El poder tiene un objetivo fijo: silenciar a sus críticos

Bolivia. Un juicio gubernamental a una agencia de noticias y el cierre de un programa televisivo reactivan la discusión sobre la relación entre prensa y poder. Analista y periodistas debaten sobre las presiones a medios.

image El Día, 18 de Agosto, 2012

A raíz del anuncio del Gobierno de enjuiciar a la Agencia de Noticias Fides (ANF) y del anunciado cierre del programa político "Sin Letra Chica", entró en debate nuevamente el tema de la libertad de expresión.



Un analista de imagen y tres periodistas coinciden en que el poder está presionando para silenciar o callar a los que les incomoda.

Según el experto en análisis de imagen, Max Tórrez, la idea de los poderosos es precisamente  tener una visión propagandística.

Indicó que los ejemplos "serviles" son la Red Patria Nueva y Bolivia TV, "que no marcan ningún tipo de rating y menos practican la objetividad, simplemente hacen apología de las actividades del Gobierno".

Presión política. Mientras que el titular de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Daniel Castro, dijo que es evidente la presión política en programas y medios que cuestionan al poder.

Dijo que el argumento es que se resisten a escuchar críticas y empiezan con estrategias de atentar contra la libertad de prensa, como ya se ha visto en varias oportunidades.

A esa misma línea corresponde la visión del secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (Cstpb), Ramiro Echazú.

Manifestó su rechazo al ataque frontal de los medios por parte de los distintos niveles de Gobierno cuando hay alguna información de su desagrado.

"Hay un evidente control de la libertad de expresión", dijo.

Tanto Tórrez, Castro, Echazú y el director del programa "No Mentirás", José Pomacusi, coinciden en que tras el anunciado cierre  del programa televisivo de Carlos Valverde, está la presión del poder municipal cruceño, similar al que en su momento ejerce el gobierno nacional.

Pomacusi considera que el poder, como tal, no logrará frenar ni silenciar la palabra de la gente que es transmitida por los medios.  Citó como ejemplo la prohibición del gobierno chino a las redes sociales, que generó el uso de plataformas alternativas por parte del público.

Explicó que es absurdo también intentar evitar que el pueblo se exprese en programas como el de Valverde o "No Mentirás", ya que los ciudadanos tiene cada vez una  participación más activa en la noticia.

‘Hay persecución en contra de medios y periodistas’

Entrevista: Daniel Santoro.

‘Las mejores historias no las vas a conseguir por teléfono sino que debes acudir al lugar de los hechos, entrevistar a los vecinos. La tecnología está llevando a los periodistas a que estén más tiempo en la redacción y no en la calle".

image El Día, 18 de Agosto, 2012

Daniel Santoro, editor de Judiciales y Reportajes Especiales del diario  Clarín de Argentina, concedió ayer una entrevista de 12 minutos al periódico El Día. Santoro llegó a la capital cruceña para dictar un taller sobre periodismo de investigación y compartir sus experiencias con periodistas bolivianos en la Universidad Nur, gracias a una gestión de la Fundación para el Periodismo. Con 30 años de trayectoria  en el oficio, Santoro es considerado uno de los periodistas más destacados de su país y de América Latina. Tiene en su haber trabajos que han merecido diversos premios, entre ellos el Rey de España en 1995. Su obra cumbre en el periodismo fue la investigación del tráfico de armas argentinas a Ecuador y Croacia, que llevó a seis meses de prisión al expresidente Carlos Menem en 2001. El periodista argentino combina su trabajo con actividades académicas en la Fundación Nuevo Periodismo de Gabriel García Márquez y también ha sido creador del Foro de Periodismo Argentino. Es un convencido que "el periodismo de investigación es el guardián de la democracia".

P. ¿Qué es el periodismo de investigación?

D.S.: Para mí es la especialidad del periodismo que a través de sus técnicas intenta descubrir la verdad que se oculta. Es realmente la especialidad del periodismo que más cumple con la función clave de la prensa en la sociedad democrática que, además de informar y entretener, es ser el perro guardián de la democracia y el controlar del poder político, económico y religioso. Nos permite vencer a las mentiras y tratar de llegar a la verdad frente al Gobierno y otro tipo de poderes que no son transparentes en la sociedad.

P. ¿Cuáles son las técnicas para desarrollar un periodismo de investigación?

D.S.: Yo creo que primero hay que organizar un plan de trabajo para decidir cuáles son los pasos que  se van a ir dando en la investigación y, sobre todo, saber dónde buscar los documentos. No solamente el testimonio de "on the record" u "off the record" de una persona o funcionario, sino hay que ver documentación y revisar archivos que respalde documentos y hacer entrevistas de profundidad que nos permitan obtener trabajos no convencionales para llegar a resultados más allá de las noticias del día.

