Los focos de calor se duplicaron en 3 días y afectan a seis regiones de Bolivia


Incendios. Las zonas de mayor riesgo son Santa Cruz, Beni y La Paz. En la provincia Germán Busch los brigadistas no logran controlar el fuego.

Los focos de calor se duplicaron en tan sólo tres días

Perjuicio. La Paz, Santa Cruz y Beni son los departamentos más afectados

La Razón / La Paz



Si hasta el jueves se habían registraron 500 focos de calor en el país, durante el fin de semana la cifra aumentó a más de 1.000, según el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Este incremento “provocó que la visibilidad en muchos puntos del país se reduzca”, informó el coordinador de Gestión de Riesgos del Senamhi, Félix Trujillo. Los departamentos más aquejados, informó Trujillo, son tres: Beni en la región de Baures, San Joaquín y Santa Ana; Santa Cruz en la Chiquitanía y el norte de La Paz, sobre todo en la provincia Iturralde.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hasta el jueves se tenía visibilidad de 4.000 y 8.000 metros, pero la intensa humareda la redujo a 5.000 y 3.000 metros.  Un foco de calor es el indicador de la posible presencia de fuego en la superficie terrestre, que por efecto de la humareda reduce la visibilidad.

El informe del Viceministerio de Defensa Civil indica que hasta el viernes se detectaron 627 de esos focos, así que se desplegó a 750 bomberos forestales para mitigar los incendios. También reporta que 320 familias están perjudicadas y que hay más de 15 mil hectáreas de cultivos afectadas.

Advirtió asimismo de que el aumento de la humareda y su propagación podría derivar en enfermedades respiratorias y visuales, además de un fuerte impacto en la flora y la fauna.

Respecto del comportamiento del clima, en el mes en que se espera a la primavera, Trujillo anunció el ingreso de un frente frío por el Chaco para el miércoles, que se desplazará el jueves y viernes a Santa Cruz y Beni. “El fenómeno ocasionará una disminución en los focos de calor”.

En cuanto a La Paz, el Senamhi prevé que las lluvias que se han presentado el fin de semana continúen en los siguientes días, en particular por las tardes y noches, aunque pronostica altas temperaturas hacia el mediodía.

Focos de calor afectan a seis regiones del país

Incendios. Las zonas de mayor riesgo son Santa Cruz, Beni y La Paz. En la provincia Germán Busch los brigadistas no logran controlar el fuego

image

Chaqueo. En el área rural de las provincias de la Chiquitania se repite esta escena. La ABT pide que la quema sea controlada

El Deber

Mientras el fuego de los incendios forestales ocurridos en Brasil que ingresaron al país sigue quemando las sabanas del sur de la provincia Germán Busch, poniendo en aprieto especialmente a los ganaderos que tienen sacar sus animales de emergencia a otras zonas, en Beni el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) declaró alerta naranja (prevención) en la región debido a que los pastizales están secos y cualquier chispa puede provocar una quema sin control.

“El 95% del pasto en Beni está seco. Hay focos de calor pero no incendios, que esperamos que no se den”, dijo el presidente de la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), Mario Hurtado.

Luis Philip, director de Alerta Temprana de la Gobernación beniana, adelantó que hoy se hará una evaluación con los municipios para definir si procede la declaratoria de emergencia, dado que hay incendios en Reyes, Santa Rosa, Guayaramerín, Magdalena y Baures.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó de que fuera del desastre que la Gobernación busca controlar en la frontera con Brasil, en el país se han registrado 1.112 focos de calor.

De este total, Santa Cruz es el más afectado, con 430, le sigue Beni con 323, luego La Paz con 269, Pando con 61, Cochabamba con 27 y Oruro con 2.

El secretario departamental de Medioambiente y Recursos Naturales de la Gobernación, Manlio Roca, anunció que ayer se trasladó a Germán Busch un equipo de bomberos forestales para apoyar la labor de mitigación del fuego “que es difícil, debido a que no es bosque alto, sino sabanas donde las llamas se extienden con rapidez”.

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Raúl Barroso, ponderó la voluntad de los brigadistas para controlar el incendio pese a la falta de medios.

Campos negros, humo y ceniza es lo que queda en los sitios donde el fuego destruyó el monte, indican los informes enviados desde la frontera.

El mayor peligro se vivió ayer cuando el fuego llegó con fuerza a la zona cercana del surtidor de combustibles Chapaco. La gente temía lo peor. Pero el peligro fue conjurado con ayuda de soldados.

“Con la ayuda de los militares nos salvamos de una desgracia”, dijo el subgobernador de Busch, Juan Alberto Jordán.

En la capital cruceña también se registró ayer una quema de pastizales, entre el quinto y sexto anillo de la avenida Vallegrande. Los bomberos municipales tuvieron que intervenir, y les llevó dos horas en apagar el fuego.

La quema de basura y restos de poda es uno de los mayores peligros en la zona urbana, dado que con los fuertes vientos de la época se avivan y causan incendios que pueden tener consecuencias desastrosas.

San Ignacio está cubierto de humareda

San Ignacio, capital de Velasco, amanece todos los días con humo denso que se origina en la frontera con Brasil, donde hay quemas de extensas cantidades de chacos.

Y para el colmo no llueve. La última precipitación pluvial registrada en esta región fue en la segunda quincena de julio. Hace dos meses que no llueve en esta región.

El responsable de la Unidad Forestal Municipal (UFM) de Velasco, José Sturlz, informó de que 100 comunidades solicitaron autorización para iniciar sus chaqueos, cada una de a tres hectáreas.

Entre otros aspectos

– Afectados. La sequía golpea con fuerza los municipios Cabezas, Charagua, Cuevo, Lagunillas y Boyuibe (Cordillera), San Antonio de Lomerío (Ñuflo de Chávez) y El Torno (Andrés Ibáñez), informó el COE de la Gobernación.

– Multas. La autoridad  de Fiscalización y Control social de Bosques y Tierra (ABT) multó en Velasco a varias comunidades por quemas sin control. La Asociación de Cabildos Indígenas pide la liberación de ese castigo.

– Ardieron 50 hectáreas  del Parque Nacional Tunari. La directora departamental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), de Cochabamba, Teresa Morales, informó ayer que el incendio registrado el sábado por la noche en el Parque Nacional Tunari afectó a 50 hectáreas de terreno, sin registrarse daños mayores a la reserva forestal. Afortunadamente no se afectó a especies nativas, solo ardió la pajabrava.

– Pronóstico. El Senamhi anunció que pasado mañana ingresará a la región un viento frío acompañado de lluvias, fenómeno que contribuirá a bajar los focos de calor en el país.