Temores repentinos


Jindal se impuso

Datos ejecutivos

Versionero político



Temores repentinos

Asaltantes de caminos

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Alegría petrolera

Perspectivas positivas

Siglo 21 – Nº 1215 – AÑO XXIII – 19, marzo, 2012


Jindal se impuso

El gobierno decidió incluir dentro del plan de YPFB 2012-2016 las exigencias de gas hechas por la Jindal.

Un informe oficial dice que la empresa estatal prevé entregar 0,04MM m3/d este 2012; 0,93MM en 2013; 1,98MMen 2014; 5,63MM en 2015; 6MM en 2016; 7,75MM en 2017; y 10MM m3/d en 2018.

Es que Jindal trajo a la famosa Ernst & Young para que certifique que está cumpliendo el compromiso de inversión, lo que dejó al gobierno sin posibilidades de seguir con su actitud dura.

De todos modos, la situación de la producción de gas natural es preocupante. Un experto que pidió no ser identificado nos envió este informe:

1- En realidad Bolivia sí tendrá gas disponible para ofrecer a Jindal una cantidad para el desarrollo de la industria metalúrgica, pero el volumen no podría superar los 4 ó 5MM m3/d, desde el año 2015 hasta el año 2019. En ese período, Bolivia no podría suministrar los 10MM m3/d solicitados por la empresa, porque la producción nacional simplemente no alcanzará.

2- Inclusive este pronóstico se basa en que dos campos que aún no han sido desarrollados (Incahuasi y Azero) logren producir importantes volúmenes de gas, similares al campo Sábalo. Después del año 2019 sin embargo, no hay forma de que Bolivia logre mantener el suministro de gas a Jindal, a menos que para ese entonces ya se hayan descubierto nuevos campos que ingresen en producción paulatinamente y vayan añadiendo nueva producción a un ritmo de 5MM m3/d cada año, para compensar la declinación que en esa época sufrirán los campos existentes. Lo triste es que, si la industria hidrocarburífera sigue en manos estatales y continúa la política nacionalizadora, la inversión y tecnología necesarias para ir descubriendo e incorporando nuevos campos nunca vendrá al país, tal como lo han demostrado los años de gobierno del MAS. Así, Bolivia no sólo se quedará sin el proyecto metalúrgico, sino que también se quedará sin exportación de gas y será cada vez más dependiente de la importación de combustibles líquidos al ser insuficiente la producción de petróleo crudo.

Datos ejecutivos

Inversiones: Siete meses después de su primera misión diplomática a Bolivia, el ministro de Estado británico para Latinoamérica, Jeremy Browne, dijo que el país está muy arraigado a sus tradiciones y que no tiene instinto para atraer inversiones.

Bermejo: La ministra Teresa Morales acusó a los cañeros de Bermejo que exigen el cumplimiento de un DS, de conspirar para el cierre del ingenio que existe en la zona.

Auditoria: El gobierno anuncia una auditoría para descubrir quién es el responsable de que se hubieran gastado Bs 8MM para el ingenio que ahora el gobierno no quiere construir después de haberlo aprobado por DS.

Ingenio: Con una inversión de US$ 320MM, un grupo de empresarios privados de Bolivia, Brasil e Israel estiman tener en funcionamiento hasta 2013 un ingenio azucarero en Santa Cruz, con una proyección estimada en 30.000 hectáreas de cultivo. Se trata del ingenio Agroindustrial El Puente Sociedad Anónima (Aepsa).

EBIH: La empresa de industrialización de hidrocarburos creada en 2008 ha sido desmantelada antes de que comience a operar, debido a falta de técnicos calificados y a la falta de gas.

Jindal: YPFB aceptó conceder a Jindal el gas que la empresa pidió en 2011, pero no en los volúmenes que la empresa está pidiendo ahora.

Departamentos: El 29 de febrero se aprobó el DS 1148 que regula el art. 25 de la Ley del PGE 2012 que abre la posibilidad de que en el corto plazo el gobierno central debite automáticamente recursos departamentales (ejemplo Tarija – Potosí) independientemente de que los departamentos estén de acuerdo con la conciliación o no.

Exportaciones: El gobierno autorizó exportaciones controladas de arroz, maíz y carne, después de que los arroceros protestaron tomando 21 pozos petroleros.

Exportadores: Empresarios exportadores están preocupados por la determinación del gobierno y el Banco Central de profundizar la bolivianización de la economía al 100% hasta el 2016, que sería otro retroceso.

