Policías: “La ministra Dávila hizo una campaña de desprestigio”


“La ministra de Comunicación (Amanda Dávila) hizo una campaña sucia contra nosotros” dice la suboficial Corzón, una de las dirigentes de los policías de base que dialogó con el Gobierno. Los policías de base lucharon solos por sus reivindicaciones, no tuvieron el respaldo del Alto Mando.

“La ministra Dávila hizo una campaña de desprestigio”

LA suboficial María Esther Corzón fue una de las dirigentes de los policías de base que dialogó con el Gobierno. Reconoce que no estaba inicialmente en el motín, pero que se animó a dirigirse hacia el centro de la acción debido a la campaña de desprestigio que impulsó el Ejecutivo.

imageMinistro Romero entrega el acuerdo a la suboficial María Esther Corzón. Fotos: APG



Página Siete, La Paz – 28/06/2012

La suboficial María Esther Corzón fue una de las dirigentes de los policías de base que dialogó con el Gobierno. Reconoce que no estaba inicialmente en el motín, pero que se animó a dirigirse hacia el centro de la acción debido a la campaña de desprestigio que impulsó el Ejecutivo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

¿Cuáles fueron los puntos más difíciles de tratar con el Gobierno durante la negociación?

Nosotros habíamos planteado el incremento salarial a nivel de las Fuerzas Armadas, pero eso no se pudo conseguir. Eso fue donde un poco hemos tardado en el diálogo, pero finalmente se resolvió con el aumento de los 100 bolivianos al haber básico.

¿Cómo califica la negociación durante estas horas con el Gobierno?

Realmente ha sido una situación muy difícil, negociar con el Gobierno había sido duro. Habían ratos que nos cansábamos mucho, pero lo más importante es que nosotros los policías queríamos solucionar, estábamos decididos a ponerle un alto a este problema porque hemos sufrido mucho desprestigio por parte del mismo Ejecutivo.

¿Por qué manifiesta que hubo una campaña de desprestigio?

La ministra de Comunicación (Amanda Dávila) hizo una campaña sucia contra nosotros los subalternos, los suboficiales, clases y policiales, hizo una campaña de desprestigio indicando que nosotros estábamos recibiendo dinero y armas para dar el golpe de Estado, cosas que son falsas.

¿Usted se encontraba en el motín cuando se dieron esas declaraciones?

No, yo estaba en mi unidad, pero al escuchar todo esto he sentido que tenía que ir ahí porque todo eso era mentira. Por esa situación yo convoqué a una conferencia de prensa la noche del domingo para desmentir esa situación”.

¿Qué pasó después?

Al día siguiente ocurrió lo mismo, todo el domingo seguían con la campaña de desprestigio. Incluso el canal 7 (Bolivia TV) y radio Patria Nueva han seguido haciendo este tipo de declaraciones. Esas cosas no están bien porque nosotros hemos pedido un incremento del sueldo, queremos tener una vida digna como todos los bolivianos. Ustedes han visto cómo vive el policía en sus regimientos y en sus unidades, entonces me dolió mucho ver esa campaña de desprestigio y de mentira al pueblo. Nosotros nos debemos al pueblo.

¿Usted tenía el apoyo de las bases de la Policía?

Creo que sí, por eso fui una de las delegadas para representar a mis camaradas. Lo importante era que nosotros regresemos a nuestras bases para consultar sobre cualquier avance en el diálogo. Hemos trabajado toda la noche, no podíamos firmar sin consultar a los camaradas, los representantes de los otros departamentos fueron a enviar por fax el preacuerdo y nosotros en La Paz hemos tenido que ir a todas las unidades a socializarlo.

¿A qué unidad pertenece?

Yo dependo de la Policía Rural y Fronteriza, pero trabajo en Laja. Vine aquí a La Paz el domingo incluso no le pedí permiso a mi jefe superior para dar la conferencia de prensa, pero fue más fuerte mi dolor por escuchar muchas mentiras que hizo la ministra.

¿Cuál era su objetivo tras llegar a La Paz en medio del conflicto policial?

Era aclarar que nosotros no estábamos formando un grupo de golpistas, que nuestra intención era tener un aumento salarial para poder vivir mejor, para que el policía de base tenga un trato digno, que no quiere nada más que tener un trato igualitario con los demás ciudadanos.

HOJA DE VIDA

    Inicios Es la suboficial María Esther Corzón.

    Unidad La suboficial trabaja actualmente en la Policía Rural y Fronteriza, que depende el Comando Departamental de La Paz.

    Trabajo Si bien su unidad es en La Paz, la unidad donde ella desempeña sus funciones es en la localidad de Laja.

    Los policías de base lucharon solos por sus reivindicaciones

    No obstante, las esposas de los efectivos iniciaron la reivindicación.

    APOYO. En la negociación con el Gobierno, que se prolongó por al menos 17 horas, la dirigencia de la base policial denunció que no tuvieron el respaldo del Alto Mando.

