Estados Unidos expresó hoy preocupación por el bienestar del estadounidense Jacob Ostreicher, quien se encuentra en huelga de hambre desde abril para protestar por su arresto en Bolivia, a la vez que pidió al Gobierno de este país un juicio "justo" y "transparente" en el caso.
Jacob Ostreicher (foto), está detenido en la cárcel de Palmasola de la capital cruceña. Foto. Internet
Ostreicher inició el mes pasado una huelga de hambre y "estamos preocupados por su bienestar físico", dijo a Efe William Ostick, un portavoz del Departamento de Estado.
"Reconocemos que el caso del señor Ostreicher está sujeto a la jurisdicción del sistema judicial boliviano. Instamos al Gobierno boliviano a que realice todo los esfuerzos posibles para garantizar un juicio justo, transparente y oportuno para el señor Ostreicher", agregó Ostick.
Según el portavoz, las autoridades consulares estadounidenses visitan a Ostreicher las veces que él lo permite y "están listas para visitarlo con más frecuencia", además de que han asistido a cada audiencia programada en el caso.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Desde que Ostreicher fue arrestado el 3 de enero de 2011, las autoridades de EE.UU. han mantenido contactos frecuentes con las autoridades "al más alto nivel" del Gobierno boliviano para pedir que éste tenga el debido proceso bajo las leyes de ese país, precisó Ostick.
También la legisladora demócrata por Nueva York, Nydia Velázquez, se ha sumado a las condenas por el arresto y traslado de Ostreicher a una prisión de Palmasola sin cargos formales.
Velázquez envió hoy una carta al encargado de negocios de la embajada de Bolivia en Washington, el general Freddy Bersatti Tudela, en la que pidió que Ostreicher tenga la oportunidad de defenderse.
"Pese a acusaciones de lavado de dinero, al señor Ostreicher no se le ha dado la oportunidad de presentar su defensa ante un tribunal. Aunque se han programado 15 audiencias preliminares, en realidad sólo tres se han realizado", se quejó Velázquez, que representa al distrito donde vive Ostreicher.
Según Velázquez, la demora en la resolución del caso "está dañando la reputación de Bolivia en EE.UU. y el resto del mundo".
"El señor Ostreicher no sólo ha perdido bienes empresariales que invirtió legalmente en Bolivia, sino que su familia ha tenido que contratar los costosos servicios de un abogado", señaló.
Ostreicher, de 53 años, llegó a Bolivia en 2008 para invertir 26 millones de dólares en la producción de arroz en la región oriental de Santa Cruz.
Su abogado, Jimmy Montaño, ha dicho que en 2011 la Fiscalía le abrió una investigación a Ostreicher "por presunta legitimación de ganancias ilícitas", porque dos brasileños a quienes compró inmuebles la administradora boliviana de Ostreicher, Viviana Rodríguez, estaban supuestamente vinculados con el narcotráfico.
Uno de los brasileños se fugó y el otro fue deportado por portar documentación falsa, mientras que Ostreicher y su administradora están presos desde entonces.
EFE, Washington (El Deber)