Renta gas: Los ingresos por concepto de pago por Regalías, Participación e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) crecieron en 48% entre enero y febrero de este año hasta llegar a un total de Us$ 447MM, informó YPFB.

Shale: Según el instituto de energía KPMG, las mayores reservas de gas natural en lutitas (shale gas) están en China (1.275 TCF), Estados Unidos (862) y Argentina (774). Según las previsiones de la Energy Information Administration (EIA) norteamericana, la producción de shale gas en EEUU se va a cuadruplicar entre 2009 y 2035.

Brasil: El gas de producción interna en Brasil, desde 2005 hasta 2011 pasó de cubrir 45% a cubrir 54% del consumo interno.

Versionero político

• El presidente ha pedido que se le informe si, de veras, en el futuro él podría ser llevado a juicio de responsabilidades por las compras millonarias sin licitación que está autorizando.

• Le han dicho que sólo se puede confiar en que los ministros de la Corte Suprema del futuro sean simpatizantes del MAS.

• Funcionarios de la OEA vienen a verificar en Cochabamba si la Asamblea General de la organización no será perjudicada por hechos de violencia como la reciente guerra entre Tiquipaya y Colcapirhua.

• El organismo no propondrá alternativas que estén fuera de Bolivia, pero quizá otra ciudad boliviana, nos dijeron fuentes diplomáticas.

• La presentación del presidente en Viena fue tan pobre, tan desordenada e incoherente que el presidente Morales se mostró indignado en la conferencia de prensa.

• Una periodista española no aceptó que el presidente le dijera que parecía periodista boliviana por hacerle preguntas incómodas.

• Tres ex ministros del MAS son señalados como los responsables de la aprobación de un DS por el cual se ordena la construcción de un nuevo ingenio azucarero en Bermejo, que ahora el gobierno no quiere construir.

Temores repentinos

Es tan cerrado el gobierno y tan avanzada la censura y la autocensura de los medios, que ahora nadie entiende por qué el presidente Evo Morales habla de la posibilidad de ser enviado a la cárcel cuando deje el cargo y dice que la división dentro del MAS es muy peligrosa.

Estos temores repentinos del presidente coinciden con el momento en que su gobierno ha consolidado su dominio sobre los medios, lo que deja al periodismo en una incómoda posición, porque nadie ni había anticipado estas situaciones y menos podría entenderlas.

Antecedente: Quizá haya sido una casualidad, pero dos días antes de que el presidente dijera que si en el futuro fuera llevado a la cárcel por las cosas que hace en su gobierno él acusaría a sus ministros y abogados de ser los verdaderos responsables, Siglo 21 (ver edición anterior) había advertido que los “errores” del presidente podrían dar lugar a juicios de responsabilidades. Sugerimos que incluso podría tratarse de una trampa, por la cual el presidente autoriza compras millonarias sin licitación, en una fiebre derrochadora, porque nadie le advierte que si el contralor actual no dice nada, los del futuro podrían hacerlo.

Miedo presidencial: Otro antecedente no hay acerca de esta declaración del presidente: “Si el Presidente ha cometido algún error, algún delito júzguenme, procésenme y castíguenme, (pero) también quiero decirles (que) si algún error o delito voy a cometer, si es un tema legal debe ser por culpa de mis abogados y abogadas, si hay un problema (en el tema) de los derechos humanos será por culpa de algún Ministro o Ministra, (…) los (problemas en) temas económicos, en temas del Estado van a ser por (responsabilidad de) algún compañero o compañera”.

Otro miedo: Ante la proximidad del congreso del MAS, de los días 25, 26 y 27 de marzo, el presidente habló de otro detalle del que el periodismo es ajeno totalmente: “La única debilidad que tenemos en regiones es que en distritos, en vez de aportar y educar y de gestar nuevos líderes, existen peleas internas”.

El periodismo no ha informado de las disputas entre los sectores del MAS de las que el presidente está dando cuenta.

Misterio en Viena: El mayor grado de autocensura que se dio en estos días fue acerca de viaje del presidente a Viena. Allí se produjo una manifestación de jóvenes austriacos a favor del TIPNIS, pero el periodismo boliviano no se enteró.

Una conferencia de prensa, también en Viena, donde el presidente habló contra los periodistas bolivianos, fue otro misterio: el presidente tuvo un choque de opiniones con una periodista española. “Usted parece periodista boliviana cuando me hace esa pregunta”, dijo el presidente ante la pregunta sobre su apoyo al régimen asesino de Siria.

