Evo señala falta de personal para ejecutar inversión pública


Para el Presidente, la falta de recursos humanos en todos los niveles del Estado es uno de los mayores obstáculos para una eficaz ejecución de la inversión pública, la cual en 2011 fue baja en gobernaciones y municipios. En la gestión 2012, dijo, se debe invertir 5.255 millones de dólares.

image Evaluación. Sesión del gabinete ampliado en Coroico; asistieron ministros y dirigentes sindicales.

La Razón / Iván Paredes / Coroico



El presidente Morales hizo esta declaración ayer viernes en un intermedio del gabinete ampliado que tiene lugar en la localidad de Coroico, La Paz.  Para 2012, Morales indicó que el Estado prevé invertir 5.255 millones de dólares. Destacó que en su gobierno hubo una “reactivación económica”, ya que hasta 2005, año en que fue elegido Mandatario, se logró invertir $us 600 millones en proyectos públicos. “Esta reunión es para ver cómo invertir estos recursos económicos”, expresó.

Acotó que en 2011 el Gobierno central ejecutó el 70% de su presupuesto, mientras que los gobiernos departamentales el 63%, en tanto que las autonomías municipales sólo el 53%.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Indagando acerca de la causa de este hecho, el Presidente señaló que una de las debilidades que no permite la buena ejecución del dinero público es la carencia de recursos humanos. Dijo que los diferentes niveles de gobierno no tienen el número de personal adecuado para administrar y ejecutar el presupuesto anual que se les asigna.

“Una de las debilidades que tiene el Gobierno nacional es que ya no son suficientes los recursos humanos para administrar y ejecutar tantos miles de millones de dólares”, remarcó. Añadió que otro problema que impide tener una óptima ejecución presupuestaria radica en los procedimientos que se debe seguir para movilizar los recursos. 

“¿A qué conclusión llego? Antes las normas y el personal eran para gastar 600 millones de dólares, ahora necesitamos en las alcaldías, en los gobiernos departamentales y en el Gobierno nacional, especialmente en las llamadas (empresas) desconcentradas, personal que tiene que ejecutar 5.000 millones de dólares”, reflexionó el Jefe de Estado.

El Mandatario dijo que recogerá propuestas del gabinete ampliado, que concluye hoy, para ver cómo se ejecutará el presupuesto de este año. Puede ser mejorando la normativa o incrementando la cantidad de recursos humanos, acotó.

Municipios. Morales informó que enviará a la Asamblea Legislativa un proyecto de Ley de Caja y Bancos para que los gobiernos municipales y departamentales puedan usar los recursos no ejecutados de su presupuesto anual. Dijo que la norma será presentada por la bancada oficialista a la Asamblea hasta el 30 de marzo.    

“Los alcaldes me pidieron hacer un reformulado urgente para incorporar los recursos económicos que están en caja y banco; quiero refrescar la memoria de los alcaldes, que hasta el 15 de marzo tienen que presentarnos el reformulado, el presupuesto incorporando los recursos de caja y banco”, explicó.

El gabinete ampliado se inició ayer 9 en la localidad de Coroico; debe concluir hoy sábado. A la reunión llegaron los 20 ministros de Estado, viceministros, gerentes de las empresas estratégicas, directores de empresas desconcentradas, asambleístas nacionales y dirigentes sindicales.

Gabinete ampliado

Ejes

El gabinete vio: seguridad ciudadana, desarrollo productivo, políticas sociales, inversión pública y futuras leyes.

Objetivo

El gabinete ampliado tiene dos tareas: evaluar la gestión de 2011 y planificar la de 2012

Hay ‘avances importantes’ en demanda marítima

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó que existe un “avance importante” en el desarrollo de la demanda marítima contra Chile. Anunció que el presidente Evo Morales dará la fecha de presentación del proceso en cortes internacionales. “Hay avances importantes en lo histórico y jurídico (de la demanda marítima). El Presidente dará el anuncio”, se limitó a responder Saavedra consultado sobre los avances del proceso legal.

Demanda. Bolivia decidió llevar a tribunales internacionales el diferendo marítimo con Chile ante la falta de propuestas del gobierno de Sebastián Piñera para resolver el problema. Morales aclaró que su gobierno no abandonará el diálogo, aunque su colega condicionó continuar el debate marítimo si es que Bolivia deja a un lado la demanda que piensa interponer.

Saavedra adelantó que el 23 de marzo, Día del Mar, se desarrollará, como todos los años, actos cívico-militares en la plaza Abaroa. “El Presidente emitirá un mensaje ese mismo día”, dijo. Según recogió la agencia ABI, el director de Reivindicación Marítima, Fausto Lanchipa, confirmó que la presentación de esta demanda será en la presente gestión, aunque no confirmó la fecha.

OEA verá la donación de alimentos

Como parte de las propuestas que entregó el Gobierno de Bolivia a la Organización de Estados Americanos (OEA) para la Declaración de Cochabamba, se encuentra el análisis tanto de la donación de alimentos como del precio de los productos.

El canciller David Choquehuanca, en un intermedio del gabinete ampliado de Coroico, explicó que en la Asamblea de la OEA se discutirá las afecciones que traerían los alimentos donados. “Es un punto de los que presentamos, como también el precio de los alimentos”, explicó.

Bolivia, por segunda vez será sede de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1979, La Paz acogió al noveno periodo de sesiones, ocasión en la que se aprobó con el voto de todos sus miembros —excepto Chile— el apoyo continental a la demanda marítima boliviana. Este año la cita será en Tiquipaya, Cochabamba.

El canciller David Choquehuanca, el 7 de marzo en Washington, planteó el proyecto de Declaración de Cochabamba; el tema propuesto por el país es “Seguridad alimentaria con soberanía”. En el documento se propone como ejes de discusión: la no privatización del agua, la nacionalización de la tierra y que la propiedad sobre la misma no se concentre en grupos minoritarios.

La 42 sesión de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos tendrá lugar en Cochabamba, del 3 al 5 de junio de 2012. El debate sobre la Declaración final comenzó con la presentación, ante el Consejo Permanente, de la propuesta boliviana, lo que sucedió el 7 de marzo en Washington, EEUU.

Desde esta fecha hasta junio, también es el periodo en que las distintas delegaciones propondrán las resoluciones que contendrá la cita hemisférica.


×