Hoy iniciarán el diálogo para intentar resolver el conflicto limítrofe que los enfrentó desde la Colonia. Los rehenes y el tractor fueron intercambiados.
Conflicto. Pobladores de Quillacas muestran sus puños desafiantes por el problema; fue el viernes. Foto: Víctor Gutiérrez
La Razón / Williams Farfán – Wilacota (Oruro)
Los mallkus de Coroma y Quillacas se encontraron ayer por primera vez en la historia, según ellos mismos, y se dieron la mano y pidieron perdón a la Pachamama por las agresiones mutuas. Hoy iniciarán el diálogo para intentar resolver el conflicto limítrofe que los enfrentó desde la Colonia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El encuentro fue posible por la mediación de la ministra de Autonomías, Claudia Peña, que está en el lugar del último enfrentamiento producido el martes con el saldo de, al menos, 48 heridos producto de pedradas y dinamitazos.
Ella trasladó desde Challapata a uno de los rehenes que aún estaba en manos de los orureños de Quillacas para devolverlo a los comunarios de Coroma, que el viernes en la noche habían hecho lo propio con el que habían secuestrado.
La entrega se realizó ayer a mediodía y quedó pendiente para más tarde el canje de los otros dos rehenes que estaban en manos de los orureños y del tractor en poder de los potosinos. El canje debía realizarse en el punto del conflicto, en Wilacota.
Luego de la primera entrega, los mallkus de Coroma, Emilio Pérez, y de Quillacas, Constantino Quispe, se reunieron en el punto limítrofe, en Wilacota, bajo la mirada de las autoridades, la Ministra de Autonomías, y los gobernadores de Potosí y Oruro, Félix Gonzales, y Santos Tito, respectivamente, y rodeados por policías.
Se dieron la mano y se arrodillaron para pedir perdón a la Pachamama por los constantes enfrentamientos entre ambos pueblos. Entonces comenzó a llover y tuvieron que refugiarse en una ambulancia particular para conversar.
Sin la participación de autoridades, ambos mallkus decidieron llegar a un acuerdo y firmaron un acta de entendimiento, mediante el cual se comprometieron a respetar las decisiones del diálogo que emprenderán hoy y que tiene la finalidad de esclarecer dónde es la línea demarcatoria de ambas poblaciones.
Para Coroma es Wilacota, para Quillacas, está dos kilómetros más adentro hacia el territorio potosino.
Ambos acordaron respetar el resultado del diálogo, en el cual intentarán demostrar con papeles y argumentos cuál es el límite que los separa. En el conversatorio, que se instalará hoy a las 08.00, participarán las autoridades nacionales.
La zona de conflicto es fértil para la producción de quinua y, según la Ministra de Autonomías, el alza del precio de ese alimento desató la última pelea. Por allí existen pocas viviendas, unas dos de adobe a ambos lados del enfrentamiento, pero sí hay largas extensiones de sembradíos del producto andino.
El acceso al punto es difícil, debido a que la carretera está en pésimas condiciones, con baches, lagunas y pedrones. Para ingresar se requiere de un motorizado 4×4.
Pese a esto es una de las rutas del tráfico de autos ilegales o chutos. La Razón vio que decenas de estas movilidades transitan por esas carreteras todos los días, a la vista de los escasos policías que rondan la zona.
Comcipo decide ir al paro
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) decidió ayer en un Consejo Consultivo realizar un paro de 24 horas el martes 6 en protesta por el “avasallamiento” en el límite entre Potosí y Oruro.
Oruro y Potosí acuerdan iniciar el diálogo
ACEPTAN LIBERAR REHENES
Por Agencias, Los Tiempos
Los dirigentes de las poblaciones de Coroma (Potosí) y Quillacas (Oruro) suscribieron ayer por la tarde un acta de entendimiento para liberar a los rehenes de ambos lados en conflicto y devolver un tractor de propiedad orureña, además de iniciar el diálogo hoy, según reportó un periodista de la red Erbol.
El acuerdo se logró después de que se trasladaron ayer al lugar del conflicto comisiones de ambos departamentos, con sus respectivos gobernadores, Félix Gonzales, de Potosí, y Santos Tito, de Oruro, además de la ministra de Autonomías, Claudia Peña, según reportó a Los Tiempos la presidenta del Comité Cívico de Oruro, Sonia Saavedra.
