Asesinan a una boliviana cada tres días y 9 de cada 10 sufren violencia


La representante de la ONU en Bolivia, la japonesa Yoriko Yasukawa, alertó hoy sobre los "dramáticos y tristes" niveles de violencia contra la mujer que persisten en este país, donde cada tres días hay un feminicidio y nueve de cada diez bolivianas han sufrido violencia. En un acto oficial encabezado por el presidente boliviano, Evo Morales, Yasukawa destacó que ha habido "avances muy importantes" en inclusión y equidad de género, pero destacó que es necesario "reconocer las brechas que quedan en varios ámbitos para ver la magnitud del salto que hay que dar". "Quizás los datos más dramáticos y tristes son los datos sobre el alto nivel de violencia contra las mujeres en Bolivia", porque nueve de cada diez mujeres reportan haber sufrido algún tipo de violencia y cada tres días asesinan a una, dijo la representante de la ONU en el acto oficial del Día Internacional de la Mujer. Agregó que solo tres de cada diez acciones de violencia contra las mujeres son denunciados "por temor y desconfianza a la policía y al sistema de justicia". La funcionaria internacional llamó la atención sobre el hecho de que prevalezca en Bolivia "una cultura que ve la     violencia contra las mujeres como algo normal o como algo no tan grave".

Por ello, llamó a las autoridades y a líderes de organizaciones sociales a incluir en sus discursos "el repudio a cualquier forma de violencia contra las mujeres" y pidió que el tema sea prioritario en la agenda política.
Morales coincidió con Yasukawa en la preocupación por este problema, pero dijo que "es muy complejo" y "no depende solamente de un decreto o una ley", sino de "una transformación profunda".
El mandatario, que ha sido criticado varias veces por la oposición y organizaciones feministas por sus frecuentes comentarios machistas, comentó que algunas mujeres justifican la violencia de sus maridos y preguntó: "¿Cómo se enfrenta eso?"
Morales resaltó los beneficios que su Gobierno ha aprobado en favor de las mujeres, aunque admitió que se requiere una mayor difusión de las normas para garantizar que se cumplan.

Destacó la aprobación de un decreto por el que las mujeres ya no necesitan exámenes de ADN o procesos judiciales para demostrar la paternidad de sus hijos y pueden inscribirlos directamente en el registro civil si están seguras de quién es el padre. "Se acabaron los procesos, pero por favor no me echen la culpa a mí. Cuidado con que me hagan reconocer a cualquiera, tampoco es así", bromeó Morales. La ONU también denuncia que las bolivianas ganan solo el 60 por ciento de sueldo con relación al devengado por el hombre y que la distribución de tierras tampoco es equitativa, ya que entre el 2006 y 2010 las mujeres accedieron solo a 272.000 hectáreas, frente a 950.00 de los varones. Otro problema "grave", según Yasukawa, es el alto índice de mortalidad materna en Bolivia, uno de los más elevados en América Latina, con más de 600 muertes anuales relacionadas con el parto y el embarazo. EFE



Fuente: Fides, Opinión.

[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/E1203100703.mp4]

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas


×