El presidente dijo allí que los periodistas son la única oposición que tiene en Bolivia. Pero el silencio de los medios respecto de esa afirmación y de su actuación en Viena mostró que el periodismo ha dejado de ser opositor, si es que alguna vez lo fue.

Asaltantes de caminos

Carlos Mario Aguirre, subgobernador de Santa Cruz, está pidiendo ayuda a la policía de Brasil para dar garantías a los autobuses de pasajeros que atraviesan la provincia Velasco y que ahora son asaltados por delincuentes que controlan la carretera.

Como Ciudad Juárez: La zona es conocida por la presencia de bandas de narcotraficantes de origen colombiano y mexicano que se disputan el control del tráfico de la droga hacia Brasil.

El mercado brasileño para la droga, convertido en el mayor del continente, ha generado en territorio boliviano esta situación de tensión e inseguridad ante la cual las autoridades nacionales no han respondido.

Rodovía da cocaína: A esta corriente de traficantes de droga que recorren las provincias cruceñas fronterizas con Brasil se refirió el ex candidato a la presidencia de ese país, José Serra, cuando dijo que la carretera por el TIPNIS iba a ser “a rodovía da cocaína”.

El gobierno de la señora Dilma Rouseff ha reforzado el control de la frontera pero hasta ahora no había recibido ningún pedido para participar en el control de territorio boliviano, algo que no está previsto en las relaciones de los dos países.

Función equivocada: La Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Fronteras (ADEMAF), en un segundo plano desde la salida de Juan Ramón Quintana, no hizo nada en relación con el problema del narcotráfico en la frontera con Brasil, porque se concentró en zonas benianas y pandinas.

El presidente Morales pidió en Viena a la ONU que la organización ayude a instalar un sistema de radares en todas las fronteras de Bolivia para controlar el tráfico de drogas, pero no ha recibido respuesta precisa.

Radares USA: El gobierno brasileño tiene un plan que incluye el uso de radares sobre todo en la región fronteriza comprendida por el tráfico que se dirige hacia las megápolis de Sao Paulo y Río de Janeiro.

El pedido del subgobernador Aguirre podría dar lugar a un entendimiento mayor que estaría dentro del alcance del tratado trilateral, con la participación de EEUU.

En el mencionado acuerdo, suscrito por el canciller David Choquehuanca a pesar del criterio contrario del propio presidente y del vicepresidente, EEUU se comprometió a proporcionar todos los medios necesarios para el control del cultivo de coca, su transformación y tráfico.

Cierre de embajada: Este fin de semana, el presidente Morales estaba muy molesto con EEUU y dijo que podría ordenar el cierre de la embajada de ese país si es que siguiera la intromisión en temas internos. En su opinión, todos los conflictos que enfrenta su gobierno tienen relación con el medio ambiente y los pueblos indígenas, han sido objeto de acciones de intromisión de la delegación diplomática de EEUU.

Pero en el nivel diplomático se sabe que el gobierno de EEUU ha decidido ceder todas las iniciativas a Brasil, incluso porque la droga boliviana se ha especializado en atender la demanda sudamericana, sobre todo brasileña y argentina.

Alegría petrolera

La presentación que hizo la delegación boliviana en el evento “Colombia Oil & Gas” realizado en Cartagena reveló a las empresas petroleras internacionales que el gobierno boliviano ha decidido cambiar de actitud hacia ellas.

Petroleras curiosas: Informes de YPFB y agencias que le sirven dijeron respecto de la presentación del presidente a.i Carlos Villegas que sus palabras despertaron entre los empresarios la curiosidad por saber cuáles son las nuevas condiciones para operar en Bolivia.

Esas nuevas condiciones no han sido debatidas por el parlamento y es probable que reflejen la ansiedad del presidente Morales y su gobierno por generar un clima legal propicio para la llegada de inversiones.

Cambios de facto: Lo que dijeron esos informes es que empresarios de Colombia, Canadá y EEUU mostraron interés en conocer las nuevas seguridades jurídicas que ofrece el gobierno boliviano incluso antes de que el parlamento las apruebe.

Lo último que se supo de estas nuevas condiciones es el detalle de la devolución de los “costos recuperables” a las empresas petroleras por la gestión 2011, que sumaron US$ 730MM, mientras sus inversiones fueron por US$ 800MM.

El gobierno informó el año pasado que esta devolución sería hecha en Bolivia en solamente cinco años, mientras que en otros países tarda hasta 35 años.

Pachamama devaluada: Las reformas de facto que ha hecho el gobierno del MAS a los principios constitucionales y leyes que daban a los pueblos originarios el derecho a vetar un proyecto que no les gustara, han sido muy contundentes.

Las páginas de información de la red incluyen opiniones de exmasistas en sentido de que el gobierno de Morales ha dejado el indigenismo y se ha convertido en un gobierno cocalero-extractivista.

A este propósito, un informe del BID dice que Bolivia es el país latinoamericano con mayor dependencia de las materias primas en su economía (81%), más incluso que Venezuela y Ecuador.

Contra indígenas: El presidente Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera han decidido llamar “chantaje” a los pedidos que hacen los pueblos originarios que piden reparación de los daños ambientales que provocan las empresas petroleras.

Más que todos estos gestos y expresiones, lo que deja ver que hay un cambio profundo en el gobierno respecto de las petroleras es la angustia con que las autoridades hablan de los ingresos por exportación de gas y la importación de diesel, gasolina y GLP.

Cuello de botella: Para la producción de líquidos, que es lo que más interesa al gobierno, y con mayor angustia, hay el cuello de botella del precio que el gobierno ofrece pagar por el petróleo que produzcan las empresas: US$ 27,10/b.

Es probable que los mensajes a las petroleras incluyan el compromiso de que ese precio va a ser modificado en algún momento, para cuando ellas estén produciendo, que sería después del año 2014.

Por el momento, incluso los canales de información muy próximos al gobierno se abstienen de dar los detalles sobre las nuevas condiciones de inversión que hay para las petroleras.

Perspectivas positivas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó su Informe Macroeconómico para Latinoamérica y el Caribe 2012, titulado "El mundo de los senderos que se bifurcan". El informe destaca que "varios países, especialmente exportadores de materias primas, han acumulado reservas internacionales que les ayudarían a protegerse de la turbulencia financiera internacional y han reducido sus pasivos externos". Mientras Bolivia está en el grupo de los países cuyos reservas han aumentado, no es uno de los que ha reducido su deuda externa. Esto se debe a que el análisis del BID se centra en el período posterior a las grandes condonaciones de duda externa que culminó en 2006.

Dependencia: EI informe del BID señala que, "la dependencia de América Latina y el Caribe de las exportaciones de productos primarios sigue siendo alta". Bolivia figura como el país con mayor dependencia de la exportación de productos primarios.

El BID afirma que la Proporción de Exportaciones de productos primarios (Promedio 2007–10) de Bolivia es la más alta de la región con 81,6% seguida de Ecuador con 77,6%; Paraguay 75,6y Venezuela 74%.

El informe analiza dos escenarios: Si Europa evita una crisis, si China se desacelera sólo moderadamente y no hay acontecimientos imprevistos importantes en Estados Unidos, las previsiones para la Región son optimistas, con un crecimiento esperado de 3,6% en 2012. Sin embargo, si los problemas de Europa se agravan y el crecimiento de China se reduce más severamente de lo esperado, Estados Unidos podría verse arrastrado a una nueva recesión, todo lo cual afectaría a la Región.

El estudio afirma que una recesión como la que se generó a nivel mundial en 2008-2009 tendría efectos más fuertes sobre la región y esta vez no se presentaría el doble efecto que se dio entonces, donde los países reaccionaron según su proximidad a la economía estadounidense y fueron más afectados que aquellos que están más adelantados en su aproximación al mercado de la China.

“Al contrario de la crisis anterior, los efectos serían relativamente homogéneos. La Región retrasaría su crecimiento a una única velocidad. América del Sur sería la más afectada, pero partiendo de una posición más sólida, mientras México y América Central serían los menos afectados, aunque partiendo de condiciones iniciales más débiles. Si Europa sufre una recesión a lo largo de 2012 y una crisis en 2013, los efectos en América Latina y el Caribe serían a la vez más profundos y más persistentes, y tendrían un impacto más grave en las posiciones fiscales y en el sector bancario.

Los dos escenarios son optimistas en cuanto a los resultados para Bolivia, que se encuentra entre los países con mayor exposición a la economía europea, sin embargo, la naturaleza del mercado internacional de los productos bolivianos hace que los efectos sean menores. El relativo aislamiento de Bolivia del sistema mundial del capital, también ayuda. Según el BID la exposición de Bolivia está más fuertemente relacionada a Europa, pero no a la zona del euro.

Una de las advertencias que hace el documento a los países que como Bolivia aplican políticas contra cíclicas es que: “puede que en algunos países los costos futuros de tomar prestado sean motivo de preocupación. Los mercados nacionales cautivos podrían ser insuficientes para apoyar deuda pública adicional”.


×