Noticias. Gobierno asegura que se “requiere” estudios complementarios.
La Paz.- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo hoy que en la reunión del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid) se definió que el estudio de la hoja de coca debe tener otros datos complementarios e incorporar el tema del rendimiento del arbusto.
“Se requiere unos estudios complementarios, nosotros tomamos decisiones a nivel de Conaltid para sobre este estudio, además estamos pidiendo que se incorpore el tema del rendimiento de la coca boliviana, tenemos una participación dinámica del Instituto Nacional de Estadística, que es la entidad que se encargaría de hacer estos estudios complementarios”, aseguró Romero.
La autoridad añadió que esperan que se pueda tener el resultado final hasta fin de año. Esta nueva versión, surge a cuatro años después de que el gobierno de Evo Morales empezó con el interminable proceso del estudio sobre el consumo de la hoja de coca en Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El investigador sobre temas de narcotráfico, Franklin Alcaraz, dijo a ERBOL que dicho estudio debía estar listo hace dos años y este nuevo argumento es sólo un pretexto más para tratar de justificar el retraso.
“El estudio que ya debía terminarse hace dos años, ya incluía el tema del rendimiento, o sea, no están añadiendo nada nuevo, pero obviamente tienen que justificar el retraso por eso salen con estas declaraciones”, afirmó Alcaraz.
En 2004, la Unión Europea ofreció al Gobierno Nacional la realización de un estudio para cuantificar la cantidad de personas que practican el akulliku – consumo – de la hoja de coca. Sin embargo, la administración política encabezada entonces por Carlos Mesa y la coyuntura social impidieron su realización.
El 11 de diciembre del 2008, luego de un año de haberse suscrito el acuerdo con la UE, se firma un contrato de servicios con el INE, para la realización de la “encuesta nacional sobre el uso y consumo de la hoja de coca en hogares”; mientras, empresas consultoras se adjudicaron otros siete componentes de la investigación.
La contribución de la Unión Europea alcanza a 1.000.000 de euros; la contraparte boliviana asciende a 50.000 euros. El 40% del monto total es destinado a la encuesta nacional sobre el uso y consumo de la hoja de coca en hogares y otros seis estudios “cuali-cuantitativos” representan el 20% de los recursos. (Erbol)