Hacia un Modelo Mejorado


Rolando Schrupp

SCHRUPP Los cruceños hemos tenido que soportar el constante ataque de la propaganda andinocentrista que alude que nunca existió un Modelo de Desarrollo Cruceño y que se le debe a la explotación del Cerro Rico de Potosí el despegue de nuestra región. Uno de nuestros grandes problemas como sociedad es tener memoria corta y repetir argumentos que carecen de respaldo técnico y/o histórico.

El que Santa Cruz haya tenido un desarrollo excepcional a nivel mundial, con tasas de crecimiento superiores al 11% anual, no se debe en lo absoluto a la explotación de la plata y los minerales andinos pues esta explotación se fue al centralismo que se encargó que sus propias clases privilegiadas se nutran e enriquezcan de ellos. Santa Cruz apostó por el sacrificio de ahorrar los pocos pesos que se podían generar de los excedentes de una primaria industria agrícola-pastoril para enviar a sus hijos/as a aprender de otros países lo que se podía hacer acá para mejorar nuestra calidad de vida.



Estas generaciones volvieron a sembrar desarrollo por su pueblo y a trabajar. Fue en el Comité de Obras Públicas donde una tecnocracia se incubó y se proyectó que luego se transformó en Corporación de Desarrollo. Se modeló matemáticamente la paradoja de un matrimonio y de ahí nació el concepto de Modelo de Desarrollo Cruceño donde nuestros recursos eran invertidos en proyectos que generarían las condiciones para transitar mejores días. Fue tan exitoso el Modelo que hasta hoy en día vivimos de su inercia. En este país los ciclos duran alrededor de 15 años y corresponde que nuestro pueblo haga un alto y evalúe como plantear un Modelo Mejorado analizando la descentralización administrativa de los 90’s y el proceso autonómico de principios de siglo.

El Sol de Santa Cruz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas