La Paz. Legisladores del Parlamento Andino informaron el viernes que esa instancia acordó la integración de un sistema regional de información del delito para fortalecer la seguridad ciudadana, además de institucionalizar el Observatorio de lucha contra corrupción para contrarrestar prácticas ilícitas.
El Parlamento Andino se reunió en La Paz (ABI)
La presidenta de la Cámara de Diputados y del Parlamento Andino, Rebeca Delgado, precisó que en el marco de la cuadragésima sesión ordinaria de ese organismo internacional, que se realizó en la ciudad de La Paz, se debatió la política subregional de seguridad ciudadana, además del funcionamiento del Observatorio Andino de Lucha contra la Corrupción y Transparencia.
"Respecto a seguridad ciudadana hemos visto por conveniente la integración de un sistema andino de información del delito y fortalecer los niveles de cooperación judicial", argumentó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Delgado informó que ese sistema fortalecerá la lucha contra el narcotráfico, la corrupción, la trata de personas y tráfico de armas, que "trascienden fronteras".
En esa línea, sostuvo que el Parlamento Andino estableció un plan de trabajo que será implementado a través de congresos y asambleas legislativas, además en contacto directo con los órganos encargados del tema de seguridad ciudadana.
Asimismo, anunció que se convocará a un trabajo "interinstitucional e interregional" para la formulación de una política marco de convivencia y seguridad ciudadana en la comunidad andina.
Delgado detalló que se trabajará en tres ámbitos: el institucional, con órganos encargados de seguridad; el normativo, con leyes y normas y el preventivo y de intervención policial.
Por su parte, el legislador de Ecuador, Patricio Zambrano, dijo que se consensuó la "institucionalización" del Observatorio de lucha contra la corrupción.
"Hemos sacado la resolución de la creación de un Observatorio que estará compuesto por instituciones públicas, referentes privados y parlamentarios andinos", explicó.
A su juicio, esa institución tiene el objetivo de erradicar el "mal endémico" de la corrupción que afecta a los países de la región, a través de la medición y el seguimiento, mecanismos que permitirán mejorar los referentes institucionales del gasto administrativo en cada uno de los países.
"El Parlamento Andino ha decidió priorizar la institucionalización del Observatorio y priorizar la lucha contra la corrupción y la transparencia", fundamentó.
Asimismo, la diputada de Perú, Hilaria Supa, dijo que el Parlamento Andino elaboró un pronunciamiento para la Cumbre de Rio 20, que se realizará en Rio de Janeiro, sobre el cambio climático y el calentamiento global.
"El Parlamento Andino les recomienda a los presidentes de los cuatro países sobre el tema Rio 20, que tienen que dar una declaración respecto a que los países más contaminadores en el mundo y la naturaleza tienen que ser responsables del resto de los países", afirmó.
A su turno, la legisladora de Colombia, Gloria Flores, puntualizó que el Parlamento Andino también manifestó su apoyo al reclamo de Argentina que reclama soberanía sobre las Islas Malvinas.
"Nos unimos a las resoluciones y el acuerdo que se ha hecho desde la Unasur, la Celac y todos los espacios latinoamericanos y caribeños que estamos en contra de la decisión unilateral de Gran Bretaña que va en contra de las decisiones de las Naciones Unidas", resaltó.
Enfatizó en que el Parlamento Andino hace un llamado a ambos países a buscar, "cuanto antes", una solución pacifica para que Argentina pueda disponer de su soberanía sobre las Islas Malvinas.
El Parlamento Andino fue creado en octubre de 1979, entró en funcionamiento en enero de 1984 y representa a los 120 millones de habitantes de dicha Comunidad, cuyos estados miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, como estado asociado.
Fuente: ABI