Las comisiones, que se presentaron en Challuma, lugar del conflicto desde tempranas horas de la mañana, buscaron un acuerdo para iniciar el diálogo que ponga fin a la pelea de límites, que en la última semana causó enfrentamientos campales con el saldo de 25 campesinos heridos (dos de ellos graves), y la captura de cuatro rehenes, tres retenidos por los de Quillacas y uno por el de Coroma, además de la captura de un tractor de propiedad orureña.
Primer liberado
Según reportó Radio Fides, los comunarios de Coroma habían liberado el viernes por la noche a su único rehén, el ciudadano orureño Vidal Huarachi, pero no devolvieron el tractor. Los orureños, por su parte, condicionaron la liberación de Natalio Moreira, Anastasia Flores y Telésforo Flores a la devolución del tractor como requisito fundamental. Los potosinos alegaban que no lo habían hecho por problemas de clima, pues uno de los ríos estaba bastante crecido, según declaró a Radio Fides, René Arroyo, representante de la Defensoría del Pueblo en Potosí, que estuvo presente en las negociaciones.
Tras exponerse estos problemas, ayer, los integrantes de las comisiones gubernamentales, además de la intervención de las autoridades originarias, el curaca del distrito indígena de Coroma, Emilio Pérez, y el mallku Mayor de Marcas Salinas de la provincia Ladislao Cabrera de Oruro, Constancio Quispe, acordaron la liberación de los detenidos y el inicio del diálogo desde este mismo domingo.
El documento de acuerdo
El documento firmado señala que “con la finalidad de llegar a un acuerdo, se constituyeron los gobernadores de ambos departamentos y la Ministra de Autonomías, además de las autoridades originarias, donde se acordó iniciar el diálogo, luego de la entrega de los rehenes y el tractor en el plazo de dos horas”, por lo que se preveía que los detenidos serían liberados anoche.
El acta, según reporta Erbol, continúa con la fijación del día y la hora para iniciar el tratamiento de los límites con presencia de las autoridades originarias, departamentales y nacionales. “Para las ocho de la mañana del 4 de marzo de 2012, se procederá a la delimitación mediante documentos entre Coroma y Salinas de Garci Mendoza empezando por el sector de Orcoma (…). Para validar intervendrá el dirigente nacional, el Ministerio de Autonomías, las gobernaciones departamentales, los municipios de Garci Mendoza y de Uyuni, autoridades originarias de ambas partes y los colindantes”, señala el documento del acuerdo.
Heridos
El pasado miércoles, el lío limítrofe se reactivó con un enfrentamiento violento entre los pobladores de Coroma y Quillacas, por denuncias de invasión del territorio en conflicto.
La disputa del lugar, propicio para el cultivo de quinua, data de más de medio siglo. Ambas comunidades, además, aseguran ser dueñas de los cerros Pahua e Incamiza que contienen una importante cantidad de piedra caliza.
Potosí para 24 horas
El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, convocó ayer a un paro de 24 horas para el próximo martes en demanda de la promulgación de una ley que permita la delimitación sobre la base de los documentos y no por “usos y costumbres”, lo cual, según Condori, “beneficia a los avasalladores”.
El dirigente cívico potosinista hizo este anuncio en declaraciones al diario El Potosí, y las confirmó aún después de conocerse el acuerdo de diálogo al que habían llegado en el punto de conflicto.
Las organizaciones potosinas demandan que el Gobierno nacional y la Asamblea Legislativa Plurinacional trabajen la ley especial para la delimitación sobre la base de los documentos.
Se oponen a la aplicación de la Ley de Unidades Político Administrativas (UPAS) por constituir un mecanismo de consolidación de derechos adquiridos a la fuerza por los avasalladores.
Además, una amplia delegación de trabajadores de diferentes organizaciones partirá hoy a la zona de conflicto para apoyar físicamente a los coromeños, que al margen de ser avasallados fueron atacados con dinamitas y armas durante cuatro jornadas.
ANTECEDENTES
• El conflicto limítrofe entre Oruro y Potosí data de hace décadas atrás; documentos de ambos departamentos afirman que desde épocas pre republicanas el derecho propietario pertenece a Coroma o a Quillacas.
• Al no existir una ley de Unidades Territoriales, por la reciente promulgación de la Ley de Autonomías, no existe el mecanismo legal para buscar por una vía contemplada en la norma la salida a este diferendo limítrofe.
• Por ello es que la dilatación del tratamiento de leyes específicas para resolver este problema en la Asamblea nacional ha generado cansancio en las comunidades.
• Por los altos precios de la quinua, ambas partes intentan sembrar en este territorio en disputa, lo que origina que las denuncias de avasallamiento sean constantes.