Opositores critican el silencio de Evo ante matanza en Siria; cancillería se escuda en CPE “pacifista”


El Gobierno boliviano aún no emitió un pronunciamiento oficial. No es la primera vez que el Gobierno de Evo asume esta actitud, lo mismo ocurrió con la crisis en Libia.

image Opositores al régimen sirio protestan contra los ataques de las fuerzas leales a Bashar al Asad. EFE

Opositores critican el silencio de Evo ante conflicto en Siria

Página Siete / La Paz – 18/02/2012



Situación. Según reportes de la ONU, hasta la fecha han muerto al menos 5.400 personas, entre ellos 400 niños. Cada día se incrementa la cantidad de muertos.

Parlamentarios de la oposición criticaron el silencio del presidente Evo Morales ante el conflicto que hace 11 meses enfrenta Siria. Se conoce que han muerto al menos 5.400 personas entre ellos 400 niños, hasta enero pasado, según un reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El 5 de febrero, en el XI encuentro ordinario de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, siguiendo con la política internacional, tildó de “muy positivo” el veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU evitando así la adopción de una resolución con relación a la situación de violencia que vive Siria.

“Nos parece muy positivo. Dice Evo (Morales) que nos sumamos al veto”, indicó el Mandatario venezolano haciendo referencia al Presidente de Bolivia.

Osney Martínez, diputado de Convergencia Nacional (CN), consideró ayer, en relación con este pronunciamiento que compromete al Estado boliviano, que “los mandatarios de Estado deben tener mucho cuidado en las expresiones que vierten sobre todo hacia afuera”.

El asambleísta opositor indicó ayer que existe una “tremenda irresponsabilidad cuando se tocan los temas relativos a otros países y las relaciones que tenemos con otros países”.

Bolivia, asimismo, es uno de los 12 países junto a Venezuela, Nicaragua, Ecuador, entre otros, que se opone a apoyar el plan de transición elaborado por la Liga Árabe.

El diputado Martínez afirmó que las opiniones personales como de los presidentes Morales y Chávez son poco serias y de un grupo de “amigos que se reúnen en el ALBA”, porque las opiniones que emiten no son serias y no son acatadas por todos.

El asambleísta de oposición sostuvo que sería interesante escuchar cuál es la postura que tiene el presidente Morales sobre el caso de Siria, porque “él emite criterios personales, no emite como Mandatario de Estado igualmente que Hugo Chávez. Emiten criterios personales comprometiendo a sus países”.

La diputada Ingrid Loreto Zabala (MAS), presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados, evitó ayer hacer cualquier comentario oficial al ser consultada por este matutino sobre la posición boliviana con respecto al tema sirio.

Se limitó a decir que se trataba de una “situación delicada”.

No es la primera vez que el Gobierno boliviano asume esta actitud con estas situaciones, lo mismo ocurrió con la crisis en Libia.

Aún no se conoce un pronunciamiento oficial del Gobierno.

Alurralde defiende apoyo a Siria en ONU

CON BASE EN CPE “PACIFISTA”.

imageReunión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, ayer. – Efe Agencia

Los Tiempos – 18/02/2012

Bolivia no apoyó la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) sobre Siria debido a que el documento “no es equilibrado” y supone intervención militar,  dijo ayer el representante de Bolivia ante la ONU, Juan Carlos Alurralde.

El vicecandiller dijo que apoyar la condena a Siria significa contradecir la política pacifista del país, establecida en la Constitución Política del Estado (CPE).

El pasado jueves, la Asamblea General de la ONU aprobó por amplia mayoría una resolución que condena "las sistemáticas violaciones de derechos humanos" cometidas por el Gobierno de Siria y pide el inicio del plan de transición propuesto por la Liga Árabe.

Según el recuento de la votación, 137 países se pronunciaron a favor de la resolución, 17 se abstuvieron y 12 votaron en contra. Estos países son Rusia, China, Irán, Bielorrusia, Zimbabue, Corea del Norte, Cuba, Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia, además de Siria.

Alurralde explicó que se votó contra la resolución porque el Consejo no admitió las opciones propuestas, que buscaban precautelar el respeto a los derechos humanos desde una perspectiva más integral, tomando en cuenta no solo a los grupos que están en conflicto en Siria y, además, buscaban evitar la intervención armada.

“No quisieron incorporar las sugerencias de muchos países o que muchos países hicimos”, dijo aunque no detalló qué tipo de sugerencias se hicieron.

Otra razón, según Alurralde, por la que el Gobierno no respaldó la resolución es que “devenga en hechos de intervención militar o armada. Bolivia por su Constitución (Política del Estado) es un país pacífico, nosotros consideramos que las cosas se tienen que resolver en paz, armonía, en diálogo”.

Alurralde dijo también que para resolver los conflictos se deben utilizar medios pacíficos.  “Es parte de nuestra conducta, está bajo nuestra política exterior y es por eso que tampoco podemos acompañar cualquier proyecto que se refiera a intervención o uso de violencia”.

Indicó que la pacificación de Siria debe partir de un proceso interno, entre las partes involucradas, y a partir del respeto a los derechos humanos.

“Respetamos los derechos  humanos, creemos en un enfoque integral y no solo un enfoque parcial de la resolución. Hemos intentado mejorarla para que la acompañemos todos, pero no lo permitieron”, dijo.

Rusia, al igual que China, Venezuela y Ecuador, justificó con argumentos similares al de Bolivia, el veto a la resolución. Desde la Cancillería rusa se explicó que la resolución del Consejo no condenaba a la oposición siria de la misma forma que al gobierno sirio.

SEGUNDO VETO

En dos ocasiones, Bolivia ratificó su posición de votar contra la resolución de la Asamblea General de la ONU. La primera fue en noviembre de 2011, cuando 122 países respaldaron el documento, con 41 abstenciones y 13 votos en contra.

El jueves pasado más países apoyaron la resolución, pero Bolivia revalidó en suposición y votó en contra del documento.