Ley de Preservación del Futuro recoge recomendaciones de Rio+20


Tras representar a Bolivia en Rio+20, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Rudy Rojo (CN), acaba de presentar un proyecto de “Ley de Preservación del Futuro” que recoge los principales puntos tratados en la cumbre ecológica de Naciones Unidas.

La iniciativa implementa la materia de educación ambiental y desarrollo sustentable en los distintos niveles de la enseñanza (primaria, secundaria y universidad).

PROYECTO DE LEY



LEY DE “PRESERVACIÓN DEL FUTURO”

CON EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La reciente Declaración producto de la Conferencia Mundial RIO +20, llevada a cabo en Rio de Janeiro-Brasil en junio del presente, fue apoyada y firmada por el Presidente Constitucional Evo Morales Ayma, conjuntamente otros dignatarios de Estado y de Gobierno que participaron de dicho Foro. Este hecho marca un hito histórico y trascendental para el planeta tierra y, Bolivia, por intermedio del Presidente Morales es parte de este hecho, que es un paso histórico adicional para el futuro de Bolivia y el Mundo, en la búsqueda de un planeta mejor y una vida digna de todos los bolivianos y bolivianas y de los ciudadanos del mundo.

En esa línea, el Gobierno de Bolivia por medio de varias acciones administrativas y gubernamentales a estado en la brega por un mundo mejor antes de la Declaración de RIO +20. La Constitución Política del Estado es una muestra de las acciones en la búsqueda del respeto a la Tierra. Es así que el Artículo 342 Constitucional señala que:

“Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.”

Esta previsión constitucional marca la línea de acción del Estado Boliviano en materia de Medio Ambiente y Sustentabilidad con miras al paradigma del Vivir Bien en armonía con la naturaleza. La puesta en marcha de acciones gubernativas de respeto a la Tierra en foros internacionales y espacios sociales en el concierto internacional, abandera a Bolivia como país respetuoso y luchador por un mundo mejor y de respeto a la naturaleza.

En esa línea, la inclusión de conceptos medioambientales dentro de los diferentes niveles educativos es indispensable para que un país pueda bregar por un desarrollo sustentable y poner en práctica las leyes de protección ambiental. Asimismo, garantizar un acceso al conocimiento de las legislaciones vigentes permite a la población no sólo estar al tanto las mismas sino naturalizarlas dentro de sus prácticas sociales. El derecho a un ambiente sano y sustentable es uno de los derechos humanos, y tanto las regulaciones como la Justicia deberían trabajar en pro de su cumplimiento y por la posibilidad de acceder al conocimiento de la disciplina ambiental.

La educación ambiental y el desarrollo sustentable son temas transversales para un país más allá de las diferentes leyes de las distintas jurisdicciones. El cumplimiento y control de estos principios hacen al derecho ambiental y al desempeño productivo de una nación; porque promover el desarrollo sustentable se relaciona con las posibilidades de adoptar alternativas tecnológicas que protejan los recursos naturales y el medio ambiente.

La educación ambiental es una herramienta fundamental para inculcar desde temprana edad, valores en la sociedad y prácticas responsables respecto al cuidado del medio ambiente, usos equilibrados y sustentables que perfeccionen la calidad de vida de los ciudadanos. Por esto, la participación e involucramiento social en lo atinente a la protección ambiental se vuelve esencial ya que este es un tema que nos involucra a todos.

La cimentación de saberes, valores y prácticas que apunten a una educación sobre aspectos biológicos y físicos, mineralógicos, ecológicos y climáticos resulta nodal para abordar la sustentabilidad. Por eso, estimular la investigación como política educativa de Estado en instituciones de educación superior también es otro de los instrumentos principales para acompañar e innovar en avances sobre la protección del medio ambiente y sustentabilidad en el desarrollo. La educación superior debe convertirse en una fuerza promotora del desarrollo, que bregue por una conciencia crítica, cuestionadora, comprometida y transformadora. Sólo así nuestro país podrá construir una sociedad responsable.

