El crecimiento de las ciudades no va de la mano con los políticos


Crisis. Los partidos se desgastan. Santa Cruz, El Alto, Tarija, Oruro y Cochabamba son las ciudades que más han crecido en los últimos 20 años y no detienen su ritmo a pesar de la crisis política que los afecta.

image Pujanza. La capital cruceña se expande. De acuerdo con las proyecciones la población alcanza a los 2,94 millones



El Deber / Erbol

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las ciudades de Santa Cruz, El Alto, Tarija, Oruro y Cochabamba son las ciudades que más han crecido en los últimos 20 años y no detienen su ritmo a pesar de la crisis política que los afecta.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en las últimas dos décadas la capital oriental casi duplicó el número de casas; registró un aumento del 80% respecto a 1992. Los alteños tuvieron un crecimiento del 78%, Tarija del 70%, Oruro 68% y en el valle un 60%.

Este ascenso, que se reflejará en el número de habitantes, determinará cambios en la distribución de recursos del Estado a los departamentos e incluso en los escaños parlamentarios. En 2001 Santa Cruz contaba con 2.08 millones de habitantes y en 2012 se estima que alcanza a 2.94 millones.

El director del INE, Ricardo Laruta, sostuvo que el crecimiento fue evidente en todas las capitales departamentales.

En Santa Cruz, donde actualmente hay una fuerte crisis política en el gobierno local de la capital y muchos de los municipios provinciales, el departamento sigue siendo primero en producir alimentos para el país, entre granos, cereales, tubérculos y sector pecuario genera con un 70% del total generado en Bolivia, según el informe de la Fundación Milenio. 

Otro hecho notable, según el INE, es el aumento de 23 a 63 ciudades intermedias. Es decir, con población superior a los 10.000 habitantes.

El concejal masita Saúl Ávalos, que ocupa interinamente la presidencia del Concejo Municipal, afirma que los líderes cruceños han quedado rezagados. “Nos está ganando el desarrollo”, remarcó.

Los analistas explican que no hay un acompañamiento, por eso muchos partidos políticos han desaparecido del escenario nacional, pero las estadísticas van en aumento.

El sociólogo y abogado Jorge Lazarte dijo que en una sociedad moderna se espera que el desarrollo económico y el político vayan de la mano, pero en Bolivia eso no se ha dado. “Lo económico siempre ha estado por su cuenta, por eso es que una cosa no produce ni expresa a la otra, y eso es debido a la desarticulación que hay”, dijo.  

Lazarte menciona que las grandes crisis políticas se han dado sin que exista una crisis económica, como sucedió en la revolución del 52, en la que el país se encontraba con un crecimiento muy elevado.

Alberto Careaga señala que hay mucha desconfianza en los partidos políticos y una apatía institucional en todos los niveles y la sociedad civil demanda representantes legítimos.

Róger Tuero cree que la política está presente en el desarrollo, pero los liderazgos no están viendo con claridad los problemas y las necesidades.

Censo

– Plazo. El viernes concluye el plazo para la actualización cartográfica. El INE prevé completar la información hasta el 21 de septiembre de todas las regiones del país para, posteriormente, planificar el despliegue de los equipos para el 21 de noviembre. Han tenido algunos inconvenientes para ingresar a las comunidades del Tipnis.

– Comité. Hasta el momento ya se conformaron los nueve comités impulsores departamentales. Este viernes comenzará la capacitación a los instructores.

INE: Cinco ciudades crecieron más del 50% en una década

POBLACIÓN | Las ciudades intermedias, que se caracterizan por tener más de 10 mil habitantes, aumentaron de 23 a 63 en todo el país

imageLos Tiempos y Agencias

La ministra de Planificación, Viviana Caro, presenta al Comité impulsor del Censo en La Paz. – Apg Agencia

El número de viviendas en las ciudades de Santa Cruz, El Alto, Tarija, Oruro y Cochabamba creció en más del 50 por ciento desde el año 1992, según revelaron los datos de la actualización cartográfica que lleva adelante el Instituto Nacional de Estadística (INE) en todo el país y que está a punto de concluir para continuar con el Censo de Población y Vivienda 2012, previsto para el 21 de noviembre.

Según los mismos datos, la capital oriental casi duplicó el número de casas porque registra un aumento del 80 por ciento respecto a 1992; entretanto, en El Alto dicho número aumentó en un 78 por ciento, en Tarija en 70 por ciento, en Oruro en 68 por ciento y en el valle cochabambino en un 60 por ciento.

El director del INE, Ricardo Laruta, sostuvo que el crecimiento fue evidente en todas las capitales departamentales. “Potosí en rango de crecimiento no acentuado y Sucre. En todas las ciudades capitales es notable, Cochabamba con crecimiento esperado y La Paz creció hacia arriba entre 48 y 50 por ciento en viviendas”.

Otro hecho notable, según los datos del INE es el aumento de 23 a 63 ciudades intermedias. Es decir, con población superior a los 10 mil habitantes.

La autoridad del INE mencionó que Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez en el departamento de Beni, tiene una población flotante de aproximadamente 250 mil familias flotantes. Este fenómeno se produce durante tres meses al año, con motivo de la recolección de la castaña.

Preparativos

El INE informó que el viernes 21 de este mes comenzará la capacitación de los instructores, quienes a la vez asesorarán a las personas que apliquen las boletas. Hasta el momento ya se conformaron los nueve comités impulsores departamentales y se espera concluir también con los comités municipales.

Laruta aclaró que el día del censo el registrador anotará lo que el ciudadano responda y para su identificación sólo se le preguntará su nombre y no su apellido.

Cartografía en el Tipnis

El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Laruta, confirmó que el 60 por ciento del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) tiene levantado el mapa cartográfico con miras al Censo Nacional de Población y Vivienda que se realizará en noviembre de este año, mientras que espera concluir el 40 por ciento restante hasta el 21 de septiembre próximo.

"Toda la parte del Tipnis ha sido cubierta ya en la parte de actualización cartográfica por el INE en un porcentaje cercano al 60 por ciento. Nos falta un 40 por ciento que tiene que ver con la parte norte del Tipnis que esperamos la próxima semana nos permitan ingresar y podamos actualizar los indicadores cartográficos", aseveró Laruta.

Explicó que, de acuerdo con el Decreto Supremo 1305, en caso de que alguna región del país no permita el acceso a los actualizadores en la parte precensal, no podrá ser beneficiada con los resultados que arroje el censo y quedará sin información y sin derecho a reclamar posibles ingresos económicos por coparticipación.


×