Tv noticias. “Está claramente demostrado que la coca excedentaria va a la producción de cocaína”, indica ministro de Gobierno.
Cochabamba.- En una amplia exposición gráfica con claras delimitaciones entre cultivos de coca tradicional y excedentaria, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, mostró los trabajos de erradicación que realiza la Fuerza de Tarea Conjunta.
“Un 90 por ciento del Parque Carrasco ya se han completado los trabajos de erradicación o racionalización, según corresponde”.
Las comparaciones con Perú y su producción de cultivos de coca fueron frecuentes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“En Perú tenemos más de 62.000 hectáreas de coca cultivada, pero además en Perú no tenemos coca que se produce para el cultivo tradicional a diferencia de Bolivia. La cocaína que circula por Bolivia en un porcentaje de 60 por ciento proviene de Perú”.
Habló también de Estados Unidos, quiso ser claro respecto de la coca excedentaria que llega a ese país, mencionó tres países, Bolivia, Perú y Colombia.
“El 95.5% de la cocaína internada a Estados Unidos proviene de Colombia, el 1% proviene de Bolivia y el 3.5% proviene de Perú”
Insistió que Bolivia es sólo país de tránsito y se tiene la disposición para trabajar con Perú y Brasil en la lucha contra el narcotráfico. (PAT)
Erradicación se desarrolla de forma óptima, no debe obstaculizarse
Cochabamba.- El Ministro de Gobierno, Carlos Romero informó sobre el trabajo que se realiza en el campo Carrasco sobre la erradicación de hoja de coca, indicó que se respetará la producción destinada al cultivo tradicional pero el ministro mencionó que el excedente debe ser erradicado.
“Lo que se ha erradicado hasta ahora en la zona es 476 hectáreas en 4.235 metros cuadrados, esto representa un 90%. Probablemente vamos estar alrededor de 500 hectáreas excedentarias en el Parque Carrasco. La labor de la Fuerza de Tarea Conjunta ha sido muy significativo, sobre todo en esta estrategia de erradicación de coca que se ha expandido en algunas áreas protegidas particularmente en el Parque Carrasco. El trabajo realizado hasta ahora ha sido plenamente exitoso, con estos datos de pozas de maceración que ha sido además identificadas que se ha procedido a su destrucción, así como la incautación de los otros elementos señalados está claramente demostrado que la coca excedentaria va a la producción de cocaína. Entonces, resistir la erradicación de coca en zonas ilegales, en zonas que no pertenece área de cultivo tradicional es en última instancia defender la producción de coca destinada a la producción de cocaína”. (Bolivia Tv)