Si tomamos el modelo de la Unión Europea, se puede entender cómo sus esfuerzos están orientados en trazar una política de protección ambiental consensuada y conjunta de modo de poner foco en la protección de sus recursos.

Una de las condiciones para trabajar por el desarrollo sustentable es difundir la educación ambiental. Educación en tanto medio para la gestión ambiental, para el control sobre las diversas actividades productivas que tienen impacto en el medio ambiente, para forjar una conciencia social armónica con un ambiente equilibrado que tienda a la protección y sustentabilidad de los recursos naturales con el único fin de proveer una mejor calidad de vida a la población.

Por esto, Bolivia debe hacerse presente con sus políticas activas en lo concerniente al medio ambiente no sólo en su implementación sino en la supervisión y perfeccionamiento de las mismas a través de una eficaz valoración de las consecuencias que estas generan sobre el territorio. Asimismo, debe llevar adelante campañas de comunicación e información a la sociedad y alentar la participación social conciliando lo social, con la arena político-económica y también, claro, medioambiental.

Frente a los grandes problemas ambientales de la sociedad contemporánea, las recomendaciones de los organismos internacionales han ido sufriendo una evolución positiva, pasando de planteamientos esencialmente conservacionistas a otros, a más largo plazo, en los que la educación juega un papel decisivo. Debemos tener en cuenta que las recomendaciones y su evolución en el tiempo no son sino expresión de una toma de conciencia institucional de la gravedad de los problemas ambientales y de la necesidad de la educación para atajarlos, arbitrando medidas que aporten alguna solución viable a los acuciantes problemas del medio ambiente planetario. Es así que en junio de 2012, más de 90 presidentes incluidos el de Bolivia, y más de 190 representantes de países del orbe, se reunieron para hablar sobre los problemas ambientales y las formas sustentables de desarrollo en un plan de conservación y equilibrio. Las recomendaciones de RIO +20 son las más frescas en relación al medio ambiente y sustentabilidad, como nuevo paradigma de desarrollo para estas y las futuras generaciones.

CONFERENCIA RIO +20:

En la última conferencia mundial en Rio de Janeiro llevada a cabo de 20 al 22 de junio de los corrientes, denominada RIO +20, de la cual mi persona participo, desde el proceso preparatorio, pasando por el consenso y se abordaron varios tópicos de la cuestiona ambiental y la sustentabilidad como nuevo paradigma de desarrollo.

En la conclusión referido a la educación los países expresaron y reafirmaron su “compromiso con el derecho a la educación, y en este sentido, se comprometieron a fortalecer la cooperación internacional para lograr el acceso universal a la educación primaria, en particular para los países en desarrollo.”

Al mismo tiempo reafirmaron “…también que en el acceso pleno a una educación de calidad en todos los niveles es una condición esencial para lograr el desarrollo sustentable, la erradicación de la pobreza, la igualdad entre los géneros, el adelanto de la mujer y el desarrollo humano y los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, en particular los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y la plena participación de las mujeres y los hombres, en particular los jóvenes. En este sentido, destacaron la necesidad de asegurar la igualdad de acceso a la educación para las personas con discapacidad, los pueblos indígenas, las comunidades locales, las minorías étnicas y las personas que viven en zonas rurales.

Lo más importante es que reconocieron “…que las generaciones más jóvenes son custodios del futuro, así como la necesidad de una mejor calidad y acceso a la educación después del nivel primario. Por tanto, decidieron mejorar la capacidad de nuestros sistemas educativos a fin de preparar a las personas para que puedan lograr el desarrollo sustentable, en particular mediante una mayor capacitación de los docentes, la elaboración de planes de estudio relativos a la sustentabilidad, la elaboración de programas de capacitación que preparen a los estudiantes para emprender carreras en ámbitos relacionados con la sustentabilidad y hacer un uso más efectivo de la tecnología de la información y las comunicaciones para mejorar los resultados del aprendizaje.”

