Líder de los obreros: ‘Evo se ha derechizado cada vez más’


J. Carlos Trujillo. Es el líder más joven de la COB en los 60 años de existencia de esa organización. Se define como contestatario al gobierno de Evo Morales. Dice que no es ni de oposición ni del oficialismo.

‘Evo se ha derechizado cada vez más’

image Juan Carlos Trujillo.

La Razón / Paulo Cuiza Salazar / La Paz



El máximo líder de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, afirma que el presidente Evo Morales “se está derechizando” y reclama para los trabajadores el reconocimiento como generadores del proceso de cambio en el país. Declara que la COB, bajo la actual coyuntura política, económica y social, no es oposición ni oficialismo ante Morales, sino contestataria a las malas políticas estatales del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Recibió al Animal Político el viernes en su oficina ubicada en la histórica sede de la COB, sobre la calle Pisagua de La Paz. La entrevista estaba en la agenda para las 08.30, pero el paro del transporte paceño hizo que el líder cobista llegue a su despacho una hora y media más tarde. De inmediato una reunión con el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la COB, que duró más de dos horas, ratificó el paro de 48 horas para el martes y miércoles. En la tarde, otras reuniones; la más importante, en el Ministerio de Planificación. En plena negociación con el Gobierno sobre el pliego petitorio de al menos siete puntos, entre ellos el alza salarial, la COB cumplió 60 años. Fue fundada el 17 de abril de 1952.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

— ¿Quién es Juan Carlos Trujillo, de dónde viene, cuál es su formación política e ideológica?

— Fui minero de la empresa Huanuni en 1999, ingresé como trabajador eventual en la empresa (británica) Allied Deals, posteriormente trabajé en la empresa RBG y, actualmente, en la empresa estatal Huanuni, en la sección Patiño-Ramallo Turno B Nivel-200 y en el cargo de perforista.

— ¿A qué edad se inició como dirigente minero-sindical?

— Mi vida sindical empezó cuando fui trabajador eventual en 2000. Empecé como delegado de sección y el 2001 fui dirigente de sección. No he tenido ningún tipo de asesor; me formé en las asambleas entre la crítica  y la autocrítica. En 2012 nos postulamos a la COB.

— ¿Un líder joven como usted conoce a plenitud el rol que la COB jugó en la historia del país?.

— Nuestra historia… Si podemos desarrollar nuestra historia en detalle sería de nunca acabar, pero se la resume entre fracasos y victorias. No nos olvidemos que la COB, como institución, consiguió la democracia en Bolivia. Somos parte de la construcción democrática del país a la cabeza del compañero Juan Lechín Oquendo, que en paz descanse.

— ¿La COB tiene más luces que sombras o viceversa en estos 60 años de vida?

— La COB, en un ampliado en Huanuni en 2003, decidió la expulsión del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997/2002-2003). Fracasos como fracasos, la COB no ha tenido; siempre ha sido y va a seguir siendo el muro de contención para proteger a los trabajadores. En estos 60 años, queremos recordarles a los secretarios ejecutivos que se debe valorar a nuestros exlíderes. Nosotros los jóvenes tenemos que vivir de la historia. El hecho de que un joven esté en la COB debe servir para revivir la fuerza de nuestros exlíderes. La COB no es oposición ni es oficialista; su secretario ejecutivo, Juan Carlos Trujillo, es contestatario.

— En el 52 los mineros acompañaron la revolución, fueron aliados del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Hoy vivimos otro proceso con el Movimiento Al Socialismo (MAS). ¿La COB apoya este proceso de cambio?

— En ese entonces creímos que el MNR era la esperanza, pero ha sido el partido político más brutal. El MNR ha hecho la relocalización de la década de los 80 con su política del 21060. El proceso de cambio no es de un partido político, no es del MAS; es del conjunto de los trabajadores. ¿Qué partido se puede abanderar del proceso de cambio? ¡Mentira! El proceso de cambio es de nosotros los trabajadores, y la COB no está con el MAS, y nosotros criticamos las políticas del Ejecutivo. La mayoría del pueblo creía, o creíamos, que este gobierno, que siempre se dijo que salió de las masas, tenía que reflejar la realidad de los mineros, fabriles, obreros, campesinos y clase media, ¿pero qué ha pasado? Lamentablemente, Evo Morales ha ido derechizándose cada vez más.

— ¿Quién decepcionó: el MAS, Evo Morales o el proceso de cambio?.

— El proceso de cambio es la construcción de los trabajadores a través de la COB. ¿Acaso el MAS ha llevado la bandera de la expulsión de Sánchez de Lozada? Ha sido la COB, en un ampliado en Huanuni, que ha resuelto la expulsión de ese maldito. En su momento, votamos por el MAS con la esperanza de que iba a existir un cambio al proceso de cambio que nosotros hemos construido. Nuestro proceso lo entregamos al presidente Evo Morales, pero decepcionó y defraudó a los trabajadores con sus políticas. No hay nacionalización ni industrialización, cada vez el poder adquisitivo se ha ido perdiendo. No hay políticas profundas.  

— ¿El sector de la minería, por ejemplo, continúa como antes de que Morales subiera al poder o hubo cambios?

— Seguimos en lo mismo. Por eso criticamos duramente a los ministros. Nosotros nacionalizamos Huanuni en 2006. Actualmente, el Ministerio de Minería no hace nada; por eso la COB plantea la reactivación minera.

— ¿El Presidente se equivoca o su entorno hace que éste se equivoque?

