a inicios de esta semana que en la última plenaria del GAFI, efectuada también en París, no fue tomada en cuenta la Ley 170, promulgada el 9 de septiembre, que incorpora al Código Penal nuevas figuras penales relacionadas con el “blanqueo” y endurece las sanciones.
La directora de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Roxana Rojas, representó a Bolivia en la plenaria de esta semana en Francia.
El GAFI, sin embargo, no consideró que esta norma y otras medidas ayudarán a superar las deficiencias del país y volvió a aplazar a Bolivia, que junto con Cuba son las dos naciones latinoamericanas que figuran en la lista de los países que no cumplen las normas internacionales contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.
Los dos países forman parte del grupo en los que el GAFI considera que existen "deficiencias estratégicas" en materia de lucha contra esos dos fenómenos, no han hecho avances suficientes o no se han comprometido a mejorar su situación, declaró antes de conocerse la lista el presidente del GAFI, Giancarlo Del Bufalo.
Se mantiene a Irán y Corea del Norte como los países que más incumplen esas normas de GAFI.
Nuevos países y más recomendaciones
La “lista negra” actual del GAFI mantiene a Cuba, Bolivia, Etiopía, Kenia, Myanmar, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Sri Lanka, Siria y Turquía, naciones a las que se sumaron, de acuerdo con el nuevo informe Ghana, Indonesia, Pakistán, Tanzania y Tailandia.
Además de incluirse nuevos países en la lista, el GAFI agregó nuevas recomendaciones a las normas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Las nuevas recomendaciones incluyen la "lucha contra la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva" y eso se hará mediante la "aplicación sistemática" de las sanciones decididas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Además, se considerarán a partir de estas nuevas normas –que imponen obligaciones de adaptación- que los "delitos fiscales" pertenecen al campo de las "infracciones subyacentes al blanqueo de capitales".
Otros países del continente en problemas
Argentina, que presentó varias medidas para salir de la “lista gris”, no lo logró y se mantiene en el mismo puesto.
Argentina, Nicaragua, Ecuador y Venezuela están en el punto de mira del GAFI, en la “lista gris” aquella en la que están las "jurisdicciones" que aún no han adaptado totalmente sus legislaciones a los estándares internacionales y de la que "posiblemente". Argentina podría salir en la próxima revisión de los datos con los que cuenta este organismo, según declaró el presidente del GAFI, Giancarlo Del Bufalo.
Paraguay, que estaba en la misma lista, logró avanzar y ya no será sujeto de evaluación del GAFI porque sus avances fueron aprobados. “El GAFI acoge con satisfacción los progresos significativos de Paraguay (…), ha cumplido en gran medida sus compromisos en su plan de acción con respecto a las deficiencias estratégicas que el GAFI había identificado en febrero de 2010. Paraguay, por lo tanto, no está sujeto ya a proceso de monitoreo del GAFI en el marco de su proceso en curso global de cumplimiento de la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo”, explicó el organismo.
Ecuador, en tanto, ingresó a una lista de transición hacia la “lista negra” a la que podría caer en la próxima plenaria del GAFI si no resuelve sus deficiencias.
Los Tiempos – 17/02/2012