Los nevados son los centinelas de La Paz


Los picos rodean la sede del gobierno. La Paz vive su efeméride: 203 años de la Gesta Libertaria.

image Los nevados son los centinelas de La Paz. El cambio climático altera su belleza, la Gobernación los declaró patrimonio.

La Prensa – 15/07/2012



Muchos cuentos y leyendas se han narrado y escrito acerca de los nevados que forman parte de la cordillera real de Los Andes, que entre sus picos más altos e importantes se ubican el Huayna Potosí, el Mururata y el Illimani, catalogado como el celoso guardián de La Paz.

David Marconi, director de Turismo de la Gobernación de La Paz, informó que en julio de 2011, se declaró a los nevados de la cordillera real de Los Andes, como la máxima belleza natural y de atracción turística de La Paz y Bolivia, por su altitud e imponente presencia milenaria.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los mitos. Con referencia a los mitos que se cuentan acerca de los nevados, Marconi dijo que el más común es la batalla que protagonizaron dos gigantes del altiplano paceño. “Los abuelos contaban que antiguamente los nevados eran cerros vivientes que constantemente disputaban peleas en busca de respeto”.

Pero la más feroz, dijo, fue la que protagonizaron el Illimani y el Mururata (que por entonces era llamado el cóndor de Los Andes), que eran los picos más altos y corpulentos entre todos. “La pelea de los dos titanes duró días y noches, hasta que el Illimani le cortó la cabeza a su contrincante. Desde entonces, al cerro perdedor se lo llamó Mururata (cortado). También se dice que la cabeza que le fue despojado es lo que hoy conocemos como el Huayna Potosí“.

Mencionó que por esta valorización, los nevados son un gran atractivo turístico y muy concurridos en épocas de invierno“. Son los europeos los que frecuentan estos lugares a practicar el alpinismo o el esquí“. Lamentó que, por el cambio climático, los nevados sufren un constante y alrmante deshielo.

“El desarrollo de La Paz depende de la promoción  y cuidado que vayamos a dar a los nevados, por ello debemos aprovechar las épocas de frío, pero sin alterar su belleza”: David Marconi / GOBERNACIÓN

La cordillera real de Los Andes  tiene entre sus picos más altos al Illampu, Huayna Potosí, Mururata y el Illimani, guardian de La Paz. Éstos atraen la atención de muchas personas debido a su imponente presencia y magnífica historia.

La cordillera real de Los Andes, catalogada como el ícono de La Paz y de Bolivia, solía tener lugares muy frecuentados, en especial los nevados del Chacaltaya, Mururata y el Illimani; pero, ahora, pierde toda su belleza natural a causa del calentamiento global.

La preocupación. El director de Turismo de la Gobernación, David Marconi, mencionó que hasta hace algunos años había gran afluencia de turistas que se dirigían a estos nevados, en especial al Chacaltaya, por su cercanía con la ciudad.

“Hace décadas el sector era totalemente concurrido por europeos que practicaban el esquí. Había muchos emprendimientos, en el lugar, por parte de comunarios, pero toda esa iniciativa decayó, ahora tenemos poca presencia de turistas”.

Marconi aseveró que la Dirección de Turismo declaró en julio del año pasado a La Paz como la capital del andinismo de Bolivia, por los imponentes nevados que tiene y para rescatar la aflueciencia de turistas. “Esta iniciativa nos está dando buenos resultados, por ello capacitamos a los comunarios que viven cerca a los nevados a presentar sus proyectos para que promocionemos cada lugar. Aunque la nieve se derrita poco a poco, debemos aprovechar el invierno para captar turistas”.

6.300 mil metros de altura tiene aproximadamente la cima del Illimani, el más alto de La Paz.

“Los comunarios nos piden caminos para que el acceso a los nevados sea más fácil, además de apoyo en la construcción de hospedajes”: David Marconi / GOBERNACIÓN

La Paz vive su efeméride

La Paz festeja con desfiles, baile, ferias y entrega de obras que marcan los 203 años de la Gesta Libertaria.

La Razón / La Paz

Por la noche se realiza el Desfile de Teas y, después, la Serenata a La Paz en la Plaza Mayor. A las 00.00, la Alcaldía programó recibir el 16 de julio con fuegos artificiales.

imageLas principales calles y avenidas de la urbe paceña festejaron la simpatía de las infaltables guaripoleras.

Se sumergió ayer en el primero de los tres días de celebración de los 203 años del Grito Libertario del 16 de julio de 1809. Los desfiles, baile y actos protocolares en homenaje a la efeméride tienen una nutrida agenda hoy. Para las 10.00 está programada la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Departamental, en el Banco Central de Bolivia. Al mediodía se celebrará una misa con presencia de los descendientes de los protomártires, en San Francisco, acto que dará paso al traslado de las urnas hasta la calle Ingavi y luego a la plaza Murillo, a las 15.30. Poco Antes, se conducirá a la Virgen del Carmen, desde su iglesia a la Catedral Metropolitana. A las 17.30, el presidente Evo Morales arribará a la Casa de Murillo y dará inicio al Desfile de Teas. El 16 de julio se recibirá con el Himno a La Paz en la plaza Murillo y fuegos artificiales en la Plaza Mayor.


×