Brasil pasa fronteras para combatir la droga; desea entrar a Bolivia para ayudar a erradicar


La Policía Federal de Brasil dio curso a la aplicación de un nuevo plan de lucha contra el narcotráfico y desea repetir en Bolivia y Colombia una estrategia que ya desarrolla en Perú y Paraguay: lograr la autorización para que sus agentes ingresen en esos países para colaborar en las tareas de erradicación de la coca.

Policía brasileña pasa fronteras para combatir tráfico de drogas

La Policía Federal de Brasil dio curso a la aplicación de un nuevo plan de lucha contra el narcotráfico. Equipos de las fuerzas del orden comenzaron a cruzar las fronteras de Perú y Paraguay para destruir plantaciones ilegales de marihuana y coca que estén próximas de territorio brasileño.

image Erradicación. Campesinos arrancan plantas de coca escoltados por un policía antinarcóticos en la de frontera colombiana con Ecuador.



La Razón / La Paz

La estrategia comenzó a ser elaborada hace cinco años, cuando se identificó que los cultivos ilegales se acercaban cada vez más a territorio brasileño, lo que facilitaba la entrada de la droga al país, según informó el diario Folha.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Fuentes policiales revelaron que en los últimos 15 días, la Policía Federal (PF) realizó una operación en Tabatinga (en el estado de Amazonas), cerca de la triple frontera con Perú y Colombia. En suelo peruano, la PF destruyó 100 hectáreas de plantación de hoja de coca (materia prima de la cocaína y el crack) que hubieran generado más de 700 kilos de droga. Además, con la ayuda de agentes peruanos, de agentes colombianos y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), los brasileños destruyeron laboratorios de procesamiento de droga.

“Erradicar las plantaciones es más eficiente que simplemente capturar la carga (de droga). Esas plantas están próximas a la frontera con Brasil, o sea, van a abastecer el mercado brasileño”, dijo el director de Combate al Crimen Organizado de la PF, Oslain Santana.

Proceso La estrategia empezó a tomar forma en 2008, cuando Brasil comenzó a concretar acuerdos de cooperación con sus vecinos para intercambiar datos de inteligencia sobre traficantes internacionales.

El logro más importante se obtuvo en 2011, cuando se cerró un acuerdo con Perú que trata específicamente de la entrada de ciudadanos brasileños en territorio peruano para que destruyan plantaciones y laboratorios. Actualmente, la PF también tiene acuerdo para entrar en territorio paraguayo. 

Entre los agentes brasileños, la táctica es llamada “nuestro Plan Colombia” (en referencia a la acción realizada por EEUU para combatir el narcotráfico en suelo colombiano), sin embargo, entre los policías peruanos el proyecto aún es visto con desconfianza. Los oficiales consultados por Folha no quisieron pronunciarse sobre el tema con el argumento de que aún es muy temprano para ver los resultados.

Brasil tiene unos 16.800 kilómetros de frontera con Argentina, Bolivia, Colombia, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela y sólo 1.400 policías para controlarla. Sólo el límite con Bolivia tiene el tamaño de la división entre EEUU y México, y los estadounidenses tienen más de 20 mil agentes para cuidarla, según Folha. “No se combate el crimen organizado sólo con trabajo intensivo. En el caso del tráfico (de drogas), es necesario identificar quién comete el crimen”, aseguró Santana.

Objetivos futuros del nuevo plan

Bolivia

La Policía Federal brasileña informó que buscará incursionar en los territorios de Bolivia y Colombia, con la respectiva autorización de sus gobiernos,  para erradicar plantaciones ilegales de coca y marihuana que estén cerca de su frontera, según informó Folha.

Policía de Brasil desea entrar a Bolivia para ayudar a erradicar

Folha de Sao Paulo cita a fuentes de Policía Federal.

CASO. Desde hace 15 días la Policía de Brasil realiza un operativo en territorio peruano, en el que, en conjunto con los agentes de ese país, realiza labores de erradicación.

Página Siete / La Paz

La Policía Federal de Brasil desea repetir en Bolivia y Colombia una estrategia que ya desarrolla en Perú y Paraguay: lograr la autorización para que sus agentes ingresen en esos países para colaborar en las tareas de erradicación de la coca.

“La idea es repetir la táctica (el ingreso de agentes) en Colombia y especialmente en Bolivia, algo que depende del apoyo del Gobierno de Evo Morales. Como se reveló en julio, el 54% de la cocaína que entra en Brasil proviene de Bolivia y 38%, de Perú”, dijo el diario Folha de Sao Paulo.

Ese diario informó que la Policía Federal ingresó a territorio peruano, cerca de la frontera entre ese país, Brasil y Colombia, para que sus agentes, más los de la DEA y de la Policía peruana, trabajen en la erradicación de cocales.

El operativo se realiza en los últimos 15 días en Tabatinga (Perú) y se denomina Trapecio.

En suelo peruano, la Policía de Brasil destruyó 100 hectáreas de hojas de coca, lo que generaría más de 700 kilogramos de la droga. La planta tarda al menos dos años en volver a crecer, dijo el diario. Con la ayuda de agentes peruanos, colombianos y de la DEA de EEUU, se espera también desmantelar laboratorios de cocaína.

El periódico señaló que, en el caso paraguayo, los agentes de la Policía brasileña colaboran en la erradicación de plantaciones de marihuana.

Consultadas fuentes de la Embajada de Brasil en La Paz sobre este deseo brasileño de que sus agentes colaboren en la erradicación de cocales dentro de territorio boliviano, dijeron que “tenemos firmado, desde marzo del año pasado, el tercer acuerdo de cooperación entre la Policía Federal de Brasil y la FELCN, que establece el intercambio de inteligencia, operaciones conjuntas y seguimiento y acompañamiento en la erradicación de hojas de coca”.

Las fuentes revelaron que ya se han realizado operaciones conjuntas de ambas policías tanto en Brasil como en Bolivia, pero no aportaron detalles.

“Es un proceso de acercamiento y construcción de confianza y los operativos conjuntos se realizan hace cinco años. No está presente la DEA en los operativos que se realizan en Bolivia, están exclusivamente la FELCN y la Policía Federal de Brasil”, dijeron las fuentes.

También está vigente el denominado Acuerdo Trilateral, entre Bolivia, Brasil y Estados Unidos, que establece el monitoreo de las plantaciones de coca a través de tomas satelitales para ver los avances de la erradicación.

Folha de Sao Paulo dijo que la nueva estrategia de trasladar agentes brasileños surgió después de que Brasil identificó hace cinco años que la coca se ha empezado a plantar cada vez más cerca de la frontera con Brasil, lo que facilita luego la entrada a ese país.

El año pasado, Brasil cerró un acuerdo con Perú que aprobó específicamente la entrada de brasileños a territorio peruano para destruir cultivos y laboratorios de drogas.