En la ocasión pidieron también “..una mayor cooperación entre las escuelas, las comunidades y las autoridades en las medidas para promover el acceso a una educación de calidad a todos los niveles.” Y alentaron “…a los Estados Miembros a que promuevan la concienciación sobre el desarrollo sustentable entre los jóvenes, entre otras cosas, promoviendo programas para la educación no académica de conformidad con los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014.” A su vez resolvieron “…promover la educación para el desarrollo sostenible e integrar el desarrollo sostenible de manera más activa en la educación más allá del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.”

Algo importante y que hace la justificación y motivación del presente proyecto de ley, es aquella referida a que los estados en RIO +20 alentaron “…firmemente a las instituciones educativas a que consideren la posibilidad de adoptar buenas prácticas de gestión de la sostenibilidad en sus centros y sus comunidades con la participación activa de, entre otros, estudiantes, profesores y colaboradores locales, e impartan educación sobre el desarrollo sustentable como componente integrado entre disciplinas.”

Finalmente y en lo referido a la educación, las conclusiones subrayaron “…la importancia de prestar apoyo a las instituciones educativas, en particular las instituciones educativas superiores de los países en desarrollo, para que realicen investigaciones y logren innovaciones para el desarrollo sustentable, en particular en la esfera de la educación, a fin de elaborar programas de calidad e innovadores, incluida la formación en capacidad y conocimientos empresariales, formación profesional, técnica y vocacional y aprendizaje durante toda la vida, dirigidos a remediar las deficiencias en materia de aptitudes a fin de avanzar los objetivos nacionales de desarrollo sustentable.”

Todo este andamiaje de recomendaciones aprobadas en el marco de la conferencia de RIO +20, hacen que nuestro Estado en el marco de la Política del Vivir Bien y el respeto a la Tierra que nos sostiene, impulse la implementación en la curricula educativa del sistema educativo boliviano, la temática de Educación Ambiental y el Desarrollo Sustentable.

Artículo 1 (Objeto).- La presente Ley tiene por objeto, establecer disposiciones marco a objeto de la inclusión de la materia de Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable en la curricula del sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa, la alternativa y especial, así como la superior de formación profesional, en todos los establecimientos Educativos Públicos y Privados, así como en las Universidades del país en las materias de primer y segundo año.

Artículo 2 (Finalidad).- La implementación de esta Ley tiene como finalidad, crear conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente desde los educandos hasta los educadores, bajo el paradigma de promover el desarrollo en sustentabilidad.

Artículo 3 (Ministerio de Educación).- I. El Ministerio de Educación, aprobará en el plazo de 90 días la malla curricular y la inserción en todas las materias del sistema educativo regular las materias de Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable.

II. De la misma forma se incluirá en la curricula de todas las normales superiores del País y de Universidades Privadas las materias de Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable.

Artículo 4 (Programa de Capacitación).- I. Anualmente el Ministerio de Educación por medio las direcciones distritales organizara programas de capacitación en módulos de medio ambiente y desarrollo sustentable para todos los maestros y maestras en todo el territorio nacional.

II. Los recursos financieros para la implementación de dicho programa, provendrán de la cooperación internacional y el Tesoro General del Estado.

Artículo 5 (Universidades).- Las Universidades públicas y privadas en el marco del artículo 1 de esta Ley implementarán mediante la modificación del pensum académico la materia de Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable en todas las carreras sociales y humanísticas.

DISPOSICIONES FINALES

Primera (Reglamentación).- El Órgano Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Educación y Deportes reglamentara la presente Ley en el plazo de 90 días calendario luego de su promulgación y publicación.

Segunda (Vigencia).- La implementación de la presente Ley correrá a partir de la gestión educativa 2013 en todo el sistema educativo del Estado Plurinacional de Bolivia.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

La Paz, Julio de 2012

Dip. Rubén Darío Rojo Parada

DIPUTADO PROYECTISTA

CÁMARA DE DIPUTADOS