P.  En el proceso de una investigación ¿a qué riesgo se expone un periodista?

D.S.: Yo siempre digo que hay riesgos físicos porque en algunos países te matan, aunque no es el caso de Bolivia y Argentina. Pero matan a periodistas en Colombia y México, especialmente por el tema del narcotráfico. La otra posibilidad es que te hagan un juicio y la otra son riesgos profesionales, es decir, que ataquen tu credibilidad. Sin embargo, yo creo que vale la pena ponerse en riesgo cuando uno trabajó seriamente y fundamentó los datos para lanzar la investigación con mínimos riesgos posibles para evitar este tipo de ataques. De  todos modos, tú puedes hacer una investigación probada pero igual te van atacar porque hay gobiernos y empresarios que son intolerantes ante el rol de la prensa, sobre todo en medio del clima de hostilidad que se vive como el que se vive en Argentina y Bolivia.

P.¿Cuáles es el perfil del nuevo periodista y  cómo debe ejercer el periodismo?

D.S.: Los dinosaurios como yo, tenemos que hacernos multimediáticos. Antes, escribía solo mi artículo para el diario y nada más pero ahora debo hacer un flash para El Clarín Digital y hacer un informe televisado para la web. Tengo que "twittear" y escribir un adelanto de la nota en mi Facebook.  También tengo que construir un perfil profesional en las redes sociales y actualizarlo constantemente. Yo creo que esto del periodista multimediático, más la narración del periodismo de investigación y la ética, son los que nos van a salvar de esta revolución tecnológica.

P. ¿El periodismo digital termina con el periodismo  impreso o lo alimenta?

D.S.: Yo creo que lo obliga a reformularse porque estamos perdiendo lectores en los diarios, sobre todo de las nuevas generaciones, sin embargo, van a seguir lectores críticos que necesitan de la permanencia que te da el papel. Lo que sí terminó, es el modelo de negocios que permitían los medios durante todo el siglo XX que era una alta rentabilidad porque había publicidad. Todos esos negocios se quebraron y ahora la publicidad está saliendo de los medios gráficos y no se sabe a dónde  porque tampoco está yendo a la parte digital. Sin embargo, creo que no va  a dejar de existir la prensa como tampoco dejó de existir el diario en papel cuando apareció la radio después de la primera Guerra Mundial o cuando salió la televisión que se decía que iba a acabar con la prensa escrita y la radio.

P. ¿El periodismo ciudadano es periodismo? ¿Por qué?

D.S.: No es periodismo profesional. El periodismo abarca muchas otras actividades y lo que permite esta revolución tecnológica es que estas audiencias sean más activas y que participen en la elaboración de las noticias o después de la publicación de las noticias dando nuevas referencias. Muchos de estos  blogueros lo que hacen es un periodismo de opinión. Las redes sociales han permitido manifestarse y opinar a una cantidad enorme de personas que antes no lo hacía; pero el periodismo de verificación lo vamos a seguir manejando nosotros. La noticia es un hecho comprobado con varias fuentes y eso no hacen los blogueros o periodistas ciudadanos.

P. ¿Cuál es su visión del periodismo que se ejerce en Latinoamérica en este momento de la historia?

D.S.:  Yo creo que ahora estamos pasando por un periodo de hostilidad enorme de parte de los gobiernos contra los periodistas que trabajamos en medios privados. Hay intolerancia a las funciones de la prensa. Hay ataques personales, por ejemplo, en la Argentina contra un periodista están usando una cadena de radiodifusión estatal. Durante el periodo de la democracia, nunca hemos visto en nuestro país, una persecución como la que se está dando contra un grupo mediático y periodistas por parte de gobiernos democráticos. Yo espero que la sociedad vuelva a valorizar la información independiente comprobable después esta embestida que se va a acabar en algún momento porque el discurso que ofrecen está muy lejos de la realidad. Tenemos que hacer más periodismo y no responder insulto por insulto, sino responder con más periodismo.

P. ¿Qué consejos da a la nueva generación de periodistas?

D.S.: Yo creo que no hay que apostar todos los huevos de tu carrera a una sola canasta, es decir solo al diario. Hay que poner fichas en la docencia, en un libro, en una radio y tener una actitud activa de buscar noticias y de que podemos hacer cosas distintas. Hay que capacitarse y no dejar nunca de lado la lectura porque eso realmente nos abre la cabeza.

El perfil

Daniel Santoro

Periodista

Ciudad natal: Argentina

Cumpleaños : 4 de diciembre

Estudios: Es egresado de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata (1984), donde cursó Periodismo de Investigación con el prof. Alfredo Torre.

Trayectoria: Fue secretario de Redacción de la agencia Noticias Argentinas. Ingresó al diario Clarín en 1990 y miembro del Equipo de Investigación. investigó el tráfico de armas argentinas a Ecuador y Croacia.

Es miembro de la Academia Nal. de Periodismo. Fundó el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA).