Objetivos Estratégicos Cambas


Rolando Schrupp

SCHRUPP Siempre que los Cambas-Cruceños nos hemos encontrado ante la adversidad, cuando parece que está todo perdido, cuando la noche es la más oscura de todas, hemos podido revivir el Jenecherú de nuestras mentes para encontrar las oportunidades y las soluciones a nuestros problemas. Este sentimiento es más vivo en Septiembre cuando ser Camba se pone de moda. La crisis que atraviesa nuestro Pueblo no debe asustarnos, sino demandarnos a reconocer que tenemos un gran problema que necesita de volver a analizar y planear renovadas banderas de lucha e ideas fuerza.

Ya a comienzo de siglo la Intelectualidad Camba planteó el Memorando del Movimiento Autonomista Nación Camba, y es hoy por hoy absolutamente necesario que nuestra intelectualidad se reúna para analizar la validez de estos objetivos estratégicos planteados hace ya más de una década y que han sido la médula de las acciones encaradas desde entonces. Este documento invalorable plateaba 6 objetivos estratégicos para el Siglo XXI ante la realidad que se concretizaba en los albores del nuevo milenio y que se constituía en nuestra propuesta para nosotros mismos. Y es que las grandes ideas suelen ser las más simples, incluso hasta obvias después de que alguien las plantea y que se asumen como esenciales en la lucha. La profundización de la democracia, el acceso a la autodeterminación nacional, la ratificación de nuestra identidad colectiva, la defensa y protección de nuestros recursos naturales, la promoción de la integración continental y la formulación de un nuevo pacto con el Estado Boliviano, fueron planteados como las bases sobre las cuales se debía asentar las estructuras de un nuevo nacionalismo que se la expresión de la civilización Cruceña.



Sobre la Profundización de la Democracia se planteaba ejercer el derecho al voto como mecanismo de transformar el Estado que por naturaleza es ferozmente unitario, dependiente y servil, y se planteaba construir un Estado de las autonomías departamentales y/o nacionales, perfeccionando la institucionalidad Estatal y democratizando el poder. Sobre la Autodeterminación se planteaba en constituir a Santa Cruz en una Región Autónoma dotada de gobierno propio que sea la expresión del Poder Cruceño, como reconocimiento formal y legal de nuestra Nación-Estado, todo esto amparados en el derecho a la autodeterminación nacional.

Sobre la Identidad reconocía en nuestra identidad la base de nuestro desarrollo y el resultado de nuestra historia común, del lenguaje y del legado de nuestros antepasados; declarando nuestro derecho a la diferencia y ratificando nuestra vocación integracionista. Sobre los Recursos Naturales, Territorio y Poder se rescataba el concepto de estos son propiedad inalienable de la Nación Camba y rechazaba la condición de colonia interna a la que hemos sido sometidos. Sobre Integración se plateaba que nuestra viabilidad nacional reside obligatoriamente en nuestra integración física con el espacio continental y el mundo, aprovechando nuestra envidiable ubicación geográfica para jugar el rol fundamental como nudo geopolítico del continente sudamericano. Y sobre un Nuevo Pacto con el Estado Boliviano se planteaba la necesidad de exigir no solo un trato Igualitario con el poder Estatal, sino de imponer un modelo de gestión política y económica que se ajuste a nuestra propia idiosincrasia y nuestra visión de futuro.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Todos estos planteamientos parecieran tan verdaderos entonces como hoy, puesto que la Revolución Autonómica no ha sido suficiente y más bien nuestra realidad demuestra un vergonzoso retroceso en nuestros objetivos estratégicos. Corresponde recordar que nuestros corazones son las colmenas y nuestros cerebros los hormigueros, que nuestro fuego nunca se apaga y buscar en nosotros mismos el replantear nuestros objetivos como Nación.

Semanario Uno – Santa Cruz