Gobierno de Evo minimiza críticas de ministro británico sobre poca inversión extranjera


El ministro británico para Latinoamérica, Jeremy Browne, dijo que Bolivia tiene la gran debilidad de no poder atraer inversión extranjera.

Gobierno minimiza críticas de ministro británico

imageEl ministro británico Jeremy Browne (segundo izq.) en una reunión con damnificados de los deslizamientos en julio del año pasado, durante una visita a La Paz. | Embajada de Reino Unido – Agencia



El Gobierno de Evo Morales minimizó las declaraciones del ministro de Estado británico para Latinoamérica, Jeremy Browne, quien dijo que Bolivia tiene la gran debilidad de no poder atraer inversión extranjera y que muchas compañías británicas no estarían interesadas en hacer negocios en el país por los antecedentes de expropiación.

“Las declaraciones del Ministro británico sobre la inviabilidad del país para inversiones y negocios es un criterio y una opinión”, indicó ayer el canciller interino de Bolivia, Carlos Romero.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Agregó que prueba de ello es que hay un incremento “significativo” de la inversión privada extranjera en los últimos años.

De acuerdo con una nota publicada por Los Tiempos en su edición de ayer, Browne señaló en Londres, durante una reunión con la comunidad boliviana en febrero pasado, que la nacionalización de las acciones de la eléctrica británica Rurelec en la generadora Guaracachi y de otras empresas espantaron a los inversores británicos porque, en algunos casos, resultaron en disputas entre el Gobierno de Bolivia y los inversionistas.

Además apuntó que el espectro de la expropiación gubernamental en Bolivia “tiene un impacto negativo” en la predisposición del Reino Unido para invertir en el país.

El ministro Romero recordó ayer que, en 2005, antes de la elección de Evo Morales como presidente, decían que Bolivia quedaría aislada, sin inversiones externas.

“Todos esos anuncios han tenido efectos exactamente contrarios, es decir las inversiones se han incrementado, se han modificado las reglas de juego recuperando el control del excedente económico por parte de Estado boliviano en materia de explotación de riquezas naturales y se han mantenido las empresas que operan en Bolivia y han venido otras”, dijo.

Empresarios

Aunque Romero insistió en que las declaraciones del Ministro británico son “solamente una opinión”, los empresarios privados de Cochabamba indicaron que si un alto funcionario se refiere de esa manera a la situación de las inversiones en Bolivia no se trata de una posición aislada sino “del propio Gobierno británico”.

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Jaime Ponce, indicó que al sector privado le preocupa la imagen externa de Bolivia y señaló que con sólo inversión nacional y estatal el país no podrá cumplir sus metas —que el mismo Gobierno se fija— para el desarrollo especialmente en el sector de explotación e industrialización de los recursos naturales.

“Pedimos generar una agenda económica para el país y ver claramente las competencias de lo que hace el Estado y lo que debemos hacer los privados. Pedimos siempre que podamos empezar un diálogo sincero”, agregó.

El capital privado tiene otros destinos en la región

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Jaime Ponce, dijo que existe un importante flujo de capital extranjero en Latinoamérica y esta inversión tiene como destinos países vecinos de Bolivia.

“Perú es uno de los países que más ha captado, Chile permanentemente recibe inversiones al igual que Brasil. Lamentablemente no tenemos el nivel de inversiones que necesitamos. No vemos que estemos dando las facilidades para el desarrollo productivo, inversiones nacionales e internacionales”, indicó.

Agregó que se debe ajustar el marco jurídico en Bolivia y empezar a atraer estas inversiones que están llegando a la región que es vista como un refugio por los inversionistas ante la crisis de Europa y de Estados Unidos.

El ministro de Estado británico para Latinoamérica, Jeremy Browne, señaló que, en comparación con la gente de Perú, percibía a los bolivianos como “cautos con respecto a oportunidades” como por ejemplo la explotación de litio. También destacó los casos de Chile y Panamá como ejemplos sobresalientes de economías que acogen inversión externa en la región.

Los Tiempos


×