Se cumplen 8 años del primer Cabildo por la Autonomía

Autonomía. Un 22 de junio del 2004, el Comité pro Santa Cruz convocó la primera concentración en busca de una nueva política en Bolivia que implicó la elección de sus autoridades y el manejo de sus recursos.

image El Día, 22 de Junio, 2012

Ref. Fotografia: Multitud. Más de 100 mil personas se reunieron en el primer cabildo en lucha por la Autonomía



Más de 100 mil almas, entre cambas, collas, chapacos y extranjeros se reunieron un día como hoy, hace ocho años atrás en los pies del monumento al Cristo Redentor, en el que pasó a la historia como el primer cabildo autonómico del siglo 21. El liderazgo del Comité pro Santa Cruz se fortalecía, dejaba atrás la representación de los partidos políticos tradicionales y surgía un nuevo liderazgo en el oriente.

La concentración que se recuerda hoy, aclamó por una Autonomía que implicó la elección de sus autoridades, el manejo de sus recursos y todas las decisiones que conllevan a una convivencia en paz y armonía.

Para ese entonces, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rubén Costas, actual gobernador del departamento cruceño, planteó once tareas con la Autonomía por delante en busca de una nueva Bolivia y de una nueva agenda para el país.

En aquel entonces, el ex vicepresidente del Comité pro Santa Cruz y actual senador de Convergencia Nacional (CN), Germán Antelo, indicó que el primer movimiento popular no se debe a una persona, sino que se realizó gracias a todo el pueblo cruceño nacido o no en el departamento de Santa Cruz ya que fueron consciente y  apoyaron de manera voluntaria el "proceso descentralizador".

Líderes cruceños. A partir de esta concentración nacen los nuevos líderes de Santa Cruz. Se inicia la elección de  los gobernadores, con autogobierno y con capacidad. Para el senador Antelo, la autonomía no solo implica manejar los recursos con independencia de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo, sino con la capacidad de fiscalizar y legislar, "lo que se llama hacer leyes" como también tener la capacidad de controlar el manejo del gobernador y de los alcaldes.

Este proceso que tuvo lugar en un comienzo en el departamento Santa Cruz, posteriormente se hicieron otros movimientos multitudinarios en la periferia cruceña lo que en un determinado momento se denominó la media luna. Se recolectó y se presentó a la Corte Nacional Electoral 500.000 firmas pidiendo Referéndum por Autonomía (consulta y la elección de los prefectos) que culminó con triunfo del SÍ, tanto en Santa Cruz como en los departamentos de Beni, Pando y Tarija marcando una trayectoria en el Estado Democrático Autónomo.

¿Qué pasó con la Autonomía?

Asimismo, el analista político Pablo Deheza, recordó que a partir de ese momento, la memoria del largo plazo de Santa Cruz mezclado con la necesidad real y objetiva  y con procederes históricamente abusivos de parte del nivel centralistas se juntaron para hacer de esta demanda un espacio de reivindicación democrática de imaginar una nueva Bolivia posible con menos desigualdades,  "ese era el espíritu que movía a la ciudadanía cruceña".

Sin embargo, a lo largo del tiempo se fue viendo que esa ilusión de la ciudadanía cruceña no fue totalmente acompañada por sus liderazgos.

Cabildo del millón. Antes de que la autonomía sea puesta en vigencia en la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE), el politólogo Deheza señaló que habían empezado procesos de acumulación en torno a la causa autonómica a la que posteriormente llega el cabildo del millón, por el respeto de los 2/3 en la redacción del texto constitucional y por el cumplimiento del mandato del referéndum autonómico.  Finalmente la Autonomía queda reconocida en el nuevo Marco Constitucional.

La realidad. En los últimos días es notable y a la vez muy preocupante lo que está viviendo Santa Cruz. Para Deheza, hoy, la Autonomía se encuentra totalmente estancada tanto en la capital cruceña, donde vive más de dos tercios de la población del departamento, como en el nivel departamental donde en el tránsito entre Prefectura y Gobierno Departamental y el tránsito de la alcaldía a Gobierno Municipal experimenta serias dificultades para realizarse y para dar cumplimiento a la promesa que se enclavó en esos momentos iniciales para dar cumplimiento a la ciudadanía cruceña.

Sin embargo, aseguró que aquella lucha por la autonomía como bandera política tuvo su éxito porque logró su cometido que actualmente es parte de la Constitución Política del Estado y es parte de la construcción estatal que se está dando en Bolivia, "es algo que no se puede retroceder. La autonomía es parte de los nuevos modelos del Estado boliviano".

Mientras que el senador por Convergencia Nacional, consideró que es un "proceso inconcluso" que depende de la voluntad para avanzar y que él no ve la voluntad para  progresar.

Señaló que uno de los temas en el que se debería haber avanzado  es el de las cartas orgánicas, sobre todo en Santa Cruz, que está "atrasadísimo". No solamente en Santa Cruz sino en la mayoría de los municipios del país.

Por otro lado, Antelo y Deheza coinciden que el problema que hay en el país y que también se ve en el gobierno municipal de nuestro departamento, es que en vez de avanzar en el proceso autonómico se empieza a supervisar los recursos y se enjuicia a los concejales, que significaría, no hay una voluntad de "estos liderazgos que han asumido la conducción, no hay voluntad de avanzar los procesos autonómicos", recalcó Antelo.

Enmudece el león. "Despertó el león que estaba dormido", era la frase sonada hace ocho años. Ahora, Antelo cree que "hay un silencio abrumador" del león, que deja a la gente preocupada, nos gustaría que el rugido del avance autonómico se mantenga y que nuestros liderazgo asuman como debería ser.

Las once tareas planteadas en el primer cabildo

Primera. Es reconquistar la Libertad. Garantizar la libertad, la propiedad y los derechos de las personas e instituciones.

Segunda. Consiste en preparar a los cruceños para la autogestión. Organizar Gobiernos Departamentales Autónomos, con amplia participación social.

Tercera. El apoyo solidario. Hay el derecho y deber de apoyar a las regiones en la construcción de la nueva Bolivia.

Cuarta. Asumir el reto de la unidad.  Articular a los ciudadanos a través de la sociedad civil y del Estado.

Quinta. Es el trabajo. Fomentar la producción, el empleo, el comercio y toda la actividad económica que genere trabajo.

Sexta. Hay que organizar mecanismos para la reducción de la pobreza y alcanzar las metas del milenio.

Séptima es con la naturaleza. Ella implica manejar el medio ambiente y los recursos naturales en forma sostenible.

Octava.  La identidad de los pueblos. Los originarios. Hay que asegurar el derecho a la identidad, a la cultura, y a la diversidad de los pueblos.

Novena. Modernización. Planificar el futuro con miras hacia el continente y el mundo.

Décima. La integración. Hay que desarrollar la infraestructura de integración hacia el interior y el exterior.

Decimoprimera. Encomendar la ejecución de todas estas tareas al liderazgo joven.

"El problema que hay en el país y que también lo vemos en el gobierno municipal es que en vez de avanzar en el proceso autonómico se empieza supervisar los recursos y se enjuicia a los concejales’.

Germán Antelo

Senador de Convergencia Nacional

"No se ha logrado traducir toda la construcción autonómica, toda la promesa de autonomía en un resultado concreto que den ejemplo de autonomía en el resto del país’.

Pablo Deheza

Analista Político