Un sismo de 4,3 grados sacudió Cochabamba y la gente evacuó edificios y casas para buscar refugio en las calles y plazas. El fenómeno que tuvo su epicentro en Colomi se sintió también en los municipios de Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Sacaba y Villa Tunari.
Sismo de 4,3 grados sacude Cochabamba
LA GENTE SALIÓ DE SUS EDIFICIOS POR EL TEMOR A RÉPLICAS.
Ciudadanos fuera de un edificio de la ciudad, después del sismo. Foto Los Tiempos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un sismo de 4,3 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió ayer la ciudad de Cochabamba. Ante el temblor de la tierra, la gente evacuó edificios y casas para buscar refugio en las calles y plazas.
El fenómeno, que tuvo su epicentro en Colomi –ocurrido a las 17:35– se sintió también en los municipios de Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Sacaba y Villa Tunari.
El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) de la Gobernación, Óscar Soriano, informó que no hay reportes de daños materiales ni víctimas, salvo rajaduras leves en algunas casas del norte de la ciudad.
Después del sismo, se activó el Comando de Operaciones de Emergencia (COE). “Estamos en alerta y coordinando con algunas instituciones para trasladar materiales, equipos y alimentos en caso de una contingencia. Sin embargo, pedimos tranquilidad a la población”, dijo Soriano.
El fenómeno alcanzó una intensidad de nivel III y IV en la escala de Mercalli, según el reporte del Observatorio de San Calixto.
El epicentro exacto del sismo se localizó a 24 kilómetros al noreste de la ciudad de Cochabamba, a 76 al sureste de Villa Tunari, a cinco al noreste de Colomi y a 36 de Totora. El fenómeno ocurrió un día después de un sismo registrado en la provincia Carrasco, a 20 kilómetros al sudeste de Puerto Villarroel.
Según el responsable del Observatorio de San Calixto, Mario Zabala, es posible que se registren réplicas. El sismo superficial —a poca profundidad del suelo— se atribuyó a una falla geológica y posiblemente esté relacionado con el temblor del jueves en Chapare.
Además del temblor en Cochabamba, se registró un sismo de 4,9 grados de magnitud en Valparaíso, O’Higgins y Maule, en Chile, sin ocasionar víctimas o daños visibles, según informaron medios chilenos.
En tanto que el lunes, el norte argentino fue sacudido por un sismo de 4,5 grados en la escala de Richter.
El 22 de mayo de 1998, el cono sur del departamento (Totora, Mizque y Aiquile) fue sacudido por un devastador terremoto de 6,8 en la escala de Richter. La desgracia dejó más de 60 muertos, además de cientos de casas y edificios destruidos.
Posibles causas
El geólogo Ramiro Suárez explicó que “Cochabamba está en una zona de fallas y cualquier movimiento de la Placa de Nazca, que está en el Pacífico, puede repercutir en un temblor como el que hemos tenido hoy (ayer)”.
Otra posibilidad es que se haya activado la falla del Tunari, que está en la cordillera del mismo nombre.
Entretanto, Zabala expresó que el temblor se registró a 45 kilómetros de profundidad en la corteza terrestre, por ello también se sintió con mayor intensidad en la ciudad de Cochabamba y Colomi, donde la población tuvo que evacuar las viviendas, edificios y mercados.
Según el geólogo, “hay una gran falla, una gran zona de inestabilidad que viene desde el Perú por la cordillera Real y llega casi hasta Chapare.
Ahí cambia de rumbo y sigue la ruta de norte a sur. Lo que se ha movido ahora es el lineamiento norte-sur, dando lugar al temblor”. De acuerdo con el experto, es posible que la Placa de Nazca esté relacionada con este movimiento.
“Es una Placa que se está metiendo debajo de Sudamérica y cuando la fricción es leve se originan sismos en la costa de Chile; pero, cuando es profunda, hay temblores como los sucedidos en Totora, Mizque y Sipe Sipe”.
Al final de la tarde de ayer, las calles del centro de la ciudad se llenaron de gente que salía de los edficio presa del pánico. Fue en los inmuebles de varios pisos donde se sintió con más fuerza el fenómeno natural.
El epicentro
J El temblor ocurrió a cinco kilómetros de Colomi (24 kilómetros de la ciudad de Cochabamba), a las 17:35 y a una profundidad de 45 kilómetros.
LA GENTE CUENTA SU EXPERIENCIA LUEGO DEL SISMO DE AYER
Ángela flores. Ama de casa
“Me quedé paralizada”
Ese rato estaba con mi hijo en el coche cuando de repente sentí un fuerte sonido como de un turril rodando, seguido de un movimiento fuerte, fue como una sacudida.
Primero pensé que otro auto nos había chocado, me agarre del asiento de adelante y bajé la cabeza. Me quedé paralizada.
Después mi hijo se estacionó y recién me recuperé. Nunca había pasado con tanta fuerza.
Fidel Rivera. Guardia de Seguridad
“Salí corriendo a la calle”
Sentí mucho miedo. Lo primero que hice fue salir rápido. En la calle había mucha gente, algunos corriendo, otros tratando de llamar a su familia. Los autos estaban parados.
Un amigo que estaba afuera cuando sucedió todo, me contó que el edificio se movió con mucha fuerza.
Con mucho miedo traté de volver al edificio para avisarles a los que estaban dentro, pero no hizo falta ya que estaban saliendo.
Nelly Flores, Comerciante
“No sentí miedo para nada”
Yo estaba adentro del kiosco en ese momento, afuera estaba un joven con una moto, de repente sentí como un fuerte golpe, como si alguien estuviera empujando desde afuera. Salí y le dije al joven que no empuje, él sorprendido me dijo que no había hecho nada.
No sentí miedo para nada.
Depende de Dios si nos vamos o no. Esta vez se sintió más fuerte, a diferencia de otros que pasaron anteriormente.
Temblor en Colomi causa temor en Cochabamba
SEGúN EL REPORTE DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA EL FENóMENO NATURAL NO PROVOCó DAñOS
Los estudiantes salieron a las calles tras el sismo, ayer.
En Cochabamba ayer se sintió un sismo de 4.3 grados en la escala de Richter generando temor y desesperación en los habitantes.
Según datos del Observatorio de San Calixto, el sismo se registró a las 17:35 horas a 66 kilómetros de Villa Tunari, a cinco kilómetros de Colomi, 24 kilómetros al noreste de Cochabamba con una profundidad de 45 kilómetros. El epicentro fue Colomi, municipio de la provincia de Chapare.
En la ciudad se sintió los efectos del sismo. En las oficinas, las computadoras y otras máquinas temblaron provocando que las personas salgan a las calles por temor a una réplica. En los barrios alejados de la ciudad, las personas salieron de sus domicilios por precaución y muchos verificaban si sus casas sufrieron algún daño.
El alcalde de Colomi, Víctor Terán, indicó que no sintió el sismo y tampoco lo hicieron los pobladores del lugar. Los técnicos y funcionarios que en ese momento trabajaban en el municipio continuaron con su jornada laboral sin inconvenientes. En el lugar no se reportaron daños materiales y tampoco humanos.
INFORME. El responsable del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Óscar Soriano, dijo que se realizó un monitoreo a todos los municipios, en especial a los del trópico de Cochabamba, pero no se reportaron daños.
“Se hizo el monitoreo y no hubo afectación en los municipios, ni rajaduras en las casas. Estamos pendiente de todo. Creo que más fue el susto”, afirmó.
Sin embargo, en el transcurso de hoy y los próximos días seguirá el monitoreo para verificar si existen daños a las viviendas u otras consecuencias.
Soriano aclaró que el COE está preparado para atender las emergencias y dotar a los damnificados o afectados de vituallas, apoyo médico y otros.
La autoridad reconoció que si en Cochabamba se registra un sismo mayor a 5.6 grados, la institución departamental no tendría la capacidad técnica u operativa para atender un desastre de esa magnitud.
Soriano añadió que si se produce un sismo en el campo o las zonas alejadas, la afectación sería mucho menos o ni se llegaría a sentir.