    Página Siete, Daniela Romero L. / La Paz – 28/06/2012

    Los policías de base que negociaron, desde el domingo, con el Gobierno un incremento salarial, entre otros puntos, pelearon solos por alcanzar sus objetivos. Los dirigentes manifestaron que los miembros del Alto Mando Policial, entre ellos el comandante Víctor Maldonado, en ningún momento los respaldaron.

    “Hemos tenido tantas horas de diálogo con el Gobierno, la verdad es que no estamos satisfechos por completo, pero hemos quedado conformes”, manifestó la suboficial María Esther Corzon, una las representantes de los efectivos de base que dialogó con el Ejecutivo.

    Desde la noche del domingo, cuando ella ingresó a la dirigencia policial y se retomó el diálogo después de que un primer acuerdo fue anulado un día antes al ser rechazado por las bases, los miembros del Alto Mando Policial estuvieron en las reuniones; sin embargo, la dirigencia informó que los jefes policiales no respaldaron el pedido de los uniformados de bajo rango, ni participaron en el diálogo.

    “Fueron veedores, no hubo ninguna intervención suya durante las horas que estuvimos luchando por nuestras demandas”, señaló Corzon.

    El acuerdo final al que arribaron el Ejecutivo y la dirigencia de las bases policiales, en la madrugada del miércoles, fue un aumento salarial de 100 bolivianos al haber básico, una dotación más de víveres y el análisis en comisiones para la abrogación de la Ley 101 (de régimen penitenciario) y para lograr una jubilación al 100% de los policías.

    Con el incremento, el policía que menos gana recibirá un total ganado de Bs. 1.945, incluido el bono de seguridad ciudadana de Bs. 400. Sin embargo representa menos del sueldo que recibe un funcionario público (Bs. 2.000).

    Negociación

    El Gobierno propuso primero a los uniformados de base un aumento de 50 Bs, lo que fue rechazado por la dirigencia.

    Uno de los efectivos que se encontraba en la reunión incluso lloró mientras pedía al Ejecutivo que no trate a la policía de base con “migajas” y explicó a las autoridades cómo tenía que organizarse para que su sueldo le permitiera cubrir todo sus gastos.

    Mientras ocurría eso, se determinó un cuarto intermedio. Ningún jefe del Alto Mando intercedió por los uniformados, según señalaron representantes de los policías de base.

    Durante la reunión Maldonado y los altos jefes salían e ingresaban de la sala y en escuetos encuentros con los medios de comunicación, indicaban que el tema iba por buen camino.

    En una segunda propuesta, el Gobierno ofreció un alza de Bs 75, lo que tampoco fue bien recibido por los movilizado. Se produjo otra ruptura en el diálogo.

    “El Gobierno nos hacía propuestas, nosotros contrapropuestas y en eso se tomó toda la negociación. Ha sido muy complicado hasta que finalmente nos plantearon Bs 100 lo que nos pareció aceptable y por eso salimos a consultar a las bases”, explicó la suboficial Corzon.

    “Nosotros nos hemos esforzado para conseguir este monto aunque no fue la demanda que anhelábamos, pero lo hicimos por nuestros camaradas, por tener una vida digna. Con nuestro propio hemos luchado y hemos negociado hasta el final”, enfatizó la policía Corzon.

    Reconoció que muchos de sus camaradas no quedaron conformes con el acuerdo, sin embargo explicó que los 100 bolivianos aumentados en el haber básico beneficiará en los aguinaldos, en la jubilación y también en los grados y en la antigüedad.

    El acuerdo

    Procesos Ni el Gobierno ni el Comando de la Policía iniciarán ningún proceso legal ni administrativo a los miembros de la entidad del orden que durante los seis días de motín se movilizaron en marchas y otro tipo de manifestaciones.

    Norma Se formará una comisión que deberá trabajar de forma inmediata sobre las observaciones con el fin de elaborar un proyecto que regule el régimen disciplinario de la Policía. Mientras eso ocurre, la actual Ley 101 quedó suspendida.

    Organismo La creación de la Defensoría del Policía como institución neutral con el fin de precautelar, defender y garantizar el ejercicio de los derechos de los policías. Su origen será incluida en la nueva norma de régimen penitenciario.

    Salario Ante la demanda salarial y velando sobre todo el bienestar de la familia policial, se acordó un incremento de Bs 100 que se soldará al haber básico y será retroactivo a enero del 2012. La propuesta de un incremento de Bs 220 a los 400 que perciben como bono de seguridad ciudadana se dejó sin efecto.

    Jubilación Una comisión que evaluará y definirá la manera de financiar el 30% restante para la jubilación en el plazo perentorio de 180 días.

    Sanción Se solicitó la sanción inmediata del proyecto de Ley “Sistema de Seguridad para vivir seguros” en la Asamblea Legislativa porque esta norma fortalecerá la infraestructura y el equipamiento de la Policía para mejorar las condiciones de servicio de seguridad a favor de la población.