— Lamentablemente, el gobernante Morales está rodeado por los mismos neoliberales de antes; por eso decimos que este Gobierno se está derechizando cada vez más.  El Presidente tiene que revisar su postura, porque se está equivocando. Se ha equivocado y sigue equivocándose; él y su entorno. El proceso de cambio que inició la COB está siendo llevado muy mal por el MAS. No vamos a aceptar que ese proceso se vaya por la borda; por eso debemos seguir luchando desde donde estemos.

— ¿Es posible reeditar ahora una Asamblea Popular organizada por la COB en 1970, en el régimen militar de Juan José Tórrez?

— Lo que hemos vivido en las dictaduras lo estamos viviendo hoy en las calles con los policías cercándonos y  penalizándonos como dirigentes. Antes agarraban ambulancias y barrían con los compañeros y, ¿qué se está haciendo hoy? Se toman ambulancias, se amenaza a los compañeros con meternos presos. ¿En qué tipo de gobierno estamos?

— ¿Los trabajadores sienten que hubo cambios? El Gobierno afirma que en seis años de gestión se duplicó el salario.

— Otra cosa es la realidad. ¿En el pasado cuánto costaba un pan? diez centavos. Podíamos comprar con un boliviano diez panes, ¿hoy cuánto compramos? Dos panes. Con sus estadísticas, el Gobierno dice que se estaría incrementando la masa salarial, pero no hay cambios, se agudiza la crisis, por eso la COB pelea, discute para fortalecer a nuestro país.

— ¿En este contexto, sigue vigente la Tesis de Pulacayo (1946) que plantea la toma del poder por la clase obrera?

—Sí. Es el principio fundamental de los trabajadores para alcanzar el poder con el control obrero y social.

— ¿En la COB existe una estructura patriarcal, se pude pensar en una mujer a la cabeza de la principal organización de los trabajadores del país?

— Siempre nos han cuestionado eso. Ahora, en nuestra gestión, nos han dicho que no existen compañeras mujeres; pero la COB tiene un brazo operativo con base en cinco organizaciones, como las compañeras mineras, fabriles, municipales, gremiales y otras. 

— ¿Pero una mujer a la cabeza de la COB se puede dar?

— Todo se puede dar con base en la democracia sindical.

— ¿Cómo está la relación COB-campesinos?

— Siempre hemos tenido una buena relación con los campesinos; en realidad, con todos los sectores. En la COB, el secretario ejecutivo es minero, el secretario general es fabril y el segundo secretario general es campesino. Ésa es nuestra estructura que   aglutina a la clase media, a campesinos; eso enriquece a la COB.

— ¿Puede darse el cambio de una Central Obrera a una Central de Trabajadores como ocurre en otros países, tomando en cuenta que la clase obrera ha sido desplazada, si se quiere, por la clase trabajadora?

— ¿Cuál era el nombre de la organización en un principio? Era otro, se llegó a la Central Obrera Bolivia (COB) y ese nombre va a seguir; no se puede cambiar.

Perfil

Nombre: Juan Carlos Trujillo

Nació: 29-07-1979

Cargo: Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB)

Huanuni

Nació en el centro minero de Huanuni. De familia minera, está casado con Teresa Soliz Vidal y tiene un hijo de cinco años, José Carlos Trujillo Vidal. El líder de la COB estudió en las escuelas Eduardo Abaroa, Litoral y en el colegio Ayacucho de Huanuni.

‘Apoyamos plenamente a los indígenas del TIPNIS’

Juan Carlos Trujillo, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), afirma que esa institución apoya plenamente la lucha de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) en su afán de evitar la construcción de una carretera por el medio del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

“Sobre el TIPNIS, hay apoyo pleno  a nuestros compañeros indígenas de la marcha, sobre todo porque han sido violentamente intervenidos (en septiembre de 2011). Eso no tiene que quedar en el olvido, se tiene que dar con los autores de la orden a la intervención a los marchistas. Hay un apoyo total a los indígenas”.

Según el dirigente, la COB no se opone a la construcción de una vía por el TIPNIS, pero comenta que ésta tiene que evitar pasar por el medio de la reserva natural. Ese pedido originó una movilización indígena entre agosto y octubre de 2011, que obligó al gobierno del presidente Evo Morales a promulgar la Ley 180, de protección del parque. En febrero de este año el Mandatario promulgó la Ley 222, de Consulta Previa en el TIPNIS, para definir la construcción de la vía.

“El Gobierno debe plantear una alternativa para la carretera, pero se debe respetar el núcleo del parque nacional Isiboro Sécure”, reclama el líder de la COB. Trujillo no descarta que la COB se sume a la IX marcha indígena convocada por la Cidob, cuyo inicio está previsto para el miércoles 25 de abril.

El dirigente también dice que la COB seguirá peleando por los derechos de los trabajadores en salud y el magisterio. “En el tema de salud, claramente las demandas de los compañeros están en el pliego petitorio que la COB presentó al Gobierno. ¿Pero qué plantean estos compañeros? Primero, no puede ser que a través de un decreto supremo, como es el 1126, se les perfore todos sus derechos. ¿Ahora qué planteamos los trabajadores? Nosotros proponemos trabajar las ocho horas que exige el Gobierno, pero que se nos incorpore a la Ley General del Trabajo para que el trabajador tenga todos los beneficios sociales”.

Según Trujillo, las demandas sociales son analizadas en las asam-bleas convocadas por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la COB, que el último jueves decidió convocar a un paro movilizado para el martes 24 y miércoles 25 de abril. También se rechazó el salario mínimo de 18% propuesto por el